La Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) tiene como cometidos el seguimiento y asesoramiento curricular de las y los estudiantes de grado, el asesoramiento y la coordinación de la formación didáctico-pedagógico de las y los docentes, y el desarrollo de la investigación educativa conforme a las políticas desarrolladas por la FIC y según las necesidades institucionales del servicio.
Tareas
- Cumplir con los cometidos de la UAE y de la Ordenanza de Estudios de Grado (OEG) de la Udelar.
- Optimizar las acciones en torno a la orientación curricular de estudiantes.
- Generar buenas prácticas en educación inclusiva que permitan desarrollar una cultura institucional inclusiva en la FIC.
- Contribuir con la formación de grado de las y los estudiantes.
- Promover la formación y el perfeccionamiento docente en aspectos pedagógicos y didácticos en su ámbito de actuación.
- Contribuir en el desarrollo del conocimiento en la enseñanza superior y apoyar la realización de estudios aplicados para la generación de insumos referidos a la enseñanza y el aprendizaje, en el marco de las necesidades institucionales de la Facultad.
Integrantes
- Prof. Adj. Natalia Moreira (coordinadora). Contacto: clic aquí.
- Prof. Adj. Romina Hortegano (desarrollo pedagógico y didáctico). Contacto: clic aquí.
- Asistente Flavia del Pup (articuladora TIC). Contacto: clic aquí.
- Asistente Leticia Castro (atención y asesoramiento estudiantil). Contacto: clic aquí.
- Asistente Johanna Orrego (atención y asesoramiento estudiantil). Contacto: clic aquí.
- Asistente Karina Parga (inclusión educativa). Contacto: clic aquí.
Ubicación: nivel 4, oficina 402.
Teléfono: 2413 8020 interno 1042
Todas las consultas a distancia y la agenda para reuniones presenciales se realizan a través del correo electrónico uae@fic.edu.uy
Atención presencial
Orientación estudiantil
- Lunes de 11.00 a 13.00.
- Martes de 11.00 a 14.00.
- Miércoles de 13.00 a 15.00.
Apoyo en el uso de tecnologías y del EVA
- Martes y jueves de 13.30 a 17.30.
- Miércoles de 13.30 a 17.00.
Desarrollo pedagógico y didáctico
- Lunes de 10.00 a 12.00.
- Miércoles de 14.00 a 15.00.
Visitas guiadas
Las visitas guiadas de la FIC son un espacio para grupos de estudiantes de enseñanza media. Se realizan entre setiembre y noviembre de cada año. En agosto se abre la agenda mediante un formulario publicado en este portal.
Gestión de aulas virtuales en EVA
Todos los cursos dictados en la órbita de la FIC tendrán la opción de gestionar un espacio en el Entorno Virtual de Aprendizaje EVA. Las solicitudes las recibe la articuladora TIC quien dará devoluciones vía correo electrónico.
Para acceder al formulario: clic aquí.
LÍNEAS DE TRABAJO:
Promover la integración curricular de las funciones universitarias.
Realizar el seguimiento de los planes de estudio de las carreras de grado, en conjunto con las comisiones de carreras y la Comisión de Enseñanza.
Relacionarse con los organismos centrales y apoyar el desarrollo en la FIC de las políticas de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Universidad.
Apoyar la realización de investigaciones aplicadas acerca de las preferencias de los estudiantes de grado en la construcción de sus itinerarios curriculares y sobre los perfiles de ingreso y egreso.
Promover la formación pedagógico-didáctica de los docentes en su ámbito de actuación, a través de una oferta estable de formación teórico-práctica sobre distintos componentes de planificación, metodologías y evaluación de la enseñanza.
Realizar evaluaciones periódicas de la actuación docente y de las unidades curriculares que se dictan en la Facultad con fines formativos.
Propiciar espacios de intercambio para la reflexión en torno a las prácticas de enseñanza específicas en las áreas de conocimiento del servicio.
Acompañar procesos de apropiación de las tecnologías en actividades de enseñanza a partir de decisiones pedagógicas adecuadas a los perfiles del servicio.
Fomentar la enseñanza universitaria como campo de producción de conocimiento académico, a través de líneas de indagación e investigación dentro del servicio.
Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con énfasis en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en los procesos de enseñanza y de aprendizaje como forma de propiciar mejoras en la enseñanza y apoyar distintas modalidades de cursado.
Contribuir a la formación docente para el uso de tecnologías educativas en los distintos cursos (grado, educación permanente y posgrado), en distintas modalidades (presencial, semipresencial y a distancia) así como en los diferentes proyectos: integrales, de extensión, de investigación, entre otros.
Coordinación del funcionamiento general del EVA en apoyo a docentes y estudiantes de la FIC ofreciendo asistencia técnica y acompañamiento pedagógico.
Diseño e implementación de políticas del uso del EVA y otras TIC.
Apoyo a docentes que deseen implementar tecnologías con el objetivo de propiciar mejoras en la enseñanza, diseñando estrategias didácticas basadas en TIC.
Desarrollar un espacio de experimentación con las tecnologías aplicadas a la educación superior.
Coordinación periódica con la Unidad de Informática, la Unidad de Comunicación y el Decanato.
Establecer vínculos y vías de comunicación efectivas con la Unidad de Enseñanza y el Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA) del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA) de la CSE, así como con los distintos departamentos, unidades y secciones académicas de la FIC. Además, impulsar el intercambio permanente con la Red de Articuladores de la Udelar.
Acompañar la diversidad de trayectorias educativas de los estudiantes de la FIC, a través de dispositivos o espacios de asesoramiento individuales y grupales.
Orientar a los estudiantes para el mejor desarrollo de sus itinerarios curriculares.
Estimular la planificación curricular de los estudiantes, incluyendo la elección de optativas, electivas, actividades de investigación y extensión, prácticas preprofesionales, reválidas y acreditaciones y el desarrollo de los trabajos finales de grado.
Desarrollar estrategias que favorezcan el tránsito de la educación media a la superior, incluyendo las visitas guiadas a estudiantes de educación media.
Promover la filiación institucional de quienes ingresan a la FIC.
Implementar estrategias que favorezcan la permanencia de los estudiantes en la institución.
Ejecutar actividades de intervención en base al diagnóstico de necesidades de la comunidad educativa.
Potenciar los canales de comunicación entre estudiantes y las asesoras estudiantiles.
Facilitar herramientas que promuevan la autonomía en estudiantes de educación superior.
Apoyar al estudiantado en los procesos de aprendizaje, considerando progresiones en sus objetivos de aprendizaje.
Asesoramiento a estudiantes en situación de discapacidad, estudiantes privados de libertad y estudiantes que transiten situaciones psicosociales que vulneran su permanencia y futuro egreso.
Acompañar junto al equipo de orientación educativa de la UAE en la planificación estratégica de la cursada por la oferta educativa disponible en la FIC.
Orientación a equipos docentes y funcionarios TAS en criterios de accesibilidad aplicables a prácticas institucionales dentro de la comunidad de la FIC.
Realización de un diagnóstico situacional respecto de los criterios de accesibilidad dentro de la Facultad, en colaboración con otros equipos de la FIC.
Contribuir en la generación de materiales de estudio accesibles.
Articular con actores universitarios (Servicio Central de Bienestar Universitario, Progresa, Red Temática de Discapacidad, División Universitaria de Salud, servicios universitarios, entre otros) y no universitarios.
Curso Introductorio: es la actividad que da comienzo a la formación de los estudiantes en la Facultad de Información y Comunicación. Se ofrece información sobre la oferta formativa, su estructura académica, instalaciones y espacios de referencia institucionales. Se trata de un primer acercamiento de los estudiantes de la generación de ingreso a la institución, se busca facilitar su inserción y promover su permanencia en la vida universitaria.
Tutorías Entre Pares: en este curso los estudiantes se forman en el rol de tutores, con la especialización en ingreso a la vida universitaria, para poder luego hacer prácticas con estudiantes de enseñanza media, interesados en ingresar a la FIC.
Taller de Producción Académica Estudiantil (TPAE): es un curso obligatorio para los estudiantes de las licenciaturas en Archivología y Bibliotecología y optativo para los de la licenciatura en Comunicación. Se trata de un primer abordaje a los géneros discursivos académicos y el rol de los estudiantes como autores, con énfasis en las prácticas de plagio y en la producción correcta de referencias.
Preguntas frecuentes
Noticias



Eventos
23 Apr
03 Apr
06 Mar
23 Oct