El Consejo de Facultad aprobó la segunda Política Institucional de Calidad con Equidad de Género, es decir, un marco que establece el compromiso de la la Facultad de Información y Comunicación (FIC) en la promoción de la igualdad de género. 

Segunda Política de Calidad con Equidad de Género

La segunda Política Institucional de Calidad con Equidad de Género se trata del resultado del trabajo realizado por la Comisión de Género y Diversidades desde 2018, año en que la Facultad se adhirió al Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género (MCEG), una norma certificable en forma voluntaria que propone “acciones planificadas y procedimientos que apuntan a transformar algunas de las estructuras de trabajo y la gestión organizacional de forma más justa y equitativa, reducir las brechas de género en el ámbito laboral y dar respuesta a las discriminaciones de género en sus distintas intersecciones”.

La Comisión está conformada por los tres órdenes (docente, estudiantil y egresadas/os), AFFUR, Bedelía, la Unidad de Comunicación, la Sección Personal, el Decanato y un representante del Equipo Técnico de la Comisión de Calidad con Equidad de Central que participa de las reuniones y asesora tanto en la implementación del MCEG, como en los diferentes temas que se abordan.

Representantes de la Comisión dialogaron con la Unidad de Comunicación y señalaron que en la Política Institucional se expresa la necesidad de identificar las desigualdades de género considerando otros ejes (como la ascendencia étnico racial, situación de discapacidad, orientación sexual, entre otros) y desarrollar acciones para revertirlas. Entre ellas se destacan: profundizar los mecanismos para la prevención y derivación de situaciones de acoso sexual y otras discriminaciones; promover la perspectiva de género en la investigación, enseñanza y extensión; propiciar medidas para la equidad de género en las relaciones laborales y la gestión; mitigar el impacto de las responsabilidades de cuidado en las trayectorias laborales, educativas, académicas de las personas; y asegurar un proceso continuo de mejora basado en la capacitación y actualización permanente en la temática.

La primera Política fue aprobada en 2020, según explican, como parte de los requisitos necesarios para cumplir con la certificación en el Nivel 1 - Compromiso, que se obtuvo en 2021. A partir de ese momento, la Comisión se encuentra trabajando en la certificación al Nivel 2- Implementación, que llevó a la revisión y evaluación de la Política anterior, considerando los cambios institucionales acontecidos entre dicho periodo.

Con respecto a los avances de una Política a la otra, el equipo explica que las principales diferencias radican en que la primera fue una aproximación al MCEG que buscaba el compromiso institucional, mientras que en la actual se ha profundizado para considerar la desigualdades de género y otros ejes de desigualdad que intersectan con el género. También se asumen compromisos para revertir el impacto de los cuidados en las trayectorias laborales o educativas de las personas, dejando el concepto de conciliación de lado y fortaleciendo el de corresponsabilidad.

Respecto a las repercusiones dentro de la FIC, desde la Comisión de Género y Diversidades se ha percibido cómo la comunidad está cada vez más sensibilizada y comprometida con la temática de género con enfoque interseccional. Señalan que ha aumentado el número de docentes, personal TAS y estudiantes con formaciones en dichas temáticas, que vuelcan sus conocimientos en sus ámbitos laborales y académicos. Un ejemplo de ese involucramiento, según comentan, se encuentra en el aumento de trabajos finales de grado (TFG) con dicha temática, así como en cursos optativos, de educación permanente y de espacios de formación integral (EFI) impartidos por equipos docentes de la FIC. También valoran la participación sostenida de personal TAS en los diferentes módulos de sensibilización en género que se vienen desarrollando anualmente por la Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG) y la Escuela de Gobierno.

Con mirada al futuro, la Comisión se propone seguir trabajando para certificar en 2025 el Nivel 2 del MCEG, así como seguir asesorando al Consejo y a cualquier otro espacio de la Facultad que lo solicite en la incorporación de la perspectiva de género con enfoque interseccional en la institución. Por otro lado, afirman que, tanto el nuevo Plan de Acción como el Plan de Capacitación en el que actualmente se está trabajando, mantendrá las líneas de trabajo para seguir contribuyendo en la reducción de las brechas de género en la FIC y promover que sea un lugar más igualitario que habilite las mismas oportunidades para quienes trabajan y estudian en ella.