En marzo, Mes de las Mujeres, nos acercamos a dos investigaciones realizadas en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). En esta oportunidad, Micaela La Luz nos cuenta sobre su trabajo final de grado (TFG) de la Licenciatura en Comunicación, orientación curricular Investigación y Análisis de la Comunicación, acerca de la participación de las mujeres afro en la prensa del siglo pasado.

Gráfica

En marzo de 2024 Micaela La Luz egresó de la FIC con la defensa de su trabajo final de grado, titulado Silenciadas. Análisis sobre la participación de las afrouruguayas en la prensa escrita (1945 -1955), una investigación con perspectiva de género basada en el análisis de discurso.

Con este trabajo, La Luz se propuso indagar en la representación de las mujeres afro: cómo se comunicaba su presencia en las publicaciones periódicas de la época, cuáles eran sus aportes a la prensa escrita y determinar cómo fueron representadas también en publicaciones convencionales.

En diálogo con la Unidad de Comunicación de la FIC, explicó por qué eligió ese período histórico. 

“A nivel mundial fue una época de convergencia y Uruguay no quedó por fuera de eso. Pero algo interesante que veo es que ahí se producen unas transformaciones en las representaciones simbólicas. Hasta ahora recordamos algunas frases como ‘la Suiza de América’, ‘la Atenas del Plata’ en referencia a Montevideo o ‘como el Uruguay no hay’. Todas referencias a un Uruguay próspero, que se distingue de la región, en el que pareciera que había muchísimas oportunidades para todos. Para la población afro, que era socialmente invisible, no estaban las mismas posibilidades”.

Las fuentes de análisis fueron tres publicaciones: dos surgidas en el seno de la comunidad negra en nuestro país (Revista Uruguay y Nuestra Raza) y el Suplemento Femenino del diario La Mañana.

Del análisis realizado, la investigadora destaca que tanto Revista Uruguay como Nuestra Raza comparten la necesidad de contar con un lugar de enunciación para la comunidad afro y que, aunque con algunas diferencias, ambas publicaciones dan un lugar prioritario a la mujer negra.

“En Nuestra Raza el elemento super distintivo es que tiene portadas caracterizadas por personas. Eso era algo muy novedoso para la época y a su vez para lo que era la comunicación afro. Y algunas portadas tenían mujeres: aparecía el nombre y la página de referencia, y cuando ibas al interior se explicaba cuáles eran los méritos para que esa mujer estuviera allí. Generalmente eran diplomáticas, intelectuales… Las portadas de Revista Uruguay eran regulares, pero algo distintivo es que las mujeres que se presentaban ahí eran mujeres influyentes para la comunidad, no necesariamente intelectuales”. 

La elección del Suplemento Femenino de La Mañana, contó La Luz, responde a la necesidad de tener una referencia sobre cómo se comunicaba contenido especialmente creado para mujeres en esa época. “El Suplemento tenía una voz más moralista, con consejos sobre cuál era el rol de la mujer en la sociedad; cómo tenían que vestirse, cómo tenían que caminar, las cosas que no tenían que hacer, cómo se tenían que presentar”.

Además, una de las diferencias respecto a las publicaciones afro es que mientras que allí las mujeres también escribían, en el Suplemento la gran mayoría del contenido era escrito por varones. “Algo que me impactó muchísimo es que encontré solo una referencia a una mujer afro y fue en una viñeta de humor. Imaginémonos una caricatura: la mujer representada con la boca grande, el pelo con rulos bien grandes, extremadamente negra, con las caderas anchas”.

Los hallazgos, señaló La Luz, nos hablan del silenciamiento y la invisibilización de las mujeres afrouruguayas a lo largo de la historia. Uno de los objetivos de este trabajo fue romper con eso, dijo, y también se refirió a la lucha de las mujeres negras en el entramado de los movimientos feministas actuales. 

“Muchas de nosotras tristemente crecemos con el silencio incorporado, son muy pocos los espacios de participación. Las mujeres negras tienen una doble lucha que por un lado es la del género y por otro la de la etnia. No existe el feminismo sin el antirracismo, el feminismo afro aporta otra perspectiva para ver a la sociedad. Si lo hablo desde un lugar más teórico, es la perspectiva de la interseccionalidad: el cruce entre el género, la etnia y la clase social. Ver a la sociedad desde este matiz es aportar una perspectiva diferente porque no necesariamente hoy en día las políticas públicas están planteadas desde esta manera. Esa es una lucha muy grande, que está ocurriendo ahora. Y creo también que que hoy estemos hablando de esto habla de toda la lucha que hubo”.

 

Podés escuchar este informe en el programa «Comunidad Udelar» de Uni Radio: clic aquí.

 

Para leer la investigación Silenciadas. Análisis sobre la participación de las afrouruguayas en la prensa escrita (1945 - 1955) en Colibrí: clic aquí.

 

Tipo de noticia
Slider
Orden slider
Tercero