Suspensión de evaluaciones presenciales

Rector de la Universidad comunicó que desde el 16 de diciembre se suspende la presencialidad para las evaluaciones. Por tal motivo, todas las evaluaciones de la comunidad FIC se harán en forma remota.

Suspensión de evaluaciones presenciales en la Udelar

 

Debido al actual desarrollo de la pandemia, el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, emitió un comunicado apelando a la colaboración y solidaridad de la comunidad universitaria para reducir al mínimo la posibilidad de contagio de Covid-19. En este sentido es que se suspenden a partir del próximo miércoles 16 de diciembre las evaluaciones presenciales previstas en la Udelar. 

En la FIC las dos evaluaciones previstas bajo esta modalidad corresponden a las unidades curriculares Estado, Justicia y Comunicación, planificada para el 17 de diciembre de 9.00 a 11.00 y Documental II (Taller PPP) prevista para el 18 de diciembre de 19.00 a 21.00.  

Estado, Justicia y Comunicación se realizará de forma virtual a través de su espacio en EVA (clic aquí). 

Por consultas sobre Documental II (Taller PPP) los estudiantes pueden comunicarse con los docentes encargados del curso.

Por más informaciones sobre la modalidad de exámenes en la FIC (clic aquí). 

 

Ver Criterios para el uso de los espacios de FIC para las actividades en enseñanza durante la emergencia sanitaria por COVID-19 - Aprobado por resolución 67 del Consejo de la FIC del 17 de diciembre de 2020 (clic aquí

***

Compartimos el Comunicado n.° 20 del rector de la Udelar del 14 de diciembre de 2020. 

 

 Visto:

  • La evolución de la epidemia de covid-19, que exige extremar medidas de precaución y reducir los espacios y tiempos de contactos presenciales.

  • La declaración de emergencia sanitaria nacional vigente, decretada por el Gobierno nacional como consecuencia de la aparición de la covid-19 en Uruguay.

Considerando:

  • El intercambio con diversos referentes académicos provenientes de distintas disciplinas acerca de la etapa actual de la emergencia sanitaria.

  • La necesidad de reducir al máximo posible los espacios de interacción física para mitigar y controlar la propagación del virus.

  • Los traslados de cientos de estudiantes entre departamentos que las evaluaciones presenciales implican.

  • Los máximos esfuerzos que la Universidad de la República ha hecho para culminar el año lectivo de la mejor manera posible, sostenido en la dedicación y el sacrificio de estudiantes, docentes y personal técnico, administrativo y de servicio.

  • La importancia de reafirmar que las medidas organizativas adoptadas o a adoptar tienen el propósito de contribuir al cuidado de la comunidad universitaria y la sociedad toda, al tiempo que cumplir con las responsabilidades que hacen al cumplimiento de los cometidos institucionales de la Universidad de la República.

 Y en uso de las potestades concedidas por el art. 26 de la Ley Orgánica, el rector de la Universidad de la República resuelve:

  1. Que se suspendan a partir del 16 de diciembre las evaluaciones presenciales previstas. Los servicios, en función de consideraciones académicas, analizarán si estas migran a plataformas digitales, se instrumentan a través de evaluaciones orales no presenciales o si se genera un nuevo calendario de evaluaciones. En todos los casos, deberá tenerse presente no generar mecanismos de bloqueo por previatura que dificulten la continuidad de los estudios en el primer semestre de 2021.

  2. Que los seminarios y conferencias previstas se realicen solo en formato virtual, independientemente de la cantidad de participantes. Se exceptuarán aquellas conferencias que deben operar en ámbitos de laboratorios o en interacción con sistemas biológicos (como en las estaciones experimentales), siempre que la pérdida académica de su postergación resulte significativa a criterio de las autoridades del servicio.

  3. Solicitar a los servicios que elaboren planes de contingencia para culminar los procesos de evaluación de los cursos y se los comuniquen al estudiantado.

A la comunidad universitaria:

Diciembre de 2020 nos encuentra en una situación delicada, compuesta por varios elementos: el aumento de casos registrados, las progresivas dificultades para hacer un seguimiento de contactos, la proximidad de las fiestas y las vacaciones, la fatiga respecto a la práctica adecuada de las medidas de prevención, el cansancio generalizado de un año colmado de sacrificios y un sinfín de situaciones personales que cada integrante de nuestra comunidad ha tenido que afrontar producto de esta pandemia. Transitamos, sin dudas, el momento más difícil desde la aparición de los primeros casos en Uruguay. La salida es, necesariamente, de carácter colectivo. Es por esto que solicitamos su colaboración:

  1. Debemos reducir al mínimo nuestros círculos de interacción personal presencial por las próximas semanas: mantener contactos reducidos enlentece la dispersión viral y facilita la tarea de rastreo del hilo epidemiológico.

  2. En caso de entrar en contacto con un positivo, es preciso que nos aislemos incluso de las personas con quienes convivimos (o que se aislen todas) y llamar a nuestro prestador de salud. Es importante que recordemos a todas las personas con las que tuvimos contacto de riesgo (a distancias menores de dos metros, sin mascarilla, por más de 15 minutos en un espacio no ventilado) a partir de los dos días posteriores a nuestro contacto con la persona covid-positiva, ya que será necesario contar con estos datos para poder ubicarlas.

  3. En caso de tener algún síntoma también es preciso que nos aislemos. En este caso, se deben  reconstruir todos los contactos de riesgo desde los dos días anteriores a la aparición de los síntomas. Aunque nos genere vergüenza o incomodidad, es preciso darles aviso a todos ellos. Se trata de un gesto de cuidado y respeto hacia las personas de nuestros círculos que será bien recibido.

  4. Para nuestra recreación es preferible elegir actividades al aire libre y evitar aglomeraciones.

  5. Es importante que nos instalemos la aplicación de telefonía móvil Coronavirus uy y activemos las alertas de exposición. De esta forma podremos enterarnos rápidamente si existe riesgo de contagio, al tiempo que estaremos colaborando con el rastreo epidemiológico. La aplicación, que ha sido revisada por expertos de Facultad de Ingeniería de la Udelar, asegura la privacidad de los usuarios.

  6. Debemos seguir practicando los cuidados habituales: mascarilla facial, distancia, lavado de manos, ventanas abiertas y contactos breves.

  7. La pandemia no afecta a todas las personas por igual. Observemos atentamente las necesidades de quienes nos rodean y, allí donde podamos, actuemos, en consecuencia, de forma solidaria.

Rodrigo Arim

Rector

 

 Descargar Comunicado COVID-19 n.° 20 (clic aquí

Última actualización de la información 22/12/2020. 

Repositorio documental digital de la FIC

La Facultad de Información y Comunicación (FIC) creó su Repositorio Documental Digital que funcionará en la órbita del Archivo de la Facultad y representará una fuente de información de relevancia, permitiendo preservar la memoria institucional y garantizando el libre acceso a la misma.

Imagen animada de mujer con un archivo y muchos documentos.

Desde su creación, la FIC ha producido una gran cantidad de documentos, la mayoría de ellos aprobados por el Consejo de Facultad, que requieren ser organizados y archivados para su correcta consulta. Atendiendo esta problemática, el Decanato de Facultad propuso la creación de un Repositorio Documental Digital.

Este repositorio, aprobado por el Consejo de la FIC (Resolución Nº 58, sesión ordinaria del 05/11/2020), estará alojado en la órbita del Archivo de la Facultad, que se encargará de recepcionar los documentos digitales y gestionarlos con ayuda del software libre Alfresco.

Magdalena Martínez, asistente académica de Decanato, explicó que la iniciativa surge en el marco del proceso de autoevaluación institucional que se está desarrollando en la FIC: “El equipo técnico reunió un montón de documentos y los organizó en una planilla, eso fue el disparador para este repositorio”. Martínez relata que “en ese proceso fuimos testigos de lo difícil que fue encontrar alguna información que sabíamos que estaba, o bien encontrar las últimas versiones de los documentos aprobados”; entonces desde Decanato “entendimos que teníamos que tener un repositorio con todos los documentos digitales, en formato editable cuando era posible también; entendimos que el Archivo era el lugar ideal para tener esto, como espacio que guarda la memoria institucional”.

La asistente explicó que su implementación permite contar con un lugar centralizado donde estén todos los documentos digitales emanados de distintos órganos de la Facultad. “De este modo sabemos a dónde ir a buscar cuando queremos algo y así recuperar la información de la mejor manera. Además de tener procedimientos regulados para que todos los documentos tengan la información que deben tener, con esta iniciativa nos aseguramos, por ejemplo, que los archivos aprobados por el Consejo cuenten con la resolución y fecha correspondiente”. Martínez destacó que los archivos digitales serán conservados también en versión editable, que permite tomarlos para futuras modificaciones o bien para publicar su contenido en noticias en la web.

En este repositorio se podrán encontrar documentos de texto aprobados por el Consejo de la FIC, tales como: disposiciones reglamentarias, instructivos, programas de cursos, pautas, criterios y todo otro documento cuya aprobación esté dispuesta en una Resolución del Consejo con el documento anexo en un distribuido; documentos de texto aprobados por los organismos centrales de la Universidad de la República, como reglamentos o convenios; otros documentos de texto relevantes originados por Decanato, las direcciones de los institutos, departamentos o diversas comisiones y materiales audiovisuales institucionales.

Publicación del libro “Miradas sobre la extensión desde los EFI”

La Unidad de Desarrollo de la Extensión y las Actividades en el Medio (UDEA) de la FIC publicó los resultados del relevamiento y la sistematización de los espacios de formación integral (EFI) desarrollados en la Facultad entre 2013 y 2017.

tapa del libro

“Miradas sobre la extensión desde los EFI. La construcción de la extensión en la experiencia de los EFI en la FIC: emergentes hacia una formación integral” es un proyecto de investigación llevado adelante por la UDEA durante estos últimos años, que ahora ha sido publicado en un libro digital e impreso. La publicación fue realizada por Federico Pritsch, Romina Verrua, Ximena Pintado y Judith Varela.

El prólogo está a cargo de la docente de Comunicación Organizacional y ex coordinadora de la UDEA, Siboney Moreira, quien valora al libro como “una fértil contribución al proceso de renovación y comprensión de los contenidos y alcances de la extensión en el marco de los EFI desarrollados en la FIC” y como una “mirada profunda y crítica sobre estas experiencias”.

Según la prologuista, “a partir de un trabajo intelectual y del enlace con las voces de algunos de los protagonistas de estas experiencias”, los autores facilitan un panorama integral de los temas en debate que atraviesan a la extensión cuando se realiza en los EFI, que configuran “un campo teórico y metodológico sobre el que es preciso seguir reflexionando colectivamente”.

La publicación contiene tres aspectos especialmente valorados por Moreira: la constatación de que nuestra Facultad tiene una fuerte tradición en extensión proveniente de los dos servicios que la antecedieron, el aumento paulatino de los EFI apoyado en un mayor involucramiento de estudiantes y docentes en la extensión y la integralidad, y el reconocimiento al aporte que hacen los equipos docentes para que los EFI aporten realmente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por último, el trabajo también incluye un espacio para problematizar esta función universitaria, sus potencialidades y sus desafíos, lo cual da cuenta de la necesidad de seguir pensando estrategias y habilitar espacios para “fortalecer y discutir críticamente los modelos pedagógicos que se vuelven base de estas experiencias integrales”.

 

Acceso al libro digital: clic aquí.

Video de la presentación de “Miradas sobre la extensión desde los EFI”: clic aquí.

 

“Se viene la biblioteca infantil y juvenil de la Quinta de Batlle”

Estudiantes de Bibliotecología de la FIC participan en un EFI en Paso de la Arena donde trabajan junto con la comunidad para organizar la nueva biblioteca infantil y juvenil ubicada en el predio educativo de la ex quinta de Luis Batlle Berres.

Foto de personas en ronda conversando

“Se viene la biblioteca infantil y juvenil de la Quinta de Batlle” es el nombre del espacio de formación integral (EFI) propuesto desde la unidad curricular Taller de Bibliotecas Escolares de la Licenciatura en Bibliotecología y que cuenta con el apoyo económico de la Unidad de Desarrollo de la Extensión y las Actividades en el Medio (UDEA) de la FIC. 

Este EFI de extensión se propone aportar a la implementación de una biblioteca comunitaria en el complejo educativo situado en la Quinta de Batlle integrado por cuatro instituciones de enseñanza pública: la Escuela nº 355, el Jardín de Infantes nº352, el Liceo nº4, la UTU de Paso de la Arena y la ONG Giralunas.

La biblioteca, ubicada en Camino de las Tropas 243 esquina Luis Batlle Berres, fue seleccionada entre los proyectos de la edición 2016 del presupuesto participativo de la Intendencia de Montevideo y contó con la ayuda adicional del Municipio A. Con la asignación de fondos se adquirieron dos contenedores unidos, formando un espacio de 60 metros cuadrados, con baño incluido, una colección de 3.000 libros y mesas y sillas para niños y jóvenes.

Para esta nota conversamos por un lado con la bibliotecóloga Ana María Bavosi, integrante de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY por sus siglas en inglés) que estuvo involucrada con el proyecto de la biblioteca desde sus inicios; con la docente responsable del EFI, Gabriela Quesada, hablamos sobre la experiencia que se viene desarrollando desde la FIC y acerca de la importancia de este tipo de proyectos; y con las estudiantes que participan del proyecto, María José Cardozo, Ana Belén Cossio, Karina Giacusa, Vanessa Marcos, Leyla Pereira y Jimena Rivas, quienes contaron acerca de la experiencia y los aprendizajes que vienen desarrollando.

 

¿Cómo surge la idea de hacer una biblioteca en este complejo educativo?

Ana María Bavosi (AB): En el año 2010, la Escuela Nº 355 se integra al proyecto “Animarse a leer” de IBBY Uruguay, que incluye, además de la capacitación de los maestros, la entrega de una colección de títulos de libros infantiles, especialmente seleccionados para el desarrollo de la propuesta. 

A partir de estas instancias, comienza a gestarse el futuro del proyecto en el que estamos embarcados. Terminado el proyecto, seguí vinculada a la escuela y durante estos diez últimos años participé en múltiples actividades con niños y maestros; se adquirieron más libros y nació la idea de tener una biblioteca. Enraizar una idea, lograr que crezca y adquiera fuerza necesita tiempo, seguimiento y dedicación. 

¿Cómo surge el vínculo entre la FIC y esta biblioteca?

Gabriela Quesada (GQ): En agosto de 2019, Ana Campoleoni, directora de Giraluna y secretaria de la Escuela, se contacta con la directora del Instituto de Información, Paulina Szafrán, para solicitar alguna colaboración de la Facultad con este proyecto. A partir de este intercambio se concretó el aporte de dos grupos de estudiantes que realizaron una propuesta de distribución del espacio de la futura biblioteca en el marco de la unidad curricular Administración de Unidades de Información I y el primer semestre este año presentamos este EFI de extensión en el Taller de bibliotecas escolares.

¿Cómo se ha desarrollado este EFI?

Estudiantes (EE): El proyecto se desarrolla en cuatro etapas. Inicialmente comenzamos inventariando los libros, en esta etapa el objetivo fue registrar los datos que permitan la identificación, clasificación e ingreso de los libros para posteriormente generar una base de datos para la gestión, préstamo y circulación de la colección. En esta primera fase contamos con la ayuda de la comunidad de la Quinta de Batlle. Posteriormente, se procedió a la clasificación en cuanto al contenido, tema y nivel, de acuerdo a la clasificación establecida por Ana María Bavosi. 

En tercer lugar, realizamos el tejuelo (etiqueta en el lomo del libro que a través de un sistema numérico expresa el contenido del mismo y define su lugar en el estante) de los libros. Para la clasificación de la colección de nivel superior, utilizamos el sistema numérico Dewey en su versión simplificada para bibliotecas pequeñas y escolares. Para la colección recreativa de primeros lectores aplicamos un sistema de colores de acuerdo al contenido temático, nivel del texto y usuarios recomendados. Finalmente, hicimos un cotejo general de cada libro para evaluar la correcta aplicación de los elementos: inventario, clasificación y tejuelo.

Actualmente nos encontramos en la última etapa del cotejo de los libros que ya fueron procesados, aunque es una tarea que se vuelve a realizar cada vez que entra un nuevo material. En total llevamos procesados alrededor de 1.900 libros y se estima que lleguen 1.200 más. Además de la parte puramente técnica del proyecto, hemos desarrollado otras actividades de contacto directo con la comunidad. Prevemos continuar con otros talleres de instrucción bibliotecaria para trabajar con la comunidad educativa y los futuros usuarios lo que significa una biblioteca y podría ser su funcionamiento. 

¿Cuál es la importancia de una biblioteca escolar?

GQ: Es un espacio de aprendizaje y de construcción de conocimiento que coopera con la dinámica de la escuela. Su misión específica es formar lectores, enseñar a los alumnos a saber elegir los libros, apreciarlos y convertirse en lectores para toda la vida. La biblioteca está al servicio del proyecto educativo pero no existe solo para él: tiene otras áreas de acción como son actividades de animación a la lectura, formación en el uso de información y dinamización cultural.

¿Cuáles son las características más destacables de este proyecto?

AB: Creo que lo más destacable de esta propuesta es su carácter único, dado que en nuestro país no existe una experiencia igual. Pienso que esta biblioteca dentro de un complejo educativo puede transformarse en un modelo demostrativo de gran importancia, tanto desde el punto de vista cultural como formativo y social. También debemos tener presente que una biblioteca requiere contar con personal capacitado, profesionales competentes que aseguren el buen funcionamiento del servicio y, sobre todo, su supervivencia.

¿Qué aprendizajes identifican que les deja esta experiencia?

EE: Son amplios. Nos permite vivenciar la concreción de una biblioteca desde su inicio y ver cómo se materializan las expectativas, originadas en un proyecto, teniendo en cuenta que es la primera biblioteca del país que nuclea un complejo educativo. Por otro lado, la interacción con los integrantes de la comunidad otorgan un plus a la experiencia. Emociona ver cómo ellos esperan con ansias la apertura de la biblioteca, y la disposición que tienen ofreciéndose a colaborar. 

¿Qué expectativas tienen respecto al trabajo en el EFI?

EE: Apuntamos a insertar a la biblioteca como un punto de encuentro para todo el complejo educativo y la comunidad de la Quinta de Batlle. Estamos convencidas de que debe darse más importancia a las bibliotecas en los centros educativos de nivel primario, ya que al día de hoy son pocas las escuelas que cuentan con una. Debe abandonarse la concepción de la biblioteca en la que se ve a la misma como un “estante con libros” y empezar a pensarla como un lugar físico, donde además de haber una colección, se desarrollen actividades de animación a la lectura, de alfabetización en información, de interacción con la comunidad, entre otras posibilidades.

Comunicado de la FIC por la emergencia sanitaria

Tal como establece el comunicado 18 emitido el 1 de diciembre de 2020 por el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim (clic aquí), en el marco de la emergencia nacional vigente, declarada por el Gobierno nacional como consecuencia de la aparición del COVID-19 en Uruguay, la FIC se aboca a continuar y reforzar las medidas sanitarias con el fin de aumentar los cuidados y garantizar las mejores condiciones laborales y de estudio.

Comunicado de la FIC por la emergencia sanitaria

Tal como establece el comunicado 18 emitido el 1 de diciembre de 2020 por el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim (clic aquí), en el marco de la emergencia nacional vigente, declarada por el Gobierno nacional como consecuencia de la aparición del COVID-19 en Uruguay, la FIC se aboca a continuar y reforzar las medidas sanitarias con el fin de aumentar los cuidados y garantizar las mejores condiciones laborales y de estudio.

En tanto, y en línea con lo establecido, garantizaremos el cierre del semestre académico tal como estaba previsto y continuaremos alentando el trabajo remoto en los casos en que así puedan desarrollarse.

El edificio de la FIC continuará abierto, bajo los detalles del servicio que se describen en esta novedad actualizada el 25 de mayo de 2020 (clic aquí), y procederá a realizar los controles que han venido sucediendo para el ingreso al edificio (clic aquí), los cuales son ampliamente difundidos en nuestras listas de correos, web, redes sociales y pantallas dentro del edificio.

Los exámenes presenciales, que estaban previstos con grupos muy reducidos, se van a mantener. Cualquier cambio o modificación será debidamente comunicada con la antelación suficiente.

Tal como indica el comunicado de la Udelar, la institución se mantiene “en movimiento pleno”.

En todos los casos, la FIC se compromete a comunicar los cambios que se sucedan en este contexto y mantener la información actualizada para que la comunidad esté en conocimiento de los asuntos relativos al servicio como ha sucedido hasta ahora.

 

Compartimos los Criterios para el uso de los espacios de FIC para las actividades en enseñanza durante la emergencia sanitaria por COVID-19 - Aprobado por Resolución N° 67 del Consejo de la FIC del 17/12/2020 (clic aquí

 

Última actualización de la información 22/12/2020. 

 

Nueva herramienta para que todos los docentes puedan trabajar la lectura y escritura de estudiantes

Un equipo de docentes de lenguas de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) trabajó durante este año junto a colegas de otras disciplinas en el proyecto “Formación docente para promover la mejora del manejo estudiantil de la lengua oral y escrita. Cursos y niveles en la FIC”. Uno de los resultados es una página web que reúne descriptores de los niveles de lectura y escritura que se espera de los estudiantes de la FIC, algunos acuerdos pedagógicos y un conjunto de propuestas didácticas dirigidas a quienes enseñan en las diversas áreas del conocimiento que se cultivan en la Facultad.

imagen de LesFIC

Leer y escribir FIC. LesFIC” se trata de un proyecto para mejorar el nivel de lectura y escritura de los estudiantes de las licenciaturas en Archivología, Bibliotecología y Comunicación, llevado adelante por grupo de docentes de la Facultad durante 2020, que le permite a sus colegas tener en claro los niveles esperables por ciclo y proponer trabajos en clase acordes a los mismos.

En primera instancia se trató de una experiencia de reflexión conjunta entre docentes de diversas disciplinas focalizada en un objetivo común: que los estudiantes de la FIC sean mejores lectores y escritores. Posteriormente se desarrollaron una serie de descriptores para establecer explícitamente qué niveles de lectura y escritura se pueden esperar dentro del estudiantado de la FIC. Por último, se diseñaron materiales que pueden ser empleados en cualquier asignatura de la FIC, para trabajar en la mejora del uso de la lengua desde las propias disciplinas, y se sistematizaron algunas reflexiones y recomendaciones sobre la lengua escrita y su enseñanza que “esperamos que sean útiles a otros colegas” explicó la docente responsable del proyecto, Virginia Bertolotti.

El grupo de trabajo estuvo integrado por los docentes de la Sección Académica Lenguas y Estudios sobre el Lenguaje, Damián Díaz, Laura Musto y Lucía Arroyo; y por los docentes de otros departamentos de ambos institutos, Betania Núñez, Leticia Castro, Mónica Maronna, Sofía Ache y Yanet Fuster.

El estado de situación inicial para plantear este trabajo fue la dificultad en la formación lingüística que suelen presentar los estudiantes, lo cual en muchos casos obstaculiza su buen desempeño y el avance en las carreras, ya que “las dificultades en la comprensión e interpretación de los textos, para definir, para fundamentar la opinión, para sostener una argumentación y para organizar el discurso, incide de forma negativa en los resultados académicos” según se explica en la fundamentación del proyecto.

Para superar estas dificultades, la FIC ha apuntado desde su creación a la formación de los estudiantes mediante talleres de comprensión y expresión oral y escrita, al rediseño de los cursos de Lengua y de comprensión lectora en lenguas extranjeras, y a la realización de una prueba con cursos de comprensión lectora asociados a ella. Sin embargo, hasta ahora no se habían realizado actividades dirigidas a la formación de los docentes de la Facultad para transitar hacia un abordaje global del problema.

El resultado del trabajo se encuentra sistematizado en la página les.fic.edu.uy para que docentes de la FIC puedan acceder a más herramientas para enfrentar los problemas de la educación lingüística desde sus distintas actividades curriculares y especificidad disciplinar, y para que los equipos docentes cuenten con estrategias de trabajo que les permitan orientar mejor a los estudiantes en sus prácticas lingüísticas.

Bertolotti agregó que parte del espíritu de la propuesta es que quienes trabajen algunos aspectos de la lengua escrita “no sean solamente los docentes de lengua, sino también docentes de las otras asignaturas”. “Tuvimos mucho cuidado en que todas las propuestas pudieran ser hechas en el contexto de la enseñanza de la disciplina. O sea: que no sean actividades de enseñanza de lengua escrita por sí y ante sí, sino que sean necesariamente contextualizadas dentro de los cursos. Porque nos parece que la única posibilidad de que otros docentes se sumen a compartir las responsabilidades en la enseñanza de la lengua escrita, es que la trabajen en el marco de sus disciplinas. En síntesis, la idea es dar instrumentos para que se pueda enseñar tanto otras cosas que no son lengua, como apoyar a los estudiantes en ser mejores lectores y escritores”, detalló la responsable.