El próximo viernes 9 de julio se realizará la presentación del libro "Desafíos de la sociedad digital en el mundo contemporáneo". Para conocer más sobre el contenido, entrevistamos al compilador del libro Jorge Rasner, coordinador del Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT) de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), dedicado a estudiar el papel de la ciencia en las sociedades contemporáneas, las relaciones que se establecen entre ella y la sociedad civil, y explorar cuáles son las políticas que contribuyen a la generación de conocimiento y apropiación social de la ciencia y la tecnología.

Imagen de fragmento de portada de libro con texto: "Entrevista a Jorge Rasner, compilador del libro "Desafíos de la sociedad digital en el mundo contemporáneo".

La publicación es el resultado del diálogo y debate organizado por el propio GESCyT en el marco del VII Coloquio de Filosofía e Historia de la Ciencia, que tuvo lugar en mayo de 2019 en la FIC. Dicho coloquio fue una oportunidad para que investigadores de Argentina, España y Uruguay abordaran los “desafíos de la sociedad digital en el mundo contemporáneo” como temática. El libro reúne una serie de artículos e intenta reflejar “la pluralidad de perspectivas, la riqueza y la diversidad de miradas que supone abordar problemáticas vinculadas al desarrollo científico-tecnológico”, como expresa el coordinador. 
Además, pretende ser un aporte “a la construcción de un debate sobre la sociedad digital” en la que vivimos, complementando la mirada técnica con un enfoque desde las Ciencias Humanas. Disciplinas como la Filosofía y la Historia contextualizan y brindan elementos para comprender los fenómenos sociales, culturales y los procesos de transformación a los que asistimos. 

La publicación da cuenta de un fuerte trabajo interdisciplinario y tiene artículos de miembros extranjeros asociados a GESCYT ¿Cómo se ha desarrollado ese vínculo y cómo se sistematiza?
Los vínculos que el GESCyT ha ido construyendo son fruto de una paciente labor de tejido. Hemos generado la posibilidad de construir una red a partir de estos contactos, y ello nos permite contar con los valiosos aportes y debates que se consolidan en publicaciones como la que estamos presentando, o en instancias académicas de diverso tipo que organizamos año tras año, enfocadas en abordar temáticas desde una pluralidad de disciplinas, cada una de las cuales realiza su aporte significativo. A ello intentamos apuntar siempre, por la riqueza que conlleva.

Por momentos parecería que viejos paradigmas cobran vigencia con las tecnologías digitales, por ejemplo en las miradas dicotómicas que tenemos sobre ellas. Por un lado, los medios digitales se perciben como facilitadores y emancipadores, por el otro, se conciben como mecanismos de dominación. ¿Qué es lo que cambia con las tecnologías digitales?
Cuando se masificó el acceso de los medios digitales reinó cierto optimismo puesto que ello implicaba una descentralización de las fuentes de información, una suerte de democratización del flujo informativo. Y esto, por cierto, ocurre. Pero, al mismo tiempo, se crearon otros centros de control de la información y de gestión de los colectivos sociales. A lo que debe sumarse el aluvión informativo que, en muchos casos, genera desinformación por sobre acumulación. Todo lo cual resulta difícil de manejar y filtrar por la ciudadanía. Pero, sobre todo, los nuevos centros de control y gestión social, emergentes a partir de la masificación de los medios digitales, le restan privacidad a los individuos, dado que a través del simple uso de los medios digitales exponemos no sólo nuestros datos, sino incluso nuestras preferencias, nuestros deseos y frustraciones. El cambio, para ser breve, supone facilitaciones al acceso de la información, y esto constituye una ganancia; pero también una exposición del individuo nunca antes vista que permite su manipulación. Los cambios, en resumen, son significativos, por cuanto nuevos centros hegemónicos toman el control de una manera mucho más profunda y eficaz en su manejo.

Un tema que abordan en sus trabajos es que el desarrollo del conocimiento científico no es absoluto, ni definitivo. En este momento actual de pandemia, se publica este libro donde la ciencia es protagonista ¿Cómo se maneja la controversia (del tipo vacunas sí, vacunas no) en la comunicación y divulgación del conocimiento científico?
La pregunta se puede dividir en tres: Primero, la producción de conocimiento científico aspira a generar creencias justificadas. Y la justificación de estas creencias se fundamenta en la evidencia disponible y en el bagaje de conocimientos previos de los que dispone el colectivo de científicos para valorar y evaluar la pertinencia tanto de las hipótesis como de la evidencia. Por tanto, la creencia no es antojadiza, pero tampoco es definitiva. Puede surgir nueva evidencia que cambie las perspectivas y obligue a revisar el cuerpo de conocimiento previamente construido. En esto se basa la dinámica transformadora del conocimiento científico.
Segundo, esto nos lleva al problema de la ciencia y la “pandemia”. Cuando organizamos este coloquio no había pandemia y por tanto no integró nuestras reflexiones. Pero la pandemia puso de manifiesto la existencia en Uruguay de un colectivo de científicos, activo y proactivo. Lo cual sorprendió a más de uno en nuestro país, tanto ciudadanos de a pie como gobernantes. Esta visibilización de la actividad que despliega el sistema científico puso de manifiesto también otra circunstancia, común en el ámbito científico, pero desconcertante para algunos que no lo integran. Los científicos mantienen concepciones e hipótesis discordantes sobre un mismo asunto, y dirimir estas controversias forma parte de un proceso que en no pocas oportunidades requiere tiempo, mucho análisis y mucha experimentación. Circunstancia que a algunos les permitirá afirmar que cualquier opinión es válida. Y no es así. Pero la construcción del consenso sobre determinadas temáticas -cuando ocurre- insume tiempo. Y entre tanto aparecen opiniones discordantes, con diferente grado de fundamento, pero todas con fundamento.
Por último, cómo comunicar en contexto de incertidumbre. La respuesta puede resultar sencilla, no así llevarlo a la práctica. Pero, básicamente, consiste en informar que la construcción del conocimiento científico no concluye en un bloque de creencias homogéneo. Sino en la emergencia de discrepancias, e incluso de nuevas evidencias, máxime cuando se trata, como en este caso, de algo novedoso y se explora siempre tentativamente. Comunicar, en suma, consiste en poner de manifiesto que la construcción de conocimiento científico es un ámbito de debate permanente, y mal haríamos si allí buscáramos respuestas definitivas a nuestros problemas. Sí cabe esperar respuestas fiables, y no es poco.
 

Desafíos de la sociedad digital en el mundo contemporáneo" contiene artículos de Javier Echeverría (Academia de las Ciencias y las Letras del País Vasco, España), Lola Almendros (CSIC, España), Hernán Miguel (UBA, Argentina), Leandro Giri (SADAF-CONICET, Argentina), Agustín Courtoisie (Udelar, Uruguay), Exequiel Fontans (Udelar, Uruguay), Beatriz Sosa (Udelar, Uruguay), Natalia Aguirre-Ligüera (Udelar, Uruguay), David Romero (Udelar, Uruguay), Inés Gazzano (Udelar, Uruguay), Marcel Achkar (Udelar, Uruguay) y Gabriela Jiménez (Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina). 

La presentación del libro será el viernes 9 de julio, a las 11.00 a través de la plataforma Zoom. 
Ver información sobre la presentación: clic aquí