Información útil: horarios de verano, calendarios de exámenes y académico para 2021

El Consejo de Facultad aprobó el nuevo calendario académico, algunos servicios de la Facultad modifican sus horarios debido al receso de verano y Bedelía publicó el calendario de exámenes para febrero de 2021.

imagen del calendario de examenes

El calendario académico 2021 con todos los períodos de inscripciones a exámenes, carreras y cursos, y con las fechas de los comienzos y finalización de clases, se encuentra publicado en la página de Bedelía de la FIC y de Estudiantes.

El calendario de exámenes para febrero de 2021 también se encuentra publicado en ambas páginas y las inscripciones a los exámenes se habilitan el 25 de enero de 2021, de acuerdo al calendario académico 2021. En este período no habrá instancias presenciales siguiendo lo resuelto por el Rectorado de la Udelar en el comunicado 22 del 21 de enero: clic aquí.

 

Las y los estudiantes con dificultades en el acceso a equipos informáticos o a internet, pueden utilizar la sala de informática reservando turno previamente a través del correo de Asistentes Académicos (clic aquí).

 

Funcionamientos especiales de los servicios de la FIC durante el verano de 2021:

Bedelía

  • Se atiende sólo a personas agendadas previamente. Para agendarse, clic aquí

Consultas sobre carreras de grado: clic aquí.

Consultas sobre posgrados: clic aquí.

Página: clic aquí.

Biblioteca

  • Del 18 de enero al 12 de marzo: lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 15.00. 

Se atiende únicamente a personas agendadas a través de la web (clic aquí).

Consultas: clic aquí.

Página: clic aquí.

Medios Técnicos

  • Lunes de 16.00 a 20.00. 
  • Martes a viernes de 9.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00. 

Consultas: clic aquí.

Página: clic aquí.

 

Estas modalidades de atención al público pueden variar de acuerdo a la evolución de la situación sanitaria nacional.

Para el ingreso al edificio, deben tenerse en cuenta las medidas sanitarias de prevención del COVID-19: clic aquí.

 

 

*Última actualización de esta noticia: 8/2/2021.

Resultados del llamado a proyectos I+D 2020

En 2021 la FIC realizará el XVIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social

La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) emitió la primera circular de su XVIII encuentro que se desarrollará en modalidad virtual durante octubre de 2021. 

primera circular

El Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social es el principal evento académico de la Felafacs y se ha desarrollado en diferentes países del continente con la presencia de destacados expositores y una masiva asistencia de estudiantes, docentes y profesionales de diversas partes de la región. Esto lo convierte en una experiencia relevante para el intercambio académico-cultural, para conocer al país anfitrión y para acercarse a nuestra Facultad, ya que la edición 2021 es organizada por la FIC. También cuenta con el apoyo y la participación de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay, de la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay y de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo. 

En el encuentro estará planteada la realización de conferencias, paneles, talleres y reuniones de grupos de interés, en torno a tres ejes temáticos: “Cultura, tecnología y vida cotidiana”, “Miradas interpretativas de la Comunicación hoy” y “Desafíos profesionales de la Comunicación en el siglo XXI”. 

En el calendario tentativo se manejan dos fechas clave: 30 de abril y 30 de junio. La primera para el plazo de recepción de resúmenes ampliados de ponencias y para la presentación de talleres. La segunda para presentación de libros, y envío de audiovisuales y proyectos estudiantiles. 

En esta ocasión, y de cara a la realización de las actividades remotas, se desarrolló un sitio web específico (felafacs.org.uy) que aloja toda la información relativa al encuentro.

 

Primera circular del XVIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social - versión en español: clic aquí.

Primera circular del XVIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social - versión en portugués: clic aquí.

 

 

Comunicado de Biblioteca

Saludo de la decana ante un nuevo año

En el cierre del año y ante el comienzo de 2021, la decana de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar), Dra. María Gladys Ceretta, saluda a nuestra comunidad.

imagen del edificio de la FIC en verano

Estimada comunidad FIC,

Luego de un año colmado de incertidumbres y desafíos, quiero agradecer una vez más a todo el colectivo FIC por su esfuerzo, perseverancia y compromiso. Tiempos difíciles nos toca vivir, pero en conjunto hemos logrado seguir avanzando y adaptarnos al nuevo contexto, cumpliendo con los objetivos institucionales tanto académicos como de gestión con la calidad humana que caracteriza a la Facultad.

En este año, como comunidad FIC, logramos pasar con gran celeridad toda la actividad de la Facultad a un funcionamiento semi presencial de trabajo remoto y dictado de clases a través de plataformas digitales, continuamos con las actividades de extensión e investigación y como colectivo seguimos llevando adelante esta institución a través de las actividades de cogobierno.

Sabemos que este fin de año nos encuentra con más cansancio que de costumbre, se suma sobre nuestros hombros, además de la incertidumbre general existente en tiempos de pandemia, el sentimiento de responsabilidad de cumplir con el apoyo y acompañamiento a nuestros estudiantes en particular y a la sociedad en general en nuestro rol como universitarios.

Los esperamos en 2021, fortalecidos y con ánimos renovados, para seguir acompañándonos en la construcción de la FIC que queremos.

La FIC te acompaña.

 

Dra. María Gladys Ceretta 

Decana de la Facultad de Información y Comunicación.-

 

La revista Informatio cumple 25 años

El Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República publicó el segundo número del volumen 25 de su revista académica, en una edición especial que celebra los cinco lustros de existencia.

tapa de la revista

Las 270 páginas que integran el número 2 del volumen 25 de Informatio son un homenaje a los 25 años de la revista. En ellas se encuentran la historia y el presente de la publicación, que se refleja en un diseño de portada especial para esta ocasión, donde dialogan la primera y última tapa.

La presente edición reúne además artículos académicos, relatos de experiencia, reseñas, noticias y salutaciones en conmemoración de este aniversario.

Revista Informatio: clic aquí.

 

Contenidos

  • “25 años de Informatio: decíamos ayer, decimos hoy” por Mario Barité.
  • Saludo a cargo de la decana de la Facultad de Información y Comunicación, Gladys Ceretta.
  • Saludo a cargo de Martha Sabelli.
  • “Hacia una nueva época” por Rafael Capurro.
  • Saludo a cargo de la encargada del Instituto de Información, Paulina Szafran.
  • Saludo a cargo del director del Instituto de Comunicación, Fernando Andacht.
  • Saludo de la Comisión Directiva de la Asociación Uruguaya de Revistas Académicas.
  • “¡Gratulor tibi, Informatio!” por Francisco Javier García Marco.
  • “A propósito de la felicidad de Informatio de llegar al cuarto de siglo” por María Cecilia Corda.
  • “Informatio: 25 anos difundindo conhecimento” por Brígida Cervantes.
  • “Informatio en sus veinticinco años: recorriendo senderos hacia la democratización del conocimiento” por Karina Curione y Javier Romano.

Artículos

  • “Socioterminología: orígenes, objeto y aplicaciones” de Sileymane Diallo.
  • “Preservar la producción académica digital para el futuro políticas diseñadas en los repositorios de Argentina” de María Cecilia Corda, Mariela Viñas y Camila Vallefín.
  • “Registros en contexto (RiC) modelo conceptual archivístico” de Silvana Temesio.
  • “Las bibliotecas en la sociedad de consumo estudio de caso de las bibliotecas de la Universidad de la República (Uruguay)” de Silvana González Carballal.
  • “Identificación, representación descriptiva y evaluación archivísticas a partir de imágenes digitalizadas de documentos microfilmados que integran los llamados Archivos Berrutti del Ministerio de Defensa Nacional del Uruguay” de Fabián Hernández, María del Luján López y Telma Orcesi.
  • “Participación de bibliotecólogos en la edición científica en Uruguay” de Ana Laura Gilmet.
  • “Estadísticas en bibliotecas de Uruguay un estudio exploratorio y descriptivo” de Alicia Camarot, Gabriela Quesada y Leticia Zuppardi.

Relatos de experiencias

  • “Plan de digitalización de soportes magnéticos de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República” de Nicolás Rodríguez.

Cultura audiovisual

  • “Retrato de una pandemia” de Luis Dufuur.

Reseñas

  • BERTOLOTTI, Virginia y COLL, Magdalena (coords.). Las formas de decir. La prensa en Uruguay en el siglo XIX. Montevideo: Universidad de la República, 2020. Alexandre Xavier Lima.

Noticias

  • Docente del Instituto de Información de la FIC obtuvo destacada premiación.
  • 1er. Congreso de Revistas Científicas.
  • Adiós, Macunaíma. El terror de los tímidos.
  • Para situarnos en el mapa latinoamericano de la investigación en comunicación. A propósito del nombramiento del Dr. Gabriel Kaplún como presidente de la ALAIC.
  • Equipo de la FIC presentó herramienta para trabajar escritura y lectura con los estudiantes en todas las disciplinas. El proyecto “Leer y Escribir en la FIC” llegó al final de su primera etapa y colectivizó los resultados.

 

Revista Informatio 25 nº 2, “25 años de Informatio”: clic aquí.