Compartimos el comunicado de nuestra decana, Gladys Ceretta ante los nuevos anuncios sanitarios del día 24 de marzo de 2021, dirigido a todas las personas que integran la Facultad.

Montevideo, 24 de marzo de 2021
A toda la comunidad de la Facultad de Información y Comunicación (FIC).
Ante el aumento sostenido y exponencial de casos positivos de COVID-19, la Presidencia de la República ha tomado en el día de ayer algunas medidas para disminuir la movilidad y el ritmo de contagios de esta enfermedad.
En consonancia con esas medidas y de acuerdo a lo conversado en el Consejo Directivo Central, la FIC está tomando las medidas necesarias para reducir la movilidad al mínimo.
En ese sentido se comunica que:
- Las clases se seguirán dictando a través de las plataformas virtuales.
- Las inscripciones a las carreras continúan realizándose de forma remota, hasta el 26 de marzo. Más información en el siguiente enlace. Clic aquí
- Se suspenden a partir del 24 de marzo y hasta el 12 de abril las actividades presenciales de enseñanza que estaban previstas. Se exhorta a los docentes responsables que trasladen las actividades de enseñanza a la virtualidad durante dicho período.
- Se exhorta a los docentes que reduzcan su presencia en el edificio al mínimo indispensable, suspendiendo en la medida de lo posible las actividades presenciales previstas.
- El funcionamiento de las oficinas y secciones se verá reducido a lo esencial. En las próximas horas estaremos informando el funcionamiento particular de cada una de ellas.
La Facultad estará actualizando la información a través de los canales institucionales.
Prof. Dra. María Gladys Ceretta
Decana FIC
UDELAR
Compartimos el comunicado en formato .pdf. Clic aquí
El Consejo de Facultad aprobó las bases únicas para los llamados para la provisión efectiva de cargos docentes que contribuyen a la unificación de criterios en estos concursos, dejando atrás las diferencias en los procesos entre ambos institutos, basados en los dos diferentes servicios universitarios que dieron origen a la FIC.

La nueva reglamentación fue elaborada por un grupo de trabajo conformado específicamente para realizar una propuesta de bases únicas para los llamados a concursos de todos los grados docentes, interinos y efectivos de la FIC. Estuvo integrado por los coordinadores de todos los departamentos académicos y los directores de los dos Institutos, funcionando desde junio de 2019 hasta agosto de 2020, y recibiendo el apoyo de la Sección Concursos y del director del Departamento de Recursos Humanos y Secretaría, Felipe Rebellato, para adecuar las propuestas al nuevo Estatuto del Personal Docente (EPD) de la Universidad.
Entre los principales cambios respecto a las bases anteriores, se destaca la uniformidad del procedimiento para toda la FIC, ya que hasta ahora los llamados a cargos docentes diferían dependiendo si eran para el Instituto de Información o de Comunicación. Por ejemplo, en cualquier llamado a grado 3 efectivo se solicitará la entrega de la misma documentación al momento de la presentación, rige el mismo procedimiento para la postulación y la tabla de puntajes a asignar. También se destaca que estas bases se adecúan a lo que estipula el nuevo EPD de la Udelar y que se comienzan a aplicar simultáneamente, siendo esto un aspecto beneficioso en el proceso de implementación del estatuto.
Junto a otras iniciativas emprendidas en el último período, se trata de un paso importante para el fortalecimiento del proceso de construcción institucional. Esta acción implicó adoptar posiciones comunes como un servicio unificado que procura abandonar prácticas y criterios diferentes entre los servicios base (las ex EUBCA y Liccom).
Bases para la provisión efectiva de cargos de ayudante (grado 1): clic aquí.
Nuevas bases únicas para la provisión efectiva de cargos docentes de Asistentes (grado 2) de la FIC (con modificación realizada por resolución Nº 34 del Consejo FIC de fecha 12/08/2021): clic aquí.
Nuevas bases únicas para llamados a cargos docentes grado 3 efectivo (modificadas 15/7/2021): clic aquí.
Nuevas bases únicas para llamados a cargos docentes grado 4 efectivo: clic aquí.
Nuevas bases únicas para llamados a cargos docentes grado 5 efectivo: clic aquí.
Bases para la ocupación interina de cargos de ayudante (grado 1): clic aquí.
Nuevas bases únicas para la provisión interina de cargos docentes de Asistentes (grado 2) de la FIC: clic aquí.
Nuevas bases únicas para la provisión interina de cargos docentes de Profesores Adjuntos (grado 3) de la FIC: clic aquí.
Resolución: clic aquí.
*La Unidad de Comunicación de la FIC agradece la colaboración de la docente Paulina Szafran para realizar esta noticia.
**Última actualización de esta noticia: 12/8/2022.
Las egresadas de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar), Julieta Núñez y Cecilia Álvarez, ganaron el V Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen por dos trabajos periodísticos publicados en Sala de Redacción “Julio Castro” y en la diaria.

El jurado del V Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen integrado por Constanza Narancio (ONU Mujeres), Rosa María González (UNESCO), Lucy Garrido (Cotidiano Mujer), Carolina Molla (Cainfo) y Roger Rodríguez (periodista) evaluó 23 artículos publicados en 12 medios de comunicación durante 2020. Como resultado, el 5 de marzo anunció que otorgaba el premio en forma compartida a Julieta Núñez por su artículo “No vale copiar”, y a Cecilia Álvarez por su informe “Hijos privados”.
Ambas periodistas son egresadas de la FIC y además Núñez ha sido colaboradora honoraria de la facultad, su artículo fue publicado en el portal periodístico de prácticas de nuestra institución (Sala de Redacción “Julio Castro”) y fue parte de su trabajo final de grado (TFG) de la Licenciatura en Comunicación, defendido públicamente en julio del año pasado. Su investigación sobre la publicación en medios digitales de comunicados de prensa de Juan Sartori durante la campaña electoral como si fueran productos propios, “refleja con crudeza una fotografía del periodismo uruguayo que a todos debe alarmar y sobre la que es indispensable actuar para terminar con un flagelo producto de la desidia o la conveniencia” justificó el jurado.
Por otra parte, el trabajo de Álvarez publicado en la diaria dejaba en evidencia el accionar de una ONG dirigida por la secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad del Mides, Gabriela Bazzano, para entregar hijos de personas con discapacidad intelectual a otras familias sin control de organismos públicos. En opinión del jurado el reportaje “desnuda la situación que sufre un sector vulnerable de la sociedad y la injerencia que la cosa política tiene en un caso que ya ha derivado al escenario judicial, donde necesariamente se deben esclarecer responsabilidades”.
Para Núñez el premio “implica un gran orgullo y una reflexión profunda sobre las oportunidades que se me presentaron, sobre todo las relacionadas a la educación pública. Si hoy tengo una carrera profesional es porque pude acceder a educación de calidad y a prácticas profesionales que me permitieron insertarme al mundo laboral del periodismo y la comunicación sin tener ningún contacto y haciendo valer los conocimientos adquiridos” tanto en la Universidad como en la Escuela de Comunicación Social del CETP (ex UTU). De todas formas, para la periodista su trabajo sólo tiene valor si llega a la ciudadanía: “Siento que una nota periodística, una investigación, puede tener buenas fuentes e información relevante y original pero no cumple su propósito si no tiene llegada a la población y si no aporta a la construcción de una ciudadanía más informada y por lo tanto más libre, más democrática. Espero haber podido hacer al menos un poco eso y es lo que siento que representa el premio”.
El origen de su investigación fue cuando realizó un curso sobre información y comunicación política en la Universidad Complutense de Madrid gracias a una beca internacional a la cual accedió por la Udelar. “Me interesaba mucho investigar sobre los outsiders de la política, su inclusión en nuestro sistema político característico por ser muy tradicional y sobre la utilización de técnicas de competencia empresarial en el terreno político. Cuando empezaba a investigar sobre esto descubrí lo que estaba sucediendo con los comunicados del equipo de comunicación de Sartori y encaminé el TFG hacia allí, porque me permitía también tocar el tema de las prácticas periodísticas, algo que venía trabajando ya en otras materias de la FIC” relató la egresada. Posteriormente optó por publicarlo en Sala de Redacción porque admira el proyecto: “Las notas que allí se publican conllevan mucho trabajo y pienso, y todas comparten una pasión periodística desinteresada. Sala fue una escuela de cómo hacer periodismo y espero conservar los valores éticos y profesionales que aprendí en ese salón para el resto de mi carrera” valoró Núñez.
Por último, consultada sobre la formación y el ejercicio profesional, sostuvo que “una vez que empezamos a trabajar como periodistas nos damos cuenta de que el mundo laboral en los medios tiene lógicas que no siempre corresponden al interés periodístico. Esto muchas veces no es culpa ni de los jefes ni del medio. Si hay culpas son de un sistema que mercantiliza la información y obliga a la competencia por vender algo que no debería comprarse”. Por eso la formación “siempre debe darnos herramientas para poder ser críticos con lo que nos rodea. Para poder tener un pensamiento independiente y para poder discernir entre las prácticas que aportan y las que no a la construcción democrática. Creo que mi formación fue eso, que mis profesores lograron inculcarme ese interés desde los primeros años y que las prácticas, las actividades de investigación, extensión y acompañamiento profesional también fueron en el mismo sentido”.
Más información sobre el premio: clic aquí.
Estimada comunidad FIC:
Vistas las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo el día 23/03/21 ante la emergencia sanitaria, lo comunicado por Rectorado (Comunicado COVID Nª 26 del 24/03/21), y en referencia al numeral 5 del comunicado de Decanato de la Facultad del 24/03/21, se comunica que:
-
La Facultad no brindará atención presencial al público desde el día 5 al 9 de abril.
-
A partir del 12 de abril, se ajustarán las medidas de acuerdo a la evolución de la situación sanitaria y los mantendremos informados a través de las vías de comunicación habituales.
Les deseamos un buen descanso
Cordiales saludos
Hasta el 5 de abril de 2021 están abiertas las inscripciones al curso “Pensar los EFI en clave pedagógica: análisis de prácticas docentes”. Se trata de un espacio donde trabajar en torno a las propuestas de enseñanza que se desarrollan en los espacios de formación integral (EFI) de la Universidad de la República (Udelar) destinado a docentes de la Udelar participantes de EFI o con interés por desarrollar experiencias a través de ese dispositivo, con énfasis en el Área Social y Artística (ASA), aunque abierto a otras áreas del conocimiento.
El curso está estructurado en cinco encuentros a distancia en los que se analizarán los diseños y prácticas de los EFI desde su dimensión pedagógica. Mediante talleres teórico-prácticos y estrategias didácticas participativas se promoverán instancias de reflexión sobre enseñanza y aprendizaje junto a los participantes. Se trabajará sobre las problemáticas y dificultades pedagógicas a la hora de planificar y llevar a cabo los EFI, haciendo especial énfasis en la evaluación. El taller finalizará con la generación de propuestas pedagógicas que orienten y fortalezcan el trabajo de enseñanza en espacios integrales, así como herramientas específicas que puedan ser utilizadas en este marco.
El curso es desarrollado desde las unidades de Extensión (Udea) y de Apoyo a la Enseñanza (UAE) de la FIC.
Los encuentros se realizarán de 17.30 a 19.00, los jueves 15/4, 6/5, 10/6, 15/7 y 12/8 a través de la plataforma Zoom.
Inscripciones y más información: clic aquí.
El Consejo de la Facultad, en su sesión del 11 de febrero de 2021, aprobó las nuevas disposiciones generales de grado, en una síntesis que fue posible gracias a los esfuerzos de llevar adelante una construcción colectiva.
Se invita a estudiantes, docentes y funcionarios a familiarizarse con las nuevas disposiciones y las diferentes formas de trabajo que se contemplan.
Acceder a la resolución: clic aquí.
Disposiciones generales de la carrera de grado - aprobado Res. 41 11.02.2021-1: clic aquí.
Las inscripciones a las unidades curriculares del Ciclo Inicial de las tres carreras de grado de la FIC se extiendió hasta el 17 de abril de 2021.

El calendario académico es el cronograma de actividades, con fechas importantes a tener en cuenta como la fecha de inicio y finalización del año lectivo, el período de inscripciones tanto para los cursos como para los exámenes y recesos.
El calendario se encuentra publicado en la página de Bedelía.
Cambios:
- Ver nota ad referendum del 11 de marzo de 2021, expediente 251900-500020-20: clic aquí.
- Ver nota ad referendum de la decana de la FIC del 25/3/2021: clic aquí.
Calendario académico 2021 del Ciclo Inicial: ir a página de Bedelía.
Calendario académico 2021 de los ciclos Profundización/Intermedio y de Graduación: clic aquí.
Calendario de exámenes 2021: clic aquí.
Información sobre el Curso Introductorio (del 5 al 9 de abril): clic aquí
Información sobre la prueba de comprensión lectora: clic aquí.
Inicio primer semestre Ciclo Inicial: 12/04 al 17/07
Noticia actualizada el 7/4/2021.
La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) emitió la cuarta circular de su XVIII encuentro que se desarrollará en modalidad virtual durante octubre de 2021.

En la misma se prorroga la fecha para el plazo de entrega de resúmenes y ponencias de talleres hasta el 30 de junio.
Cuarta circular del XVIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social - versión en español: clic aquí.
Más información sobre el Encuentro: www.felafacs.org.uy
Sobre el encuentro
El Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social es el principal evento académico de la Felafacs y se ha desarrollado en diferentes países del continente con la presencia de destacadas/os expositoras/es y una masiva asistencia de estudiantes, docentes y profesionales de diversas partes de la región. Esto lo convierte en una experiencia relevante para el intercambio académico-cultural, para conocer al país anfitrión y para acercarse a nuestra Facultad, ya que la edición 2021 es organizada por la FIC. También cuenta con el apoyo y la participación de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay, de la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay y de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo.
Consultar circulares:
Segunda circular del XVIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social - versión en español: clic aquí.
Segunda circular del XVIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social - versión en portugués: clic aquí.
Tercera circular del XVIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social - versión en español: clic aquí.
17 y 18 Mar
Fecha y Hora: Lugar: