El periodista y docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) Facundo Franco presentará el próximo martes 24 de setiembre su libro El tiempo es tirano. Políticas de medios públicos en los gobiernos frenteamplistas. En este contexto, dialogamos con el autor para conocer más de su investigación.

Facundo Franco

El 24 de setiembre a las 19.00 se llevará adelante un nuevo lanzamiento editorial en la FIC. Se trata de una publicación que es producto del trabajo de investigación del docente y periodista Facundo Franco, para su tesis de la Maestría en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República) titulada A medio camino: políticas públicas sobre medios públicos en la era frenteamplista (2005-2015) disponible en Colibrí

El objetivo de dicha investigación fue analizar el proceso de las políticas que regularon los medios de comunicación audiovisuales uruguayos, en particular los que están en manos del Estado, tratando de detectar si hubo cambios sustanciales entre la gestión previa y la que inauguró la era frenteamplista. A su vez, el trabajo también analiza si hubo continuidad entre las dos primeras gestiones del Frente Amplio, un período que, según el autor, estuvo marcado por el fenómeno global de la digitalización de los medios de comunicación.

La publicación del libro fue realizada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) y editada en la colección Biblioteca Plural, que en palabras del rector Rodrigo Arim, promueve “investigación de calidad, generada en la universidad pública, encomendada por la ciudadanía y puesta a su disposición”. En este marco, dialogamos con el autor.

 ¿Cuáles son los antecedentes de este libro y qué te motivó a trabajar este tema?

Hay algunos trabajos que hablan sobre medios públicos en Uruguay, por ejemplo, de la docente de la FIC Florencia Soria, pero ninguno que abordara el período frenteamplista. Si bien hay trabajos que tratan la política de medios de comunicación en ese período, es poco lo que se habla en ellos de los medios públicos. Mi motivación fue aportar al campo de estudio de las políticas públicas en Uruguay, y en particular de las políticas de medios, a partir de un tema que por su recorte temporal no había sido estudiado antes.

Considero que los medios públicos pueden y deben ser un espacio para enriquecer el debate. Se trata de medios que no se rigen por una lógica comercial y, por tanto, si bien tampoco pueden ignorarla, tienen margen para generar contenidos a partir de una lógica que no sea la del mercado. En regiones como Europa los medios públicos dominaron durante décadas los sistemas de medios en muchos países, pero no ocurrió lo mismo en América Latina en general y en Uruguay en particular, donde quienes dominaron la escena siempre fueron los medios comerciales. Por lo tanto, consideré interesante observar por qué los medios públicos no pudieron pasar a una posición de liderazgo.

¿Por qué decidiste centrarte en la gestión del Frente Amplio?

Además de lo que mencionaba respecto a que no había estudios previos sobre los medios públicos en los gobiernos frenteamplistas, el período resulta interesante porque la llegada de un partido de izquierda al gobierno nacional abría una ventana de oportunidad para un mayor desarrollo de los medios públicos. 

¿Cómo llevaste adelante la investigación?

Destaco el apoyo que tuve de parte de la Udelar y de la FIC para poder realizarla. Por un lado, tuve una beca de la Comisión Académica de Posgrados para realizar la maestría y luego un apoyo de la FIC durante un semestre para avanzar con el trabajo de campo y en la redacción de la tesis. La investigación se extendió un poco más de lo previsto y sin este apoyo hubiera sido difícil avanzar.

¿Qué similitudes y diferencias encontraste entre los tres periodos de gestión?

En el primer gobierno del Frente Amplio se dio un empuje importante a la gestión de los medios públicos, aunque con diferencias entre las radios y el canal de televisión. En ambos casos hubo una apuesta importante por mejorar la infraestructura, los equipos y el presupuesto de los medios públicos, pero en Canal 5 la gestión estuvo marcada por dificultades de relacionamiento con los trabajadores. De hecho, en el final del período se realizó un cambio de dirección que apuntó a recomponer los vínculos. 

En los dos siguientes períodos más bien se apuntó a administrar lo hecho, sin grandes apuestas por dar un salto o pasar a una siguiente etapa de crecimiento. De todas formas, el período 2010-2015 estuvo marcado por algunas novedades, como el inicio de las transmisiones en televisión digital y la creación del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, que apuntó a dar al canal y a las radios un poco más de autonomía. De todas formas, su proceso de creación coincidió con el diseño de un sistema de medios públicos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que al final del período generó otra institucionalidad que nunca se puso en práctica.

Otra novedad de ese período ocurrió dentro de Antel, con la creación de la plataforma Vera, que desde una empresa pública apuntó a la transmisión de contenido ya elaborado por terceros y a la generación de contenidos propios a través de streaming.

¿A qué conclusiones llegaste?

Las conclusiones más importantes son las siguientes: si bien en el período existió un mayor grado de desarrollo de los medios públicos, estos no lograron posicionarse como actores referentes en la radiodifusión uruguaya. Más allá del empuje inicial, los cambios no tuvieron la continuidad necesaria que hubiera permitido dar un mayor salto cualitativo a nivel de contenidos y cuantitativo a nivel de audiencias. Por otro lado, existió muy poca articulación y coordinación entre los propios medios públicos a su interna. Por ejemplo, a diferencia de lo que ocurrió con las radios y la plataforma Vera, el desarrollo digital de Canal 5 fue muy escaso.

Algunos de los factores que explican este resultado son la ausencia de un liderazgo más centralizado para el impulso y articulación de los medios que gestiona el Estado a lo largo de todo el período. También la mirada instrumental que tienen los actores del sistema político sobre los medios de comunicación, a los que ven como un medio para transmitir sus ideas o los éxitos de su gestión, antes que como espacios para propiciar el desarrollo cultural y el derecho a la información de la ciudadanía. En ese sentido, otro de los aspectos que no colabora con el desarrollo de los medios públicos es la dependencia económica y política de los gobiernos de turno. Más allá de que sus trabajadores bregan por la independencia del gobierno, ello no siempre es posible, incluso cuando la dirección de turno sea respetuosa de ese principio.

¿Dónde se puede encontrar el libro?

El libro se puede comprar en el Servicio de Atención Central de la Udelar, en el hall de Facultad de Derecho, a un precio de 270 pesos.

 

 

La presentación de El tiempo es tirano. Políticas de medios públicos en los gobiernos frenteamplistas será el martes 24 de setiembre a las 19.00 en el salón 212 la Facultad de Información y Comunicación, con la participación de trabajadores, especialistas e integrantes del sistema político.