¿Qué significa la última dictadura uruguaya para quienes eran niñxs en ese momento? Ese acontecimiento histórico, por su intensidad en la vida de quienes eran niñxs, tuvo un impacto duradero que en algunos casos se elaboró a través de la producción artística. En este ensayo se exploran las huellas de esta experiencia en la subjetividad de un niño del exilio a través de una de sus obras artísticas; el cortometraje El ojo en la nuca (Plá 2000). Investigo esta elaboración artística del pasado reciente construida por un miembro de la generación de hijxs de militantes que representa la experiencia de la dictadura desde el punto de vista de quienes eran niñxs en ese momento con el fin de comprender cómo ese relato reconfigura el significado de ese pasado, así como los horizontes de expectativa de cómo asumir ese pasado a nivel colectivo.
Pertenecer a una generación quiere decir estar sujeto a influencias comunes (Manheim, [1928] 1952). Los miembros de una generación están ubicados en relación a procesos sociales colectivos de forma similar; sin embargo, eso no significa que compartan una orientación intelectual o práctica hacia ellos. La memoria de una experiencia traumática afecta la relación de un individuo con el tiempo lo cual puede dificultar el distinguir una generación de otra (Fried, 2016; Prager, 2003; Welzer, 2010). Por otro lado, conceptos como el de posmemoria (Hirsch, 2008, Levey, 2014), que definen las memorias de las generaciones más jóvenes como una elaboración del trauma heredado de sus mayores, ponen énfasis en la sobredeterminación de las memorias de las generaciones mayores.
El reconocimiento de la particularidad de la experiencia y la memoria de quienes fueron niñxs durante la dictadura abre espacios de significación que aportan una nueva mirada testimonial (Dutrenit, 2015; Llobet, 2015; Peller, 2016). Esta perspectiva, previamente invisibilizada en la construcción de la memoria del pasado dictatorial, permite superar distinciones como primera y segunda generación que han sido usadas para otorgar legitimidad a ciertos actores a nivel político, económico y cultural.
¿Cuáles son las acentuaciones y particularidades de la memoria de los niños en dictadura? ¿Qué lugar tienen estas memorias de la generación de hijxs en la construcción de la memoria social del pasado reciente? ¿Cómo se demanda el derecho a imponer recepción por parte de esta generación? El arte parece ser un espacio donde se dirimen estas disputas de poder para quienes vivieron la dictadura en su niñez (Badilla, 2020; Ros, 2012). Esta producción artística permite pensarse no solo como sujeto de una herencia, sino como actor directamente afectado por esos acontecimientos.
En este estudio de caso se analizan la película El ojo en la nuca, entrevistas al director y documentos que registran la recepción del filme para indagar sobre las particularidades de las memorias de la generación hijxs. Explicamos qué relato del pasado se construye y qué procesos de transformación o no-transformación afectan el pasado transmitido desde esta perspectiva experiencial y por esta generación ahondando en las disputas por la memoria que se hacen visibles a través de esta producción mnemónica.