Andrea Perili y Dulce Fontenla, estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la FIC, representaron a Uruguay en la Sala de Prensa Juvenil para el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2021, organizada por Unesco. 

Imagen de Andrea Perili y Dulce Fontenla con texto: De la teoría a la práctica y viceversa

La Sala de Prensa Juvenil 2021 propuso realizar la cobertura periodística de la Conferencia Mundial sobre la Libertad de Prensa que se desarrolló del 29 de abril al 3 de mayo de este año en Windhoek, capital de Namibia. La característica diferencial de esta cobertura fue convocar a estudiantes de Comunicación y jóvenes reporteras/os de distintos países para generar no solo diferentes perspectivas del hecho, sino también producir diversos formatos y lenguajes de la historia a contar. 
Este tipo de cobertura colaborativa fue llevada adelante por 26 jóvenes de Namibia, Tanzania, Zimbabwe, Mozambique, Eswatini, Malawi, Montenegro, Turquía, Bosnia y Herzegovina, Albania, Malasia, Filipinas, China y Uruguay. 

Actualmente Andrea Perili y Dulce Fontenla se encuentran en el Ciclo de Profundización de la carrera de Comunicación. Conversamos con ambas sobre su participación internacional y cómo en este tipo de oportunidades se ponen en juego aprendizajes al tiempo que se enriquece su formación académica.

¿Cómo surgió la posibilidad de participar en la sala mundial de prensa?
A mediados de abril, Natalia Uval, nuestra profesora de Periodismo I, nos mencionó acerca de la actividad. Nos contó que sería organizada por UNESCO y estaba dirigida a estudiantes de Comunicación. Quedó entonces abierta la invitación a participar para quienes tuviéramos interés y habláramos inglés, ya que el evento se desarrollaría en dicha lengua. Sin demorar mucho luego de la clase, le mandamos nuestros CVs a Natalia para que ella los enviara a UNESCO y así aplicar para participar del evento, con muchas expectativas, incluso aún sin tener muchas nociones de qué trataría. Pasaron algunas semanas hasta que nos llegó la confirmación y fue una gran alegría enterarnos que éramos dos estudiantes de la FIC, compañeras de generación incluso, quienes representaríamos a nuestro país.

¿En qué consistió su participación y cómo conjugaron su formación universitaria? ¿Qué les dejó la experiencia?
Nuestra participación superó las expectativas que teníamos. Participamos de lo que se llamó la "Sala de Prensa Juvenil" del Día Mundial de la Libertad de Prensa, donde jóvenes de todas partes del mundo (de Filipinas, Albania, Namibia, Zimbabue, entre otros) produciríamos material en distintos formatos (escrito, audiovisual, podcasts) en base a la cobertura de las variadas charlas que tuvieron lugar en el foro (que fue desde el 29 de abril  al 3 de mayo). Teníamos reuniones de Zoom diarias con los coordinadores de la sala, donde delineábamos qué íbamos a hacer e intercambiábamos sugerencias. Nuestra modalidad de trabajo funcionó muy bien: sacábamos apuntes de lo que se trataba en los distintos paneles, y en un archivo compartido escribíamos el artículo. El hecho de ser compañeras de clase en la FIC nos ayudó mucho en estos trabajos que se realizaban de forma grupal porque no solo veníamos con perspectivas y modalidades de trabajo similares, sino que también nos entendíamos con facilidad lo que quería decir la otra y cómo plasmarlo. Participar de una sala de prensa donde había deadlines que cumplir, donde teníamos que producir material de calidad, y hacerlo en otra lengua fue todo un desafío para ambas, teniendo en cuenta también la diferencia horaria de 5 horas con Windhoek, Namibia, donde se desarrolló el evento. Pero si tuviésemos que describir con una palabra diríamos que fue gratificante, no solo por la experiencia de trabajo en sí, sino también por los paneles que cubrimos, las figuras que en ellos participaron, y las discusiones que allí se llevaron a cabo que nos "abrió" la mente para pensar la Comunicación que, como futuras profesionales, vamos a generar. 
Un concepto bastante trabajado en clases ha sido el periodismo como “cuarto poder” el cual asociamos a los planteos de la UNESCO. Ellos enfatizaron en el rol del Estado para garantizar la seguridad y la cooperación de asociaciones de derechos humanos por lo que unimos su visión con aportes provenientes de la FIC. A la hora de la redacción fueron importantes consejos de los profesores: cómo ser claro, no usar tecnicismos y pensar en el interés del lector. Si bien las publicaciones fueron en inglés todas estas normas son aplicables y eso hicimos.

La consigna de la edición 2021 fue defender la información como un bien común, ¿qué significa esto para ustedes?
Sin dudas participar de este evento también nos permitió pensar más acerca de su temática central: la información como un bien público. Es pensar en más y mejor democracia, donde los diversos obstáculos que impiden estar plenamente informados y contar con información de calidad sean progresivamente eliminados. También fue un disparador para pensar el rol de los gobiernos: creemos que los mismos no solo deben garantizar el acceso a la información de forma transparente y plural, sino que también es clave proteger los derechos y velar por la seguridad de los comunicadores, que son quienes recogen y producen la información. Tal como dijo Irene Khan, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión y participante del evento. "El derecho a la información es fundamental para el desarrollo de todos los derechos humanos: es un 'meta-derecho'". Creemos que ahora nos toca a nosotras transmitir y poner en práctica nuestras visiones y aprendizajes como futuras comunicadoras y como ciudadanas del mundo. 

Podés leer los artículos de Andrea y Dulce para la Sala de Prensa Juvenil 2021 aquí: 
"Preservando el cuarto poder": clic aquí
"Construyendo los medios del mañana": clic aquí
"Qué aprendimos en el WPFD 2021": clic aquí