Negociación

Nuevo Claustro de la FIC hasta 2026

El 17 de abril se instaló la nueva Asamblea General del Claustro de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) que funcionará hasta 2026.

Nuevo Claustro de la FIC hasta 2026

Luego de las elecciones realizadas en noviembre del año pasado, se conformó la Asamblea del Claustro, el espacio del cogobierno que asesora a los demás órganos de la Facultad, que puede tener iniciativa en materia de planes de estudio y que elige al decano cada cuatro años. Está integrado por 15 docentes, 10 egresados y 10 estudiantes titulares y la misma cantidad de suplentes.

En su primera sesión se eligió por unanimidad al estudiante Nicolás Minetti como presidente de la Mesa del Claustro, a la docente Laura Musto como primera vicepresidenta y a la egresada María Arigón como segunda vicepresidenta.

Por otra parte fueron elegidos como secretarios titulares Federico Pritsch por el orden docente, Sofía Maly por el orden estudiantil y Katia Casciano por el orden de egresados. Los respectivos alternos son Gustavo Buquet, Ivanna Silveira y Germán Villar.

La nómina completa de las y los claustristas titulares y suplentes de cada órden se encuentran disponibles en la página del cogobierno de la FIC: clic aquí.

Galería de imágenes
Tipo de noticia
Slider
Orden slider
Cuarto

Funcionamiento el jueves 18/4/2024

Memorias de La Tablada: construir en colectivo

La convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria 2023-2024 de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) seleccionó dos proyectos en los que participan estudiantes de nuestra Facultad para que se realicen este año. Para conocer más sobre estas iniciativas, la Unidad de Comunicación de la FIC conversó con las estudiantes responsables.

Fotografía del proyecto de extensión “Memorias de La Tablada Nacional: relatos de un territorio plural” de las estudiantes Clara Miguel, María Pía Rodríguez y Sofía González.

Las estudiantes Clara Miguel de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), María Pía Rodríguez de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Sofía González de la Facultad de Artes se conocieron en el seminario Memoria, Territorio e Integralidad en el cual les tocó trabajar juntas. El principal objetivo de ese espacio era acercar a los y las estudiantes al proceso colectivo de construcción del Sitio de Memoria de La Tablada mediante la integración de distintos actores de la comunidad, desde una perspectiva de integralidad, interdisciplina y diálogo de saberes. Después de ese momento las estudiantes siguieron trabajaran juntas y de forma interdisciplinaria en la gestión del Sitio dentro de los ejes de difusión y comunicación. A partir de allí nació su interés por presentar el proyecto “Memorias de La Tablada Nacional: relatos de un territorio plural”, uno de los seleccionados en esta convocatoria de la CSEAM.

Las estudiantes explicaron que “el objetivo principal del proyecto es colaborar con todo el trabajo existente en el Sitio y potenciar su comunicación, a través de un proceso horizontal con la comunidad”. Remarcaron que las tres son militantes estudiantiles y que tienen un importante compromiso con la memoria. Este seminario las impulsó académicamente para construir el proyecto y seguir su vinculación con La Tablada. Relataron que la motivación fue “poder seguir vinculadas con el territorio porque quedamos muy enganchadas y también encontramos en ese espacio una forma de poder seguir militando por la memoria”.

El docente Jesús María Arguiñarena Biurrun de FADU, quien es el tutor del proyecto y docente del seminario, recordó que éste último se enmarcó en el trabajo de un equipo de extensión que el que “vienen trabajando en los sitios de memoria vinculados a Canelones y fundamentalmente a La Tablada como centro clandestino de secuestro y tortura”.

Clara, Pía y Sofía contaron que trabajaron sobre cómo el Sitio está comunicado con el barrio, y abordaron aspectos como la conectividad física: “allí encontramos que había una gran falta de información sobre el Sitio y muchos mitos alrededor”. Además “tuvimos algunas reuniones con personas de la Comisión del Sitio que también traían la demanda de profundizar la comunicación, por ejemplo nos contaron sobre la necesidad de que existiera una página web. Agregaron que si bien hay una articulación y un trabajo permanente de esta Comisión, “entendemos que hay otras capas históricas que capaz no son tan visibles y que es súper importante visibilizar todo lo que sucedió en La Tablada, tanto como centro clandestino de detención y tortura durante la dictadura y cárcel de menores y adultos en democracia, como en su historia fundacional cuando era un mercado de ganado”.

En este sentido el docente tutor explicó que el Sitio de Memoria de La Tablada tiene 64 hectáreas y “es un espacio muy grande que tiene capas de historia que provienen del siglo XIX, cuando se conformó como mercado de ganado. Al mismo tiempo en ese predio, en la medida que fue cerrado como lugar de trabajo, se generaron asentamientos con lo cual hay una población que vive en esos lugares, con demandas múltiples”. Por otro lado, sostuvo que la Ley 19.641 (Sitios de memoria histórica del pasado reciente) no contempla la financiación, por tanto “no se cuenta con recursos para hacer efectiva ninguna de las necesidades materiales que tienen en este momento, o sea, poder asegurar la seguridad de un edificio o del predio, promover la comunicación a nivel nacional que impulse la construcción de un futuro de nuestra sociedad que se asiente sobre las bases de la memoria”.

En el marco de lo que relató el docente, para las estudiantes es importante “mantener latente la memoria y resignificar estos espacios”, eso las inspiró con el proyecto, contaron. En relación a la mencionada ley, recordaron que el texto establece la resignificación del pasado hostil para incentivar espacios de investigación de educación e instancias culturales, pero que no hay ningún tipo de apoyo para que esto suceda”. Por eso como ciudadanas se preguntaron “qué hacer para poder cumplir con la Ley en ausencia del Estado en este sentido”.

Relatos de un territorio plural

En la construcción de este proyecto estudiantil de extensión utilizaron la comunicación alternativa como marco conceptual, que supone “entender las estrategias comunicacionales en las luchas sociales y repensar de qué manera podemos salir de ciertas estructuras entendiendo que a veces se generan ciertas jerarquización de discursos, en el marco de la horizontalidad que tiene la extensión o qué esperamos que tenga nuestro proceso y así poder darle espacio a la diversidad de voces que están articulando en el territorio y que son parte de esta construcción”, detallaron. A su vez reconocieron cómo la comunicación es un elemento fundamental en los movimientos sociales y entonces.

Explicaron que ahora, habiendo sido seleccionadas por la CSEAM pretenden “recolectar las distintas narrativas existentes en el Sitio y también las que no están”. Además, para las estudiantes es “muy importante no caer de forma asistencialista a los espacios sino construir colectivamente como universitarias junto con el territorio y junto a los colectivos”.

Las estudiantes subrayaron que “lo que buscamos con este proceso es poder contribuir a construir un relato de la comunicación del sitio de memoria de La Tablada”.

En marzo comenzaron el trabajo de campo y ahora se proponen, entre otras cosas, tener encuentros con diferentes referentes del Sitio y generar instancias de entrevistas para conocer el relato de vida y las experiencias de las personas involucradas.

Recordaron que cuando realizaron el trabajo final para el seminario Memoria, Territorio e Integralidad habían pensado en “un dispositivo de intervención urbana para difundir los resultados en el entendido de que la calle es el espacio más democrático”. Entonces están considerando la posibilidad de retomar esta idea para presentar las conclusiones del proyecto de forma tal que “puedan ser modificables según lo que se construya con los colectivos y referentes del Sitio”, en el entendido de que es una buena idea no utilizar “las herramientas comunicacionales tradicionales y hegemónicas que muchas veces invisibilizan otros discursos o que dejan por fuera a las personas que quizás quieren denunciar, pero que tal vez no pueden” concluyeron.

Galería de imágenes
Tipo de noticia
Slider
Orden slider
Segundo

Publicidad Digital