Líneas de investigación
Línea de investigación
Presentación

(Presentación)

Docente/s responsable/s

Integrantes del grupo pertenecientes a la FIC

Ignacio Cervieri
Asistente
Pablo Melogno
Profesor/a adjunto/a
Alejandro Paiva
Jorge Rasner
Ignacio Saraiva
Integrantes del grupo que no pertenecen a la FIC
Lola Almendros (CSIC, España)
Javier Echeverría (Academia de Ciencias, Artes y Letras del País Vasco, España)
Leandro Giri (CONICET, Argentina)
Paul Hoyningen-Huene (Universidad de Zurich, Suiza)
José Antonio López Cerezo (Universidad de Oviedo, España)
Juan Vicente Mayoral (Universidad de Zaragoza, España)
Hernán Miguel (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Ángel Rivera-Novoa (Universidad de San Buenaventura, Colombia)
Agustín Courtoisie
Mauricio Cheguhem Riani
Victoria Lavorerio
Eugenia Fazio
Desarrollo del grupo

Presentación

El Grupo de estudios sociales de la ciencia y la tecnología (GESCyT) surge como resultado de la conformación de un equipo docente originalmente vinculado a los cursos de Epistemología, Historia de la Ciencia y Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la FIC. Se formó en 2015 durante el proceso de creación de la FIC. Cuenta originalmente con docentes provenientes de la LICCOM y la EUBCA, a los que luego
se suman docentes ingresados en el marco institucional de la FIC, y docentes del exterior con los que se ha mantenido un vínculo estable y se han desarrollado acciones de trabajo conjunto.

El cometido del grupo es realizar actividades de investigación, enseñanza y extensión en temas vinculados a la producción del conocimiento científico, con enfoque disciplinar en la Filosofía de la ciencia, la Historia de la ciencia y los estudios CTS. En este marco se apunta a explorar qué papel cumple la ciencia en las sociedades contemporáneas, qué clase de relaciones se establecen entre la ciencia y la sociedad civil, y qué políticas contribuyen a una adecuada generación de conocimiento y apropiación social de la ciencia y la tecnología.

A través del grupo se busca articular y visibilizar la actividad que desde hace 4 años vienen llevando a cabo sus integrantes, que incluye publicaciones, organización de eventos en Uruguay y el exterior, ejecución de proyectos y dictado de cursos de grado y posgrado en nuestro país y en el exterior. También se busca sistematizar los vínculos ya existentes con investigadores extranjeros, mediante su inclusión como miembros del grupo.

Proyectos financiados

2021-2023. Proyecto “Los escritos inéditos de Thomas Kuhn: 1980-1994”. Financiación: Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Programa I+D. Responsable: Pablo Melogno.

2021. Proyecto “Diversificación y virtualización de modalidades de aprobación y cursada. Curso de Introducción a la Epistemología”. Financiación: Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE). Programa de Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias. Responsable: Pablo Melogno

2020. Proyecto “Diversificación de modalidades de aprobación. Curso de Introducción a la Epistemología”. Financiación: Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE). Programa de Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias. Responsable: Jorge Rasner.

2020. Proyecto “Divulgación científica y apropiación ciudadana de C&T. Un abordaje interdisciplinario.” Financiación: Espacio Interdisciplinario, UdelaR. Programa Semilleros de iniciativas interdisciplinarias. Responsable: Jorge Rasner.

2018-2019. Proyecto “Perspectivas en torno a la divulgación científica y la apropiación ciudadana de C&T”. Financiación: Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE). Llamado a Innovaciones Educativas en las distintas modalidades de enseñanza en la UdelaR. Responsable: Pablo Melogno.

2017-2018. Proyecto “Elección racional entre teorías inconmensurables: una lectura racionalista de la filosofía de Thomas Kuhn”. Financiación: Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Fondo Clemente Estable. Responsable: Pablo Melogno.

2016-2017. Proyecto “Desarrollo de estrategias de producción de textos académicos en cursos de Epistemología e historia de la ciencia”. Financiación: Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE). Llamado a Innovaciones Educativas en las distintas modalidades de enseñanza en la UdelaR.Responsables: Pablo Melogno y Jorge Rasner.

Eventos

Coloquio de filosofía de historia de la ciencia. Realizado de forma anual desde 2013 a 2019. Desde 2017 se realiza en Montevideo y Buenos Aires, coorganizado por la FIC, La Sociedad Argentina de Análisis Filosófico y la Universidad Católica Argentina.

Seminario Bertrand Russell. Realizado en forma anual desde 2015.

Enseñanza

Cursos de grado

2015-2021. Introducción a la Epistemología. Licenciaturas en Comunicación, Bibliotecología, Archivología de la FIC. CIO Social CURE. Responsable: Jorge Rasner.

2015-2021. Historia de la Ciencia. Licenciaturas en Comunicación, Bibliotecología, Archivología de la FIC. Responsable: Pablo Melogno.

2017-2019. El imaginario social uruguayo y los medios. Licenciatura en Comunicación de la FIC. Responsables: Fernando Andacht, Rosario Radakovich y Alejandro Paiva.

2017-2019. Debates y Desplazamientos en Comunicación. Licenciatura en Comunicación de la FIC. Responsables: Fernando Andacht y Alejandro Paiva.

2019-2021. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Licenciaturas en Comunicación, Bibliotecología, Archivología de la FIC. CIO Social CURE. Responsable: Jorge Rasner.

Cursos de posgrado

2017-2021. “Epistemología y metodología”. Maestría en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Responsable: Jorge Rasner.

2020. Curso Revoluciones científicas, tecnocientíficas e informacionales. Maestría en Información y Comunicación, Programa de Educación Permanente, FIC. Responsables: Javier Echeverría, Lola Almendros.

2020. Curso Ciencia y Sociedad. Maestría en Información y Comunicación, Programa de Educación Permanente, FIC. Responsable: Leandro Giri.

2020. Curso Cultura Científica. Dimensiones y prácticas. Maestría en Información y Comunicación, Programa de Educación Permanente, FIC. Responsables: Belén Laspra, Agustín Courtoisie.

2019. Workshop “Cultura científica y comunicación de la ciencia en países iberomaericanos”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo, España. Responsables: Pablo Melogno, Jorge Rasner.

2019. Seminario “Borges y las matemáticas”. Facultad de Filología, Universidad de Salamanca, España. Responsable: Mauricio Cheguhem Riani.

2018. Seminario “Racionalidad valores en la filosofía post-kuhniana de la ciencia”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo, España. Responsables: Pablo Melogno, Agustín Courtoisie.

2017. “Debates epistemológicos en información y comunicación”. Maestría en Información y Comunicación, FIC. Responsables: Jorge Rasner, Pablo Melogno.

Integrantes

Publicaciones

Producción académica

Cheguhem Riani, M.
Koleszar, V,, De León, D. , Fitipalde, D., Díaz, N., Maiche, A.
Cheguhem Riani, M., García-Valero, B.

Eventos

date_rangeDocentes

10 y 31 Dec

IX Coloquio de Filosofía e Historia de la Ciencia: Pablo Melogno
El 10 y 11 de mayo de 9.30 a 18.00 se realizará el IX Coloquio de Filosofía e Historia de la Ciencia: Prof. Pablo...
01/Mar/2023
date_rangeDocentes

07 y 31 Dec

VI Seminario Bertrand Russell. III Coloquio de filosofía e historia de la ciencia del Río de la Plata.
En el centenario de Thomas Kuhn - a 60 años de La estructura de las revoluciones científicas El Seminario Bertrand...
06/Sep/2022
date_rangeDocentes

04 y 31 Dec

VIII edición del “Coloquio de Filosofía e Historia de la Ciencia”, organizado por el Grupo de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología de la FIC
El próximo miércoles 4 de mayo, desde las 10.00, se llevarán a cabo los “Debates contemporáneos sobre ciencia y...
20/Abr/2022

Noticias