Abrió la segunda convocatoria 2025 del Programa 720-Contrapartida de Convenios para actividades a realizarse entre el 1° de julio y el 20 de diciembre de 2025. Este programa ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionaries técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten al amparo de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.. El listado de convenios vigentes se encuentra disponible en este enlace.
En el marco de la Declaración del CDC de fecha 15.10.2024 y las disposiciones de la Comisión de Asuntos Internacionales adoptadas en consonancia, se establecen facilidades para actividades académicas de vinculación con universidades públicas de la República Argentina.
El Programa 720 está orientado a:
- Docentes Udelar que deseen realizar una movilidad hacia alguna de las universidades con las que existe convenio vigente.
- Docentes de una institución con la que existe convenio vigente que sean invitados por un docente de Udelar a realizar actividades académicas en nuestra universidad.
- Funcionaries TAS que deseen realizar una movilidad hacia alguna de las universidades con las que existe convenio vigente.
- Funcionaries no docentes de instituciones con la que existe convenio vigente que sean invitados a realizar actividades formativas en nuestra universidad.
No se podrán postular aquellas personas que hayan sido beneficiarias del programa en las últimas tres convocatorias. Se procurará no duplicar actividades/objetivos cubiertos por otras partidas centrales de la Udelar. El presente llamado está sujeto a disponibilidad presupuestal, y las postulaciones se financian a partir de una lista ordenada elaborada por el SRI con insumos de cada servicio. Agradecemos dar aviso inmediato en caso de cancelarse la actividad postulada o de recibir otros apoyos que permitan su financiamiento.
La Universidad de la República a través del Programa 720-Contrapartida de Convenios financiará:
- Viajes de docentes / funcionaries TAS Udelar: 100 % del pasaje de menor valor de plaza hasta U$S 800 (ochocientos dólares americanos) para la región (América del Sur) y hasta U$S 1500 (mil quinientos dólares americanos) para el resto del mundo.
- Estadías de docentes / funcionaries no docentes visitantes: USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) para el alojamiento y la alimentación por hasta 10 días.
Para la presente convocatoria se dará prioridad a movilidades académicas de más de 5 días de duración a instituciones de la República Popular China. En estos casos la Udelar cubrirá el 100% del pasaje en clase económica. No se aplicará el tope de financiamiento de U$S 1500.
La institución de destino deberá financiar la contrapartida (estadía o pasaje, según el caso). Es compromiso del docente / funcionario TAS contar con un seguro de accidente, enfermedad y repatriación que cubra las contingencias que puedan producirse durante su período de permanencia en la Universidad de destino, incluyendo los viajes de ida y regreso.
Apoyos excepcionales para movilidades con universidades públicas argentinas
Exclusivamente para movilidades con universidades públicas argentinas, el Programa 720 financiará:
- Viajes de docentes Udelar: reintegro del 100 % del pasaje de menor valor de plaza hasta U$S 400 (cuatrocientos dólares americanos) y USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) por concepto de ayuda económica para alojamiento y alimentación por hasta 10 días
- Estadías de docentes visitantes: USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) para el alojamiento y la alimentación por hasta 10 días y ayuda económica por concepto de pasaje (monto fijo establecido en función de la distancia con la universidad de origen)
Procedimiento de postulación
Quienes deseen participar deben, en primera instancia, leer con atención la convocatoria y bases adjuntas para asegurarse de cumplir con todos los requisitos solicitados. La postulación se hace efectiva enviando la documentación detallada a continuación a movilidad@fic.edu.uy hasta el domingo 1 de junio de 2025 inclusive.
- Formulario de postulación o formulario de invitación firmado por la persona interesada (docente o funcionarie FIC, sea que propone viajar o invitar a otra persona)
- Carta de la institución contraparte acorde a lo indicado en la convocatoria, en la que se establezca en forma explícita el compromiso de cofinanciación (para actividades con universidades públicas argentinas alcanza únicamente: Carta de invitación o de aval de la institución contraparte).
- CV abreviado.
- Plan de trabajo y detalle de actividades.
Criterios de selección
Acorde a lo establecido en las bases del Programa, la FIC remite al Servicio de Relaciones Internacionales una lista ordenada de las postulaciones. Los criterios orientadores son los aprobados por el Consejo de Facultad (Res. 11, 12/05/2015), donde se establece el siguiente orden de prioridad:
i- Estancias de docentes de la FIC en equipos de investigación de Universidades en el exterior, o en el contexto de su formación de posgrado.
ii- Venida de investigadores del exterior a participar en trabajo conjunto con grupos del PRODIC y/o proyectos de investigación de docentes de la FIC.
iii- Venida de profesores del exterior para cursos de posgrados y educación permanente ofrecidos por la FIC.
iv- Venida de profesores en el contexto de la realización de eventos.
Posteriormente el SRI remitirá la aprobación de las postulaciones, de acuerdo a lo remitido por los servicios y la disponibilidad presupuestal.
Antes de postularse, recomendamos leer la convocatoria completa. Por consultas generales sobre el programa, dirigirse al correo electrónico programa720@internacionales.
Se convoca a estudiantes de la Licenciatura en Comunicación a participar en la organización del II Simposio Uruguayo de Ética de la Información y la Comunicación y del II Seminario de Inteligencia Artificial en Información y Comunicación. Ambos eventos se desarrollarán en la FIC entre el 27 y el 30 de mayo.
Los eventos contarán con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales, por lo que significa una oportunidad para interactuar con investigadoras e investigadores de referencia en diferentes espacios académicos y de intercambio.
Además, se acreditarán 2 créditos curriculares en el Ciclo de Profundización, dentro del módulo Profesional Integral.
Se espera que las y los estudiantes colaboren en diversas tareas antes y durante el evento: participación en reuniones de coordinación, debates temáticos, investigación sobre las temáticas abordadas en las mesas, producción de contenidos y apoyo logístico (inscripciones, certificaciones, asistencia técnica, transmisión en línea, entre otras).
Todas estas instancias están pensadas para contribuir a su formación académica.
Para postularse, se debe enviar un currículum abreviado y una breve carta de motivación a los correos: simposio.etica@fic.edu.uy o seminario.ia@fic.edu.uy
Cierre: 12 de mayo a las 23.59.
PILA es un programa de Intercambio académico latinoamericano, iniciativa conjunta de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN), con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de los estudiantes, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Nicaragua y Uruguay.
El programa promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado/pregrado y posgrado de las universidades e instituciones de educación superior (IES) para que cursen parte de sus estudios, durante el primer semestre lectivo 2025 en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.
¿Quiénes se pueden presentar?
Pueden presentarse estudiantes de la FIC que tengan aprobado al menos el 40% de su carrera (144 créditos de licenciatura). Cada estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.
¿Qué apoyos brinda el programa para realizar la movilidad?
La Universidad de la República se hace cargo del pasaje y del seguro de viaje. La universidad de destino se hace cargo de los costos de alojamiento y alimentación, además de la exoneración de tasas académicas durante el desarrollo de la movilidad.
Corresponden a cada estudiante los gastos asociados a la visa de estudiante y otros gastos personales no contemplados en el programa.
¿Qué universidades de destino ofrece este programa?
Para estudiantes de grado de la FIC, este programa ofrece:
- 1 plaza con la Universidad de Santander (Colombia) - Oferta académica
- 1 plaza con la Universidad del Valle (Colombia) - Oferta académica
- 1 plaza con la Universidad autónoma del Estado de México (México) - Oferta académica
- 1 plaza con el Instituto Tecnológico de Sonora (México) - Oferta académica
Cada estudiante podrá optar por hasta tres universidades de destino que sean de su interés, e indicar el orden de prioridad. Las movilidades se desarrollarán durante el segundo semestre de 2025.
¿Cómo postularse a esta convocatoria?
Aquellas personas interesadas en postular como estudiantes de la FIC, deben enviar a movilidad@fic.edu.uy hasta el lunes 28 de abril inclusive la documentación que se detalla a continuación:
- Documento de identidad
- Escolaridad (con no más de un mes de expedida)
- Carta de motivación (una por cada universidad de destino)
- Formulario PILA completo (uno por cada universidad de destino)
Recomendamos leer la convocatoria completa en detalle antes de postular.
La Universidad de la República (Udelar) aprobó una nueva Ordenanza de posgrado que busca adecuarse a los cambios que en los últimas décadas ha experimentado la formación de posgrado que brinda esta institución, manteniendo su compromiso con la calidad y la actualización constante de su oferta académica.
El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó el 11 de marzo de 2025 la nueva Ordenanza de Carreras de Posgrado, la cual comenzó a regir el 15 de marzo, tras su publicación la fecha anterior en el Diario Oficial (DO). Esta nueva normativa responde, entre otras razones, a la creciente diversificación de los programas de posgrado en la Universidad y busca reorganizar y actualizar su oferta académica para adecuarse a las necesidades actuales del sistema educativo y la demanda del mercado laboral.
Principales cambios
Entre las principales novedades que introduce esta nueva Ordenanza se incluyen reformas importantes tanto en la organización de los programas como en su funcionamiento. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran:
- Todos los servicios deberán contar con una Comisión de Posgrado designada y dependiente del Consejo o Comisión Directiva y podrán designar, a su vez, subcomisiones de posgrado centradas en cada carrera (art. 16 a 19). Estos organismos deberán estar integrados por docentes y admitirán también la integración de egresados y egresadas con trayectoria académica y profesional destacada en el área del posgrado, estudiantes de grado y de posgrado.
- Reformulación de la distinción entre maestrías académicas y profesionales. En este sentido, se incorpora la figura de “maestrías mixtas” (art. 33).
- Establecimiento de dos niveles diferenciados en las carreras de posgrado, siguiendo la clasificación de la UNESCO. El primer nivel incluye especializaciones y maestrías, y el segundo nivel, doctorados (art. 2).
- Diálogo con la ordenanza de grado, buscando mejorar la coherencia entre la formación de grado y de posgrado que ofrece la Universidad.
- Creación de dos tipos de carreras de especialización, según su finalidad y duración: una brindará el título de “especialista” y otra el de “diplomado” (art. 28 a 31).
- Clarificación de las figuras de asesor curricular y tutor de tesis, con roles más definidos y responsabilidades diferenciadas (art. 36, 37, 45 y 46).
- Establecimiento de pautas sobre los formatos de tesis de maestría (art. 38) y de doctorado. (art. 47).
- Definición de la duración nominal de los programas académicos, estableciendo plazos claros para su finalización (art. 28, 32, 43).
- Regulación de cupos y derechos universitarios, estableciendo límites en cuanto a la cantidad de estudiantes por programa y el monto de los derechos universitarios. Una de las novedades que incorpora en este sentido el nuevo texto es que “los posgrados deberán ser gratuitos para las y los funcionarios (docentes, técnicos, administrativos y de servicio) de la Udelar si son pertinentes en el marco del perfil del cargo y de sus funciones en la institución” (art. 10).
Esta nueva ordenanza no solo marca un hito en el ordenamiento interno de la Udelar, sino que también refleja el compromiso de la Universidad con la calidad y la actualización constante de su oferta académica para brindar una formación de posgrado acorde a las demandas del contexto local e internacional.
Plazos de implementación
El texto habilita un plazo de hasta dos años a partir de su publicación en el Diario Oficial (14 de marzo de 2025) para adecuar los Planes de Estudio y Reglamentaciones a las disposiciones que establece.
En aquellos casos en que ya existan carreras de posgrado aprobadas por el CDC a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la presente Ordenanza, los servicios respectivos que no cuenten con Comisión de Posgrado dispondrán de un plazo de 60 días a partir de la misma para constituir la Comisión de Posgrado conforme a lo previsto en la presente Ordenanza.
El Prorrectorado de Investigación realizará un taller sobre la nueva Ordenanza en una fecha definir entre los meses de mayo y junio de 2025, con el fin de aclarar y sopesar problemas de implementación.
Documentos descargables:
- Ordenanza de Posgrados de la Udelar.
- Documento divulgativo sobre la nueva Ordenanza de Posgrados de la Udelar.
- Documento comparativo generado por la Comisión Académica de Posgrado (CAP) entre la Ordenanza nueva y la anterior.
Fuente: Sitio web del Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República disponible: aquí
De acuerdo a la resolución 61 del Consejo de Facultad del 20 de marzo, comunicamos que se suspenden las actividades curriculares de las licenciaturas en el Ciclo Inicial previstas para el miércoles 26 de marzo a partir de las 15.00 con la finalidad de “permitir la asistencia de estudiantes de la generación de ingreso a la actividad Tocó Venir 2025”.
Asimismo el Consejo resolvió “flexibilizar el control de asistencia en las actividades curriculares de los ciclos Intermedio/Profundización y de Graduación de las carreras de grado para motivar la participación estudiantil en dicha actividad”.
Detalles del Tocó Venir: clic aquí.
El Comité Organizador de las Jornadas de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos convoca a presentar resúmenes de trabajos para la quinta edición “Diálogos por el futuro del patrimonio”, que se realizará los días 28, 29 y 30 de julio de 2025, de 16.30 a 21.00 en la FIC.
La propuesta está vinculada a las investigaciones y experiencias relacionadas con:
- Enseñanza e investigación en conservación.
- Riesgo digital.
- Restauración para diferentes soportes.
- Patrimonio y salud.
- Cambio climático y biodeterioro.
Cierre de postulaciones: 10/5.
Envíos de resúmenes y consultas jornadasconservacion@fic.edu.uy
Para más información consultar la primera circular: clic aquí.-
El Programa ESCALA permite que los estudiantes matriculados en carreras de la Universidad de la República (Udelar) cursen parte de sus estudios —durante un semestre lectivo— en una universidad integrante de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), previa garantía emanada de la universidad de origen, de que se les otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera según se establecen en las bases del Programa.
¿Quiénes pueden postularse?
Estudiantes de grado de la Udelar que cumplan las siguientes condiciones:
-
Contar con al menos un 40% del plan de estudios aprobado (en el caso de las licenciaturas de la FIC, esto significa contar con al menos 144 créditos aprobados).
-
No ocupar un cargo docente en la Udelar.
-
Tener conocimientos suficientes para cursar en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.
¿Para qué período es este llamado?
Las plazas se ofrecen para realizar cursos presenciales durante el segundo semestre de 2025.
¿Cómo postularse?
1) En primer lugar, es necesario consultar la oferta de plazas (clic aquí) que hacen las distintas universidades pertenecientes a AUGM, así como las carreras y cursos que cada universidad ofrece. Cada estudiante deberá optar por 3 universidades de destino, preferentemente de distintos países, que deberán ordenar según su preferencia.
2) Enviar a movilidad@fic.edu.uy la postulación hasta el 14 de abril inclusive adjuntando la siguiente documentación:
-
Documento de identidad o pasaporte.
-
Escolaridad con no más de un mes de expedida.
-
Carta de motivación: una por cada universidad elegida. Es importante que la carta refleje la motivación para elegir la universidad, los cursos seleccionados y cómo aportarían a su formación de grado.
-
Formulario EE1/EE2 (enlace) completo en formato editable, sin firmar. En la primera página, bajo UNIVERSIDAD DE ORIGEN, los datos de la coordinación académica son: Magdalena Martínez - movilidad@fic.edu.uy - 2413 8020.
No se aceptarán postulaciones fuera de fecha.
¿Qué prestaciones brinda el programa?
La Universidad de la República otorga:
-
un apoyo económico por única vez y por todo concepto. Dicho monto oscila entre 450 y 640 dólares y está determinado según la distancia entre la Udelar y la universidad de destino (ver cuadro).
-
un seguro completo de asistencia en salud, accidentes y repatriación por todo el período de movilidad.
La Universidad de destino se hace cargo del alojamiento y manutención del estudiante en la modalidad que defina.
El estudiante deberá afrontar:
-
otros gastos asociados a traslados
-
visa de estudiante
-
gastos personales no contemplados en el programa
Recomendamos leer la convocatoria completa antes de postularse.
Por consultas escribir a: movilidad@fic.edu.uy.
Se convoca a estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la FIC con perfil formativo en audiovisual, comunicación organizacional y comunicación educativa y comunitaria, que tengan aprobado el Ciclo Inicial, a participar del proyecto de investigación I+D, aprobado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), "Laboratorio de diseño urbano participativo".
Duración: de abril (luego de Semana de Turismo) a diciembre de 2025.
Carga horaria semanal estimada: 5 horas.
Lugar: Montevideo, zona del Municipio B.
Tareas:
-
Participar de instancias presenciales quincenales de todo el equipo del proyecto: coordinación y distribución de tareas, intercambio sobre el proceso de avance, intercambios a partir de lecturas comunes.
-
Asistencia en preproducción de los talleres: acercamiento a las dinámicas colaborativas a implementar en los talleres de cocreación. Se les brindarán antecedentes y bibliografía para analizar casos de estudio y entrar en conocimiento de las estrategias a compartir con los colectivos.
-
Asistencia en el registro audiovisual de cada taller con apoyo docente y equipo de la FADU.
-
Sistematización y análisis de las actividades: aportar en la sistematización de cada experiencia de taller con un eje preferencial respecto a sus saberes e inquietudes, en trabajo en conjunto con el resto de los/as estudiantes de las otras carreras y bajo coordinación e instancias de trabajo con el equipo docente responsable de la propuesta.
-
Apoyo en elaboración de publicación de resultados y audiovisuales para difusión: tareas vinculadas a la redacción y visualización de materiales de difusión, bajo tutoría de dupla docente de LDCV.
Cupo: 3 estudiantes.
Este proyecto fue presentado desde la Facultad de Diseño y Urbanismo (FADU), tiene como docentes responsables a las docentes Cecilia Basadúa y Analía Tierno, y cuenta con la participación de la docente de la FIC Siboney Moreira.
Resumen del proyecto: clic aquí.
Inscripciones: enviar correo a siboney.moreira@fic.edu.uy con asunto "Inscripción Proyecto I+D". Especificar: nombre y apellido, cédula de identidad, nivel de alcance de la licenciatura y orientación curricular.
Cierre: 8 de abril a las 23.59.
El Comité Organizador de las II Jornadas de Enseñanza publicó la primera circular que establece la fecha de realización (10 y 11 de setiembre de 2025) y la fecha límite para recibir postulaciones de paneles y ponencias (30 de abril).
Las II Jornadas de Enseñanza del Área Social y Artística (ASA) tienen como propósito “generar un espacio para el debate, la reflexión, la producción de conocimientos y la difusión de la enseñanza universitaria como campo académico”.
Están dirigidas al colectivo docente de toda la Universidad de la República (Udelar) y de Formación Docente de la ANEP, así como de otros países. Además, se incluye a toda la población estudiantil como asistentes o como parte de colectivos que hayan participado de experiencias e innovaciones presentadas por las y los docentes, según explica el Comité.
“Se podrán presentar ponencias vinculadas con experiencias ya culminadas o en proceso, resultados finales o parciales de procesos de innovación y/o investigación, reflexiones y debates de tipo teórico-epistemológico, haciendo énfasis en el intercambio de ideas y experiencias entre los colectivos docentes”.
Primera circular: clic aquí.
Más información en asa.edu.uy
Organizan
- Unidad de Asesoramiento y Evaluación de la Facultad de Ciencias Sociales.
- Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Información y Comunicación.
- Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.