El egresado y docente de la FIC, Hugo Valanzano, analiza desde diversos puntos de vista el origen y el funcionamiento administrativo de la Inquisición y, especialmente, su influencia en la producción manuscrita e impresa a lo largo de casi cuatro siglos. 

Libro Biblia

Valanzano, egresado de la FIC y docente del Departamento de Medios y Lenguajes, publicó en España "La Inquisición española y la censura literaria", un estudio que reúne numerosas fuentes y textos, tanto antiguos como actuales, con el fin de mostrar aspectos del Santo Oficio poco conocidos y relata los procesos históricos en los que la jerarquía de la Iglesia Católica Romana se asoció con los poderes mundanos para expurgar a los miembros de otras religiones minoritarias, como el judaísmo, o para imponerse a los cristianos disidentes que intentaron reformar la Iglesia.

Sobre el libro, comentó: "Considero que es un trabajo de investigación documental, una revisión bibliográfica que resulta en una síntesis explicativa, una reflexión sobre la institución inquisitorial, concretamente una valoración con relación al impacto que dicha institución significó sobre la cultura escrita de la época, tanto en la península ibérica como en los territorios americanos de la monarquía española, en base a fuentes primarias, secundarias y bibliográficas".   

En relación al proceso de trabajo y su trayectoria, detalló: "En un momento de esa trayectoria docente, me interesó la carrera de Bibliotecología y en 1996 me convertí en egresado de esta Licenciatura. Durante la carrera era docente y estudiante al mismo tiempo. Resultaba fuera de lo común que dictara una clase y en la hora siguiente me sentara como estudiante en el mismo grupo o rindiera exámenes con mis estudiantes. Tuve la experiencia de vivir 10 años en España y allí me atrajo especialmente el tema de la Inquisición, por lo que comencé a recolectar información y visitar lugares asociados a este tema. Tuve oportunidad de conocer docentes de amplia trayectoria, que me guiaron en el tema, como por ejemplo la catedrática Sor Águeda Rodríguez Cruz, a quien pude entrevistar un par de veces en la Universidad de Salamanca. El contacto con estos docentes me permitió tener la tarjeta de investigador de la Biblioteca Nacional de Madrid y acceder a material inédito relacionado con el tema. El cursar la Licenciatura de Bibliotecología me llevó a profundizar más sobre este tema y a relacionarlo con la influencia del Santo Oficio en la bibliografía hispanoamericana. Como tesis de grado presenté el tema "La Inquisición española. Origen, evolución y su influencia en la bibliografía hispanoamericana".  Este trabajo, luego ampliado y corregido fue el que se terminó editando por la Editorial Tébar Flores de Madrid. 

El objetivo de esta publicación, según el autor, es describir el sistema de acceso al libro por parte de los estudiantes universitarios, las causas que llevaron a la instauración del Santo Oficio de la Inquisición y el funcionamiento de su estructura interna y brindar ejemplos numerosos de la censura inquisitorial de documentos manuscritos e impresos, describiendo la nueva sociedad de europeos y americanos que se fue creando en el llamado Nuevo Mundo, y la influencia de la Inquisición en la producción escrita de esta nueva sociedad hispanoamericana, finalizando con el relato de la censura eclesiástica en el siglo XX y principios del siglo XXI. 

"La intención de la obra es lograr que el lector sea capaz de discernir y sopesar con claridad los aportes de otros autores sobre el tema", sostuvo Valanzano. 

Próximamente se conseguirán ejemplares de "La Inquisición española y la censura literaria" en la Biblioteca de la FIC y en librerías en Uruguay. 

 

Reseña sobre el libro

La Inquisición española y la censura literaria sintetiza una etapa oscura de la historia, analizando desde múltiples puntos de vista el origen y funcionamiento administrativo de la Inquisición y, especialmente, su influencia en la producción manuscrita e impresa a lo largo de casi cuatro siglos. 

Comenzando por el origen del Cristianismo, la función de los monasterios y la aparición de las primeras universidades, a las que se les encomienda la responsabilidad de la preservación y la transmisión de la cultura escrita, describe el sistema de acceso al libro por parte de los estudiantes universitarios, las causas que llevaron a la instauración del Santo Oficio de la Inquisición y el funcionamiento de su estructura interna. Ofrece numerosos ejemplos de la censura inquisitorial de documentos manuscritos e impresos, describiendo la nueva sociedad de europeos y americanos que se fue creando en el llamado Nuevo Mundo, y la influencia de la Inquisición en la producción escrita de esta nueva sociedad hispanoamericana, finalizando con el relato de la censura eclesiástica en el siglo XX y principios del siglo XXI.