En la mesa de apertura de InterAcccesoUy, la decana de la FIC sostuvo que la línea de investigación sobre comunicación y accesibilidad será uno de los “buques insignia” de la nueva Licenciatura en Ingeniería de Medios que comienza en agosto.

De derecha a izquierda: Leticia Lorier, Gladys Ceretta, Virginia Bertolotti y Ana Corbacho, en el estrado del aula magna.

Con la mesa titulada “Accesibilidad y comunicación en la agenda pública universitaria” dio inicio el martes 25 de febrero el I Simposio Interdisciplinario sobre Comunicación y Accesibilidad, organizado por el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (NICA) de la Universidad de la República (Udelar). 

La mesa de apertura estuvo integrada por al decana de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), Gladys Ceretta; la docente de la FIC y referente del NICA, Leticia Lorier; la prorrectora de Investigación de la Udelar, Virginia Bertolotti; y la coordinadora académica del Espacio Interdisciplinario de la Udelar, Ana Corbacho. 

La decana destacó la construcción colectiva que implicó la organización del evento que calificó como un “hito que abre un camino para seguir adelante” y subrayó la relevancia de la temática y su vinculación directa con los perfiles académicos de la FIC.

Subrayó, además, que la línea de investigación sobre comunicación y cccesibilidad será uno de los “buques insignia” de la Licenciatura en Ingeniería de Medios, cuya primera cohorte comenzará en agosto de este año. “Para nosotros es muy importante como temática, como línea de investigación y va a sustentar no solo la formación de  grado sino también la de posgrado”. 

A su turno, Lorier sostuvo que el simposio fue pensado como un espacio interactivo y abierto a múltiples actores de adentro y de afuera de la Universidad. “Es en la interacción que necesitamos abordar esta temática de relevancia social”, afirmó. 

Se pensó en un espacio que invitara a conocer cómo nos estamos formando en la temática; a debatir, a crear y a pensar desde perspectivas regionales, agregó, destacando el carácter internacional del evento. 

Por su parte, Corbacho recordó que entre 2020, año de conformación del núcleo, y 2024, cuando ganó la última financiación obtenida, el grupo pasó de estar integrado por representantes de cinco a 13 servicios universitarios.

La docente enfatizó en el desafío que implica el trabajo interdisciplinario. Aseguró que lleva mucho tiempo comunicarse entre disciplinas, que se necesita un “espacio neutral” para proteger la horizontalidad y que no todos los proyectos que nacen en el Espacio Interdisciplinario continúan en el tiempo. “Algunos no pueden porque el nivel de complejidad y el desafío es muy alto, hay que entender que este simposio es el resultado de esa trayectoria".

Finalmente, Bertolotti señaló la particularidad del recorrido hecho por el NICA en la articulación de las funciones universitarias, destacando la experiencia en enseñanza y extensión con que contaba el grupo al momento de lanzarse a hacer investigación. “Tenían mucho camino ganado y estaban muy bien preparados”, afirmó. 

“Pensamos que el recorrido natural es que tenemos que tener, primero, buena investigación, porque de alguna manera en la medida en que la Universidad no tiene formación docente extensa esa es una manera de controlar la calidad de la enseñanza, y una vez que hayamos acumulado lo suficiente pasamos a la extensión, y este grupo es extremadamente interesante porque hizo el camino estrictamente inverso”.

 

InterAccesoUy es el primer simposio interdisciplinario sobre comunicación y accesibilidad que se realiza del 25 al 27 de febrero en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República. Más información: clic aquí.

 

*Noticia con más información en el portal de la Udelar: clic aquí.

*Fotografía: Aníbal Nario, equipo organizador de InterAccesoUy.

Tipo de noticia
Secundaria