En marzo, Mes de las Mujeres, nos proponemos compartir trabajos finales de grado (TFG) realizados con perspectiva de género en la Facultad de Información y Comunicación (FIC). En esta oportunidad nos acercamos al trabajo de egreso de Natalia Sánchez y Ayrton Gallareto sobre las asimetrías de oportunidades entre las músicas y los músicos en Uruguay.

Foto de Natalia Sánchez y Ayrton Gallareto en Uni Radio.

En 2021 Natalia Sánchez y Ayrton Gallareto realizaron la unidad curricular Sala de Redacción «Julio Castro» y allí se propusieron investigar las inequidades de género en la música folcórica nacional, por ejemplo: el bajo porcentaje de participación en los festivales, la discriminación o el acoso, las asimetrías preexistentes en los sueldos o contratos. El resultado fue el artículo Detrás de escena (clic aquí) y el inicio de su TFG para egresar de la Licenciatura en Comunicación titulado Inequidad de género en la música folclórica uruguaya. El trabajo fue defendido en 2023 y tuvo como objetivo “analizar desde una perspectiva de género la situación actual (2016 - 2023) de las músicas mujeres y disidencias en Uruguay en el ámbito musical folclórico”.

La autora y la autor consideran fundamental que se realicen investigaciones sobre las inequidades de género en la cultura para generar “espacios de debate y reflexión con el fin de cuestionar ciertas brechas de género o roles de género asignados que están naturalizados” y de esta forma “producir cambios en el arte y también en otros ámbitos sociales (política, deporte, ciencia, etcétera)”. “Creemos que es vital que esta práctica vinculada a la investigación esté más presente en la labor periodística actual, para contribuir a que exista una sociedad más equitativa y crítica” agregan.

Para el TFG realizaron 11 entrevistas a músicas del ámbito del folclore, a las cuales integraron una decena más con las visiones de la sociedad civil organizada, la gestión cultural, el ámbito legislativo, las ciencias sociales, las organizaciones de los festivales tradicionales y las percepciones de músicos varones de folclore. A este pilar cualitativo, decidieron sumarle también uno cuantitativo: realizaron un procesamiento de datos con representaciones gráficas sobre las grillas de la Fiesta de la Patria Gaucha (Tacuarembó), Festival del Lago (Flores), Festival del Olimar (Treinta y Tres) y Festival Nacional de Folclore (Durazno) para distinguir la cantidad de presentaciones compuestas íntegramente por varones y mujeres o mixtas, cruzándolas con algunas otras variables.

Consultados sobre esta combinación metodológica de muchas entrevistas en profundidad con el uso del periodismo de datos, Sánchez y Gallareto aseguraron que “para nosotros fue un gran desafío” y que “si bien al principio lo vimos un poco difícil de llevar a cabo, o nos encontramos con ciertas dificultades, consideramos que fue necesario combinar lo cualitativo con lo cuantitativo para tener datos más certeros acerca de la realidad de las músicas mujeres del folclore”.

Las entrevistas les ayudaron a conocer las diversas visiones que tenían los actores involucrados y “las vivencias de las músicas”. Por su parte, el periodismo de datos contribuyó a “dar mayor claridad informativa y visual acerca de la cantidad de músicas y músicos nacionales e internacionales que participan en los festivales de folclore”. Destacaron que para recorrer este camino fue “fundamental el acompañamiento” de las docentes Betania Núñez y Mercedes Altuna, tutora y cotutora, respectivamente.

Al finalizar la investigación, que se encuentra publicada en Colibrí (clic aquí) ambos egresados concluyeron que uno de los principales desafíos que tienen hoy las músicas folclóricas uruguayas para conseguir la equidad de género en su sector, es que junto a las disidencias “tengan mayor participación en los festivales característicos de folclore (...) ya que la figura masculina es la que aún predomina con un alto porcentaje. Entendemos que si no se les brinda el espacio para darse a conocer, es más dificultoso que tengan la posibilidad de expandir su público objetivo o tener mayor convocatoria, que es un requisito, al parecer excluyente, en varios festivales”. Entre las herramientas para revertir esta realidad, mencionaron al proyecto de ley de cupo, que propone un 50% de participación de mujeres y disidencias nacionales en los escenarios, y que comenzó a debatirse en 2016, pero que aún no ha sido aprobado por el Parlamento.

De cara al futuro, a Sánchez y Gallareto les gustaría “expandir esta investigación a otras ramas del arte, sumando las voces de quienes representan una parte esencial de los espectáculos y la producción: instrumentistas, técnicas, iluminadoras, sonidistas y productoras; e incluir a las personas con identidades de género disidentes”.

 

Luego de defender el TFG, los autores fueron entrevistados en el programa El Balcón de Uni Radio: clic aquí (también disponible en Spotify).

Además, como parte del proceso de investigación, fueron publicados en el periódico la diaria dos artículos:

  • Músicas uruguayas del folclore: un camino con trabas, exigencias, invisibilización, abuso de poder y discriminación: clic aquí.
  • En los festivales más populares de folclore las músicas mujeres siguen siendo minoría: clic aquí.

 

*Foto: Uni Radio.