Apoyo a Posgrados y Educación Permanente (APEP) publicó la oferta de cursos de Educación Permanente que se realizarán durante 2024.

Las inscripciones a cada curso se abren en las semanas previas a su realización, a medida que se van publicando en la página fic.edu.uy/cursos. Los mismos son publicados en el boletín semanal de novedades que se envían los lunes por correo electrónico. Para suscribirse: clic aquí.
Los cursos tienen becas y bonificaciones para estudiantes avanzados de las licenciaturas, estudiantes de los posgrados, egresadas/os, docentes y funcionariado TAS. Desde 2023 hay nuevas opciones para el funcionariado TAS y docente que trabajan en los espacios de comunicación, en las bibliotecas y en los archivos de la Universidad de la República. Por más información de becas y bonificaciones: clic aquí.
Por consultas: ep@fic.edu.uy.
Los cursos que se realizarán entre mayo y noviembre de 2024 con docentes nacionales e internacionales y en modalidades presenciales y a distancia, son los siguientes:
Comunicación y organizaciones
- Comunicación para el desarrollo: conceptos y prácticas para el abordaje territorial.
- Escritura creativa para revitalizar la comunicación.
- Diálogos entre ciencia abierta, ejercicio profesional y organizaciones comunitarias: conceptos claves.
- Comunicación y feminismos: prácticas y estrategias colectivas y organizacionales.
- Enfoques contemporáneos de la comunicación organizante.
- La actuación de los agentes de comunicación en la construcción de sentidos organizacionales.
- Planificación estratégica en las organizaciones: diálogos entre la teoría y su aplicación práctica.
Sociedad y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
- Ciencia y sociedad.
- Democracia, participación y herramientas digitales.
- Discurso público, medios de comunicación y redes sociales en contextos electorales.
- Desinformación y campañas negativas.
- Estrategias de comunicación política. Campañas y gobiernos digitales.
- Herramientas digitales y metodológicas para proyectos sociales y educativos.
- Metodologías cualitativas para el abordaje de las culturas digitales juveniles.
Audiovisual
- El gesto cinematográfico ante la memoria.
- Laboratorio de proyectos de cine documental.
- Los públicos de las artes en América Latina. El caso del cine.
- Nuevas tendencias y modelos de negocio audiovisual: claves para crear y posicionar contenidos y establecer redes de cooperación.
- Taller de ensayo audiovisual. El ensayo audiovisual y sus herramientas narrativas.
Periodismo
- El documental informativo en el video-periodismo.
- Comunicación, periodismo y deporte con perspectiva de género.
- Carnaval para periodistas y comunicadores.
- Herramientas para el periodismo internacional.
Gestión y tratamiento de la información documental
- Ciencia de datos e inteligencia artificial: introducción al desarrollo de un proyecto de análisis de datos.
- Acceso a la información pública: enfoque integrador del derecho y la gestión documental.
- Migración y literatura infantil.
- Modelo de gestión de colecciones fotográficas y audiovisuales.
- Museo, patrimonio museológico y función social del museo.
- Prescripción lectora.
- Inmersión en el paradigma de la inteligencia artificial a través del uso de herramientas.
Los cursos de educación permanente de la FIC son gestionados por Apoyo a Posgrados y Educación Permanente (APEP).
*Última actualización de esta noticia: 13/5/2024.