A 51 años del golpe de Estado cívico militar en Uruguay, entrevistamos a la archivóloga y docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) Liliana Gargiulo, cuyo trabajo es un ejemplo más del compromiso de la Universidad de la República en defensa de la justicia, los derechos humanos y la democracia. En el pasado mes de mayo defendió su tesis de la Maestría en Información y Comunicación en el que siguió indagando respecto al rol de la archivología en la búsqueda de detenidos desaparecidos.

Liliana Gargiulo

Siempre sintió interés por la historia y su vínculo con los documentos. Eso la llevó a realizar distintos cursos vinculados a la temática, pero según cuenta en diálogo con la Unidad de Comunicación de la FIC, “con una limitada proyección hacia la organización de archivos y sus documentos”. Fue así que cuando se abrió la carrera en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA), en la década de los 80, se interiorizó sobre las materias, se inscribió y desde el primer semestre comprendió que ese era su lugar, su vocación y su futura profesión.

Ya avanzada la carrera, apareció en ella un gran interés por transitar el camino de la docencia, lo que se transformó en el comienzo de una larga trayectoria desde la ex-EUBCA hasta la Facultad de Información y Comunicación (FIC). Durante varios años Liliana Gargiulo repartió su vida profesional entre el aula y el campo profesional, y suman 36 los años de trabajo en distintos archivos. Pero fue luego de integrarse al equipo de Archiveros Sin Fronteras Internacional, en 2004, que despertó su interés para la formación, estudio y sobre todo sus ganas de especializarse en el tratamiento de los archivos en derechos humanos (DDHH). 

¿Qué te llevó a involucrarte con la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (SDHPR)? 

En el año 2011 a raíz de mi experiencia adquirida en el trabajo en archivos con documentos en DDHH, pasé en comisión a la Presidencia de la República a los efectos de crear el archivo de lo que en aquel momento era la Secretaría de Seguimiento, por medio de un proyecto para la identificación, organización, clasificación y descripción de documentos sobre el período de la dictadura en nuestro país, considerando como punto de partida el trabajo realizado por la Comisión para la Paz. Fue necesario conformar un equipo con archivólogos a fin de ejecutar todas las etapas del proyecto al amparo de un tratamiento archivístico con las características sustantivas de un archivo en DDHH. A partir de ese momento, y con la consolidación del equipo, comenzamos un trabajo sistemático y continuo como archivo especializado en DDHH.

¿Qué rol cumple la archivología en el esclarecimiento de las responsabilidades por crímenes y violaciones a los DDHH?

Está al servicio de los organismos e instituciones que tienen la responsabilidad de llevar adelante el esclarecimiento de crímenes y violaciones a los DDHH. Por lo tanto, nuestra tarea es la de colaboradores. En este punto se pueden señalar algunas consideraciones de orden y que son esenciales para garantizar la colaboración desde el punto de vista de la archivología en cuanto a asegurar un tratamiento archivístico adecuado con profesionales preparados (identificación de los fondos, organización, descripción, preservación e integridad de los documentos), formar expertos archivólogos en el tratamiento de este tipo de acervos, garantizar la accesibilidad de estos documentos y garantizar la transparencia a la hora de presentar pruebas documentales.

 ¿Qué tipos de tareas lleva adelante?

Están enmarcadas en un plan de trabajo en etapas, como recuperar, identificar, organizar, sistematizar y conservar los documentos que custodia el archivo desde su creación. A modo particular, nuestras tareas técnicas refieren a la gestión, organización, descripción, conservación y preservación digital. 

Realizamos también la descripción en un software específico para el uso en archivos de esta temática, que facilita el acceso y la recuperación de información en base al cruzamiento de datos. Tenemos en marcha, ya desde hace tiempo, un plan de digitalización con un protocolo específico, con el respaldo y asesoramiento de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC). 

La SDHPR atiende y responde a las solicitudes realizadas por el Poder Judicial, la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, así como a las víctimas y sus familiares. Asimismo, se brinda información y documentación al Ministerio de Educación y Cultura, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y a organismos internacionales. También hacemos aportes a diversas solicitudes que provienen de juicios con causas en el exterior.

¿Cuáles son las dificultades que atraviesa la archivología en estos temas? 

A mi modo de ver, se requiere de expertos y formación especializada de archivólogos para los tratamientos de estos acervos, más trabajo interdisciplinario entre aquellas disciplinas abocadas a los DDHH, atender y poner énfasis en perspectiva a la conservación y preservación digital, y sus requisitos para que los documentos puedan conservarse a lo largo plazo. Se requiere también de infraestructura edilicia con condiciones específicas para asumir la preservación y evitar las eliminaciones o destrucciones intencionales con valor testimonial. Se necesitan herramientas informáticas actualizadas, así como también espacio apto para la guarda de datos, ya que nos enfrentamos muchas veces con tecnologías obsoletas y es necesitarlo tecnología de vanguardia para sostener la seguridad de la información. Se tiende a olvidar que el trabajo archivístico y el rol del archivólogo es contribuir con el acceso a la información. 

En mayo defendiste públicamente tu tesis de maestría en la FIC titulada “Aproximación de la archivología a la antropología forense en la búsqueda de detenidos desaparecidos en el Uruguay: roles, alcances y aspectos colaborativos”. ¿Qué nos puedes contar acerca de tu investigación y cuál es tu próximo paso académico? 

El abordaje de mi tesis plantea como objetivo principal explorar e indagar desde la mirada de la archivología cuáles serían aquellos aspectos colaborativos posibles apelando y articulando al diálogo interdisciplinario, con la antropología y arqueología forense y con énfasis a la búsqueda de detenidos-desaparecidos en el Uruguay. La metodología empleada fue a un enfoque cualitativo y de corte exploratorio. Abarcando el estudio de la metodología de la antropología forense a nivel nacional, regional y el caso particular de España-Cataluña.

Mi próximo paso académico es continuar investigando en la temática de mi tesis de maestría, pero centrada ya en un estudio de caso para el doctorado.

 ¿Cómo valoras tu paso por la Maestría en Información y Comunicación de nuestra Facultad? 

Desde mi punto de vista, muy positivo. A pesar de haber tenido una formación continua, la experiencia de realizar una maestría a nivel nacional implicó profundizar e investigar en realidades poco conocidas y otras totalmente diferentes, al momento de abordar los distintos cursos de la Maestría. También me brindó la posibilidad de volver al rol de estudiante, lo que conllevó complementar mi rol de docente con el estudio específico de la temática elegida, el cumplir con cronogramas de tareas y la preparación de trabajos.

Valoro de forma positiva también la dedicación de mi tutor, docente extranjero, experto, con una extensa y prolífica trayectoria en archivología, archivos y documentos en DDHH como es Ramón Alberch i Fugueras. Así como también la dedicación de la cotutora y docente de la FIC, Paulina Szafran, que con su orientación conjunta, desde el comienzo de la elección del tema a investigar, me acompañaron en todo el proceso investigativo hasta la culminación de mi tesis.

Tipo de noticia
Slider
Orden slider
Segundo