Los docentes de la FIC Mario Barité y Varenka Parentelli, junto con la docente de Facultad de Derecho Mirtha Rauch, fueron reconocidos  por la Asociación para la Organización del Conocimiento en su 18º Conferencia Internacional realizada en China.

Foto de Mirtha Rauch, Mario Barité y Varenka Parentelli

La Asociación para la Organización del Conocimiento (ISKO por sus siglas en inglés) es una sociedad internacional fundada en 1989 que reúne a profesores, investigadores y profesionales interesados en todos los aspectos de la organización del conocimiento. Está conformada por más de 500 miembros de más de 50 países en los que desarrolla su actividad a través de capítulos nacionales, entre los que se encuentra Uruguay.

En este contexto y en el marco de la 18º Conferencia Internacional (ISKO 2024) realizada en China, los docentes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) Mario Barité y Varenka Parentelli, junto con la docente de la Facultad de Derecho Mirtha Rauch, recibieron el premio a la mejor publicación (Best Paper Award) con el trabajo titulado: Knowledge Organization Systems in Reference Work Specialized in Knowledge Organization: A Study of Punctual Terminology.

Este equipo docente conforma además el actual Grupo de Investigación en Terminología y Organización del Conocimiento (Gterm) que cuenta con la financiación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en la línea Apoyo a Grupos I+D hasta 2027.

Alrededor del año 2000, relataron los investigadores a la Unidad de Comunicación de la FIC, tomaron la “decisión estratégica de establecer vínculos con las entidades internacionales de referencia en terminología”, como la Red Iberoamericana de Terminología y la Organización del Conocimiento e ISKO, y en participar con “la mayor presencia posible en sus actividades académicas y científicas”. Esta decisión se tomó para asegurar el diálogo e interlocución internacional y una actualización permanente de conocimientos en las dos áreas de enseñanza e investigación del grupo.

¿Cuál ha sido el vínculo entre el Gterm y la ISKO?

En cuanto a ISKO, se decidió participar en todos sus congresos internacionales (que se realizan en los años pares en distintas sedes), y en los congresos de los capítulos ISKO-Brasil e ISKO Ibérico que se realizan en los años impares. También se apostó a publicar en forma regular en la revista oficial de ISKO y en sus Proceedings, ambas publicaciones arbitradas de referencia mundial en el área. El objetivo mencionado se cumple a cabalidad ya que, desde hace varios años, logramos presentarnos con éxito en los tres congresos regulares de ISKO mencionados.

Cabe señalar que el Gterm cuenta hoy día con tres líneas de investigación, en las que se genera producción académica regular (especialmente artículos para revistas especializadas, capítulos de libros y ponencias a congresos). Este paper corresponde a uno de los proyectos en curso, dentro de la línea “Análisis de los procesos de diccionarización en áreas especializadas”.

¿Cómo fue el proceso de construcción de este trabajo por el cual fueron reconocidos y cuál era su objetivo?

Este trabajo se inserta en una línea de publicaciones que procuran instalar la teoría y los métodos de la diccionarización dentro de la ciencia de la información y, en particular, dentro de la organización del conocimiento. En este trabajo en concreto se articularon métodos de investigación propios de la diccionarización, con otros de la terminología.

El trabajo tuvo como objetivo principal y explícito recuperar y sistematizar el registro de un conjunto de términos en las obras de referencia (diccionarios, glosarios, vocabularios) especializadas en organización del conocimiento, publicadas a lo largo de 30 años. A partir de los resultados de la investigación, puede reconstruirse el derrotero de la terminología especializada, y brindar posibles explicaciones sobre los diferentes alcances conceptuales y denominativos que esa terminología fue sufriendo a lo largo del tiempo.

Lo implícito estuvo en la posibilidad de obtener resultados fiables a partir de la combinación de métodos de dos campos temáticos diferentes, potenciando el caudal metodológico de dichas áreas.

¿Cómo se puede acceder a este trabajo publicado?

El paper solo está disponible en internet mediante pago. Integra el volumen de Proceedings de la 18ª International ISKO Conference, que se realizó en Wuhan, China, entre el 20 y 22 de marzo de 2024. Asimismo, por haber sido premiado con el Best Paper Award en ese evento, será publicado en breve en la revista oficial de ISKO, Knowledge Organization Journal, también accesible mediante pago. De todos modos, podemos hacer llegar una copia gratuita del texto a quienes estén interesados en su lectura.

¿Qué significa para ustedes este reconocimiento y cuál es el próximo paso académico que piensan dar?

A donde vamos con nuestra producción académica y científica, sentimos la responsabilidad de estar representando a Uruguay y a la Universidad de la República, y a nuestro grupo de investigación Gterm. Ese desafío nos obliga a estar a la altura de la alta exigencia que tienen los medios científicos en los que actuamos.

Por otra parte, creemos haber alcanzado una dinámica muy sólida de trabajo en equipo, que nos permite incorporar a subgrupos de docentes jóvenes y estudiantes de grado y posgrado, como estrategia para la formación de nuevos recursos humanos en investigación. No es menos importante sentir que alcanzamos un punto de madurez en el que podemos sostener un régimen regular de publicaciones y presentaciones a congresos en cada una de nuestras tres líneas de investigación. 

Este premio, con toda la gratificación y la alegría que nos provoca, lo apreciamos como un reconocimiento de nuestros pares a escala internacional, de todo el proceso que hemos encaminado por casi 30 años. El próximo paso académico es seguir por la misma huella por la que venimos porque, al parecer, estamos haciendo bien nuestros deberes.