En las próximas semanas sesionará el nuevo Claustro para elegir a la decana o al decano de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) para el período 2022-2026. En la siguiente noticia compartimos las propuestas que se presentarán y dos entrevistas a la candidata y el candidato: la profesora titular Gladys Ceretta y el profesor titular Gabriel Kaplún.

fotos de Gladys Ceretta y Gabriel Kaplún

El Claustro de Facultad electo en setiembre de 2021, sesionará por primera vez en las próximas semanas, y elegirá al decano para los próximos cuatro años. Se trata de un órgano del cogobierno conformado por 15 docentes, 10 estudiantes y 10 egresados, que además de elegir al decano, tiene entre sus cometidos asesorar a los demás órganos de la Facultad y tener iniciativa en materia de planes de estudio. La nueva integración puede verse en nuestra página dedicada al cogobierno: clic aquí.

En esta oportunidad se presentarán dos candidaturas: la de la profesora titular Gladys Ceretta y la del profesor titular Gabriel Kaplún. A continuación compartimos dos entrevistas realizadas por la Unidad de Comunicación de la FIC, los documentos con las propuestas de trabajo y sus currículums.

 

 

Dra. Gladys Ceretta

 

¿Cuál es la principal idea que orienta su propuesta en esta elección y cómo piensa llevarla adelante?

Como ustedes saben, desde diciembre del año 2016 estoy al frente del Decanato de la FIC. La situación de emergencia sanitaria no permitió realizar las elecciones universitarias en mayo de 2020, lo que me llevó en los hechos a extender el período de mi mandato de cuatro a más de cinco años. Estos dos últimos años fueron muy atípicos y tuvimos que atender de forma repentina un contexto de incertidumbre constante. A pesar de ello la Facultad ha transitado un importante proceso de construcción institucional desde su creación en 2013, y creo que sería muy positivo seguir consolidando el camino iniciado para fortalecer las líneas de trabajo en curso y sumar otras en sintonía con los logros alcanzados en el período 2016-2021 (Propuesta de trabajo, p. 9-31) y con las políticas centrales de la Udelar. Esta es la idea central que sustenta mi propuesta, la que se construye a partir de una base realista de la situación de la FIC, apuntando al diálogo continuo y a los consensos institucionales.

 

¿Cuáles son los tres aspectos que más le preocupan de la FIC actual y futura y de qué manera propone abordarlos?

Es difícil focalizar en solo tres aspectos, porque las dimensiones institucionales son muy diversas y ricas. De todas formas intentaré brindar una respuesta en estos tres ítems:

  1. No perder de vista la esencia institucional de la FIC. Desde sus inicios los espacios de diálogo y acuerdos colectivos han marcado la identidad de la FIC. Bajo esa premisa hemos desarrollado una institución universitaria en el sentido más amplio. Estudiantes, docentes, egresados y funcionarios técnicos administrativos y de servicio (TAS) construyen la FIC en el día a día. Por y con ellos seguiremos transitando el camino trazado. Solo así podremos garantizar el presente y proyectar el futuro.
  2. Continuar fortaleciendo el desarrollo integral de las funciones universitarias, adecuando la estructura académica y de gestión al crecimiento sostenido de la FIC. En la propuesta de trabajo se puede consultar la articulación de los logros institucionales alcanzados hasta la fecha y las estrategias para seguir avanzando en este nuevo período (2022-2026).
  3. Seguir posicionando a la FIC en la Udelar, el país y el mundo. Este es un aspecto que me preocupa, pero en forma positiva porque estoy convencida de que en su corta existencia (un poco más de ocho años) la FIC ha sabido posicionarse de forma estratégica en distintos espacios académicos y profesionales, estando a la altura del desafío que significó su creación.

 

Uno de los principales desafíos que tiene la Universidad en general y la Facultad en particular es la numerosidad estudiantil: ¿De qué formas piensa que se puede enfrentar este problema y contribuir a mejorarlo?

El incremento de la matrícula de grado de 2016 a la fecha se ha duplicado. Ingresan un promedio de 1.500 estudiantes por año entre las tres carreras de grado. Es un tema ha estado en agenda desde el inicio de mi gestión. El acceso a la educación universitaria es una prioridad de la Udelar y de la FIC, pero es fundamental que los estudiantes cuenten con las condiciones adecuadas para transitar su formación y que se les ofrezca una enseñanza de calidad. Considero que el incremento en la matrícula estudiantil es un factor clave para cualquier institución universitaria. Pero, la realidad nos dice que cada vez es más difícil atender el número de estudiantes activos en todos los ciclos de los planes de estudio. El Consejo de la FIC ha definido políticas institucionales que encaminan acciones para el abordaje de la numerosidad (Propuesta de Trabajo p.13). En 2022 y gracias a un incremento presupuestal se fortalecerán los recursos humanos del Ciclo Inicial lo que permitirá crear más grupos de clase. Se ha promovido la transversalidad de las unidades curriculares comunes a las tres carreras de grado, así como la creación de un tercer turno. Para este nuevo período se aspira a que el colectivo (p.35) pueda generar un espacio de evaluación de la experiencia acumulada y poder acordar las mejores modalidades de enseñanza en contexto de numerosidad.

 

¿Cómo proyecta que se puede apoyar y mejorar el desarrollo académico de las y los docentes en la FIC?

Este es uno de los temas prioritarios que lo podemos visualizar desde dos perspectivas. Por un lado está el derecho que tienen todos los docentes a transitar la carrera docente y dedicarse a la academia según lo dispuesto por el nuevo Estatuto del Personal Docente. Este es un punto central en la propuesta de trabajo por el momento histórico que atravesamos, al implementar una nueva modalidad de concebir la carrera docente. Por otro lado, están las posibilidades que deben tener los docentes para tener una formación académica que les permita ascender en la carrera. La FIC ha definido distintas políticas institucionales que van en la línea de apoyar y favorecer el desarrollo académico de los docentes. Entre estas políticas destacamos la oferta de formación de posgrado a nivel nacional (maestría, especializaciones y esperamos que en breve un doctorado) y el apoyo a la realización de posgrados en el exterior. Asimismo se han promovido las altas dedicaciones horarias para postular al Régimen de Dedicación Total. La consolidación de líneas y grupos de investigación ha sido clave para fortalecer el desarrollo académico docente y nos ha permitido contar con recursos humanos de calidad, que conforman la masa crítica indispensable para seguir creciendo académicamente. Profundizar estas líneas de trabajo es el camino para proyectar el futuro.

 

¿Qué balance hace de la integración al mundo laboral de egresadas y egresados y en qué medida la FIC debe trabajar ese tema en los próximos cuatro años?

En general, los egresados y las egresadas de nuestra Facultad encuentran espacios de inserción en el mundo laboral y su formación responde a las necesidades del medio. En ese sentido, la articulación de la academia con el mundo laboral es clave para generar espacios de diálogo y posicionamiento de los egresados. La FIC promueve un Programa de Educación Permanente dirigido a sus egresados, lo que en parte colabora con la necesidad de formación continua de los profesionales. Asimismo ofrece propuestas de posgrado que también van en la misma línea. De todas formas se debe profundizar el vínculo con egresados/FIC y acompañar los procesos de integración laboral apoyando y defendiendo el lugar de los profesionales y sus roles en la sociedad. Creo que hay que trabajar mucho aún el tema del reconocimiento de las profesiones de las tres carreras de grado que imparte la FIC (licenciaturas en Archivología, en Bibliotecología y en Comunicación). Para ello ya están en marcha algunos proyectos comunes que van en esta línea. Asimismo se mantiene un diálogo continuo con el orden de egresados y se trabaja en forma conjunta con las asociaciones profesionales, por lo que esperamos que en los próximo cuatro años se pueda seguir profundizando esta área incidiendo también en la realidad del país en materia de políticas de información y comunicación.

 

Propuesta de Gladys Ceretta: resumen (clic aquí) y completa (clic aquí).

Currículum: clic aquí.

 

 

Dr. Gabriel Kaplún

 

¿Cuál son las principales ideas que orientan su propuesta en esta elección y cómo piensa llevarlas adelante?

Nuestra propuesta surge de un rico trabajo colectivo con docentes, estudiantes y egresados/as y la hemos denominado “Unir ganas, desatar nudos”. Apostamos a una FIC en crecimiento, más abierta, conectada, creativa y comprometida con los problemas de nuestra sociedad. Entre sus líneas principales quiero mencionar:

  • Generar nuevas ofertas educativas de grado en Montevideo y en el interior, en coordinación con otros actores universitarios.
  • Mejorar las trayectorias estudiantiles, desatando los nudos que traban el egreso.
  • Aportar a la construcción de políticas públicas de información y comunicación, constituyéndonos como referente en esos campos.
  • Potenciar nuestra capacidad de investigación/creación con un foco fuerte en los problemas del mundo digital de hoy.
  • Escuchar mucho a los colectivos profesionales, contribuir a su organización, la defensa de sus derechos y la ampliación de sus posibilidades, con posgrados y educación permanente en estrecho vínculo con sus necesidades.
  • Salir más hacia afuera y llenar de vida la FIC, con arte, música, teatro, danza, poesía.
  • Construir un cogobierno más participativo y de puertas abiertas a la sociedad.
  • Innovar en los procesos de trabajo hacia una gestión académica y administrativa horizontal e integrada.
  • Transversalizar la perspectiva de género en todos los ámbitos de la información y la comunicación.

Para todo eso tenemos que encarar los malestares que nos atraviesan y salir de nuestra cancha chica, jugando más y mejor en los ámbitos clave de la política universitaria, en diálogo activo con actores sociales, políticos y productivos, fortaleciendo y ampliando nuestra red de vínculos internacionales.

 

¿Cuáles son los tres aspectos que más le preocupan de la FIC actual y futura y de qué manera propone abordarlos?

En primer lugar las dificultades del egreso estudiantil. En los últimos años aumentó el ingreso de estudiantes a la FIC, pero disminuyó el egreso, por la desvinculación rápida de muchos de los que ingresan y el cuello de botella generado con los trabajos finales de grado. En el caso de Comunicación, además, tenemos una malla curricular muy grande y compleja, difícil de navegar para los estudiantes y que desborda la capacidad docente. Tenemos que compactarla, articular cursos y equipos docentes entre las tres carreras, integrar los trabajos finales de grado a la cursada, vincularlos con las prácticas preprofesionales y analizar la posibilidad de títulos intermedios.
En segundo lugar, una oferta de posgrado y educación permanente que no responde bien a las necesidades de nuestros egresados. La Maestría en Información y Comunicación es muy valiosa, pero tiene una orientación fuertemente académica, que contempla poco las necesidades del mundo del trabajo profesional. Debemos reformularla y, sobre todo, construir una oferta basada en diagnósticos de necesidades con los que ya contamos a partir del Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, que en 2021 comenzamos a articular con las de Información. Por ejemplo la formación de alta calidad en comunicación organizacional o en la gestión de la información en plataformas digitales. Algo similar hay que hacer con el menú anual de educación permanente, saliendo a buscar a los profesionales que pueden compartir sus saberes en función de diagnósticos de necesidades e intereses, como los del Observatorio.
Finalmente las asimetrías y desigualdades internas, que generan frecuentes malestares entre institutos y departamentos y dentro de ellos. No se trata de Información versus Comunicación: eso suma cero. Tenemos mucho para ganar, en cambio, si articulamos mucho más entre nosotros. Para eso tenemos que generar información de calidad sobre tareas y dedicaciones horarias, que nos permita hablar de estos temas sin mitos ni fantasmas.

 

Uno de los principales desafíos que tiene la Universidad en general y la Facultad en particular es la numerosidad estudiantil: ¿De qué formas piensa que se puede enfrentar este problema y contribuir a mejorarlo?

Una parte de la solución pasa por la compactación de malla curricular y la articulación de docentes de las tres carreras, que ya mencioné. Eso aumentaría el tamaño de los equipos docentes para cada curso y permitiría dividir en grupos más pequeños. Debemos estimular, además, el ingreso a las carreras de Bibliotecología y Archivología.
Otra pasa por reconocer las distintas formas en que nuestros estudiantes transitan su carrera y ofrecerles alternativas diferenciadas, algo que en parte ya sucede. Por ejemplo: quienes participan poco en clases pueden dar exámenes “libres” en muchos casos, y si eso está claro de entrada descomprime la concentración de quienes prefieren una cursada más activa.
Junto con eso tenemos que ir hacia modalidades de trabajo semipresencial, que la pandemia ayudó a visualizar mejor. Más que la “hibridez” o la bifurcación en cursos  presenciales o virtuales, (re)diseñemos cursos con momentos de trabajo grupal presencial periódico y trabajo a distancia intermedios.
Finalmente lo más importante es encarar el problema pedagógicamente. No es cierto que con grupos numerosos solo se pueden dar clases magistrales. Hay cosas muy activas que es posible hacer. Sobre esto tenemos muchas experiencias de las que aprender entre nosotros y de otros y otras en la Udelar y en el mundo.

 

¿Cómo proyecta que se puede apoyar y mejorar el desarrollo académico de las y los docentes en la FIC?

Tenemos que retomar líneas estratégicas que ya tuvimos y generar otras nuevas. Entre las primeras los estímulos a la realización de posgrados con mayor articulación con los grupos de investigación, de modo de alimentarlos con las tesis y viceversa. También generar apoyos para los grupos incipientes o más débiles, articulándolos con otros con mayor desarrollo, integrando en ellos a docentes con más experiencia, ayudándolos a mejorar sus proyectos y el acceso a financiamiento.
También tenemos que articular mucho más el mundo profesional y académico. Muchos de nuestros docentes tienen una fuerte experiencia profesional que, por suerte, mantienen. Pero no tienen tiempo ni encuentran el ambiente para sistematizarla y pensarla críticamente, para que sean la fuente de problemas de investigación relevantes. Tenemos que generar las condiciones para eso. Por ejemplo pidiéndoles que ayuden a formular buenas preguntas de investigación y contribuyan a su respuesta desde su experiencia.
Finalmente debemos potenciar mucho el debate sobre la producción de conocimientos y las formas de compartirlos y validarlos, que hoy se está dando en el mundo. La FIC es y debe ser un espacio potente de investigación/creación, donde valen el libro y el artículo académico, pero también otras formas de producción. La realización de una película, por ejemplo, puede ser un proceso muy rico de generación de conocimientos, y no solo un modo de transmitir lo generado en una investigación académica clásica.

 

¿Qué balance hace de la integración al mundo laboral de egresadas y egresados y en qué medida la FIC debe trabajar ese tema en los próximos cuatro años?

Tenemos situaciones muy diferentes entre las tres carreras. Los datos recogidos por nuestro Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, que en 2021 ampliamos a los de Información, muestran que un tercio de los egresados de Comunicación no logran insertarse en su campo profesional. Los de Bibliotecología y Archivología, en cambio, tienen una mejor inserción, lo que no quita que también tienen quejas muy atendibles sobre su reconocimiento laboral y salarial.
Los planes de estudio aprobados hace diez años mejoran la articulación teoría-práctica y las posibilidades de inserción laboral, pero tenemos que evaluar su funcionamiento y sus resultados y hacer los ajustes que corresponda.
Por otro lado tenemos que reformular fuertemente los posgrados y la oferta de educación permanente, como ya mencioné antes. En ambos casos hay que combinar la mirada crítica con la capacidad de acción en el mundo laboral actual, que no se transformará solo con la acción de nuestros graduados, pero tampoco sin ella.
En ese esfuerzo transformador, además, la Facultad puede contribuir a la organización de los graduados de Comunicación, que a diferencia de los de Información no tienen asociaciones que los reúnan, y respaldar a los egresados y egresadas de las tres carreras en las luchas por la defensa de sus derechos y la reivindicación de su lugar profesional.

 

Propuesta de Gabriel Kaplún: clic aquí.

Currículum: clic aquí.