Durante el mes de mayo una egresada y una estudiante avanzada de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) estrenaron sus óperas primas en Televisión Nacional de Uruguay y en Canal Encuentro. Se trata de dos series documentales: “Cambalache” y “Marcas en la piel”. En esta noticia compartimos los detalles de ambas producciones y las reflexiones de Rosalía Alonso y Tania Dangiolillo acerca de los dos trabajos, de los desafíos y las posibilidades de producir en el Río de la Plata, y de los aportes que sus estudios en la Universidad de la República (Udelar) les dieron a su profesión.

Diseño que incluye una foto de Rosalía Alonso y Tania Dangiolillo

El 18 de mayo se estrenó en Televisión Nacional de Uruguay (TNU) la serie “Cambalache” escrita y dirigida por Rosalía Alonso, egresada de la FIC, quien a través de los ocho capítulos recorre la escena del tango “buscando la impronta de las generaciones que están transformando su música, su poesía y su baile”. Con más de 60 entrevistados, material de archivo y registro documental, la serie retrata además el cambio de los estereotipos en el tango y refleja la forma en la que está cambiando nuestra sociedad, analizando también los roles de mujeres y hombres en la historia del género y el lugar que quieren ocupar hoy.

La frase “Sin nosotras no hay tango” lo resume perfecto, aseguró Alonso a un día del estreno. “Lo fundamental de la serie es la construcción colectiva de la actualidad y de la memoria. Muchas mujeres no fueron reconocidas a lo largo de nuestra historia, en el tango también, y gracias al trabajo de varias compañeras, hoy podemos conocer esas obras que no tuvieron su reconocimiento. Y a partir de ahí también hoy podemos construir un tango que nos identifique y que nos represente, que sea un espacio propio”, agregó la realizadora. 

Su ópera prima fue además un proceso en el que no se encontró sola: “Desde los inicios del proyecto el equipo de ‘Cambalache’ fue sólido y también fue un espacio para aprender y equivocarse. El principal desafío fue confiar y ser paciente”. En ese recorrido de desarrollo, la serie fue seleccionada para los talleres del Festival de Cine Detour y de DocMontevideo, espacios que “colaboraron mucho en el crecimiento de nuestras ideas”.

En estas instancias Alonso se cruzó con Tania Dangiolillo, estudiante avanzada de la Licenciatura en Comunicación de la FIC, quien una semana antes estrenó “Marcas en la piel” en Canal Encuentro, una de las señales de la televisión pública argentina. También se trata de su ópera prima y de una serie documental. “La participación en laboratorios como Detour y DocMontevideo fue muy importante o. Como profesional me hizo crecer mucho y conocer personas que andan en la misma y eso también es muy importante. Al proyecto lo hizo crecer porque me fueron dando distintas opiniones y puntos de vista. Así te vas dando cuenta de si tu propuesta genera interés, si gusta o no” recordó Dangiolillo.

Esta serie propone conocer y reflexionar “a partir de eso que nos delimita y hace individuales pero al mismo tiempo nos acerca a otrxs”: la piel. “Los episodios abordan historias personales, atravesadas por temáticas sociales” invitándonos a reflexionar sobre el cuerpo, la historia y la sociedad. La directora sostiene que “las marcas en nuestra piel cuentan mucho de quiénes somos, y cuando hablo de marcas, hablo desde un tatuaje, una cicatriz o la pigmentación de la piel. Porque la piel tiene un valor gigante consciente e inconscientemente, muchas veces habla del estrato social al que pertenecemos, y a simple vista puede hacer reaccionar a otre de una forma o de otra. Hay mucho de una construcción social en ella, y hay muchísimo que deconstruir y volver a construir”. Al igual que “Cambalache” las historias públicas y privadas se mezclan: “Cada une tiene alguna marca que le hace acordar a algo, a una historia de su vida. Esa historia es individual, privada y personal, pero también tienen puntos en común con la historia de otras personas, o hechos, entonces forma parte de algo social, de una historia más grande” agregó Dangiolillo.

Consultadas sobre los aportes de la Universidad al momento de ejercer como directoras, las dos realizadoras coinciden: el fomento a la capacidad analítica y a la actitud inquieta frente a las realidades. “En la FIC formé una manera de pensar la sociedad y los medios de comunicación. Me llenó de ganas de conocer. Y de pensar que busco como comunicadora” contó la estudiante a poco de graduarse.

Por su parte, Alonso fue más allá, y además de destacar las herramientas adquiridas para el abordaje del contenido, se refirió al análisis y a la investigación: “Algo que me encantaba de estudiante era investigar y charlar con personas, dos componentes fundamentales de esta serie. La capacidad de diálogo creo que es muy importante cuando se trata de documental. Hay que escuchar: escuchar a quienes entrevistamos, escuchar al equipo, escucharse a una. La ex Liccom [Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Udelar] me dio un enorme grupo de amigas y amigos; algunos forman parte de ‘Cambalache’, con los que comparto el impulso de querer contar historias”. En este equipo se encuentra la también egresada y actual docente de la Sección Académica Medios y Lenguajes Audiovisuales, Victoria Pena, quien es la directora de Fotografía de la serie.

 

Para ver las series:

“Cambalache” se emite los martes y jueves a las 21.30 por TNU (clic aquí) y Vera TV (clic aquí) en todo el mundo. En el segundo semestre de este año también se emitirá por TV Ciudad.

Trailer: clic aquí.

 

“Marcas en la piel” se emite los viernes a las 22.30 por Canal Encuentro (clic aquí) y por su YouTube (clic aquí) . Próximamente también estará disponible en la Plataforma CONTAR.

Capítulo 1 (Federico Lucker): clic aquí