Carga horaria: 20
Modalidad: Presencial
Lugar: Facultad de Información y Comunicación (FIC) Montevideo- San Salvador 1944.
Docentes: Sofia Ache
Destinatarios: Investigadores sociales y egresados de las carreras del área social.
Haga clic en el Programa para ver el archivo
Objetivo general:
Actualizar a los participantes en el estado del debate acerca de la ética de la investigación en las ciencias sociales.
Objetivos específicos:
Enmarcar históricamente a la ética de la investigación social.
Establecer las principales líneas de análisis en el desarrollo actual del área de estudio.
Reflexionar acerca de los problemas morales en el curso de una investigación social a la luz de algunas estrategias metodológicas y de conceptos éticos fundamentales.
Destinatarios:
Investigadores sociales y egresados de las carreras del área social.
Contenidos:
- Introducción. Algunos casos controversiales en la investigación social: el experimento de Stanley Milgram (1960-64), el tearoom trade de Laud Humphreys (1965-68) y el experimento de la cárcel de Standford de Philip Zimbardo (1971).
- Caracterización epistémica e histórica de la ética de la investigación social. Los inicios a finales de los 60’s e inicios de los 70’s. Posiciones en juego en el debate acerca de las problemáticas éticas en la investigación social (críticas y escépticas). Falta de sistematicidad y divergencias en el desarrollo del área.
- Convergencias y divergencias con otros campos de la ética aplicada. Los primeros códigos para la investigación en seres humanos (Nüremberg y Helsinki). Primeras normativas norteamericanas específicas en el área de las ciencias sociales (APA, APSA, ASA, AAA). Situación nacional.
- Problemas éticos en la investigación social desde algunas estrategias metodológicas (etnografía, entrevistas, encuestas y grupos focales).
- Problemas éticos de la investigación social desde los conceptos éticos fundamentales (daño, riesgo, beneficio, autonomía, consentimiento informado, confidencialidad y privacidad).
Metodología:
Expositiva, con espacios de intercambio y reflexión.
Actividades de taller.
Uso de material audiovisual.
Evaluación de aprendizajes (obligatoria para que se pueda certificar como de posgrado)
El curso se aprueba cumpliendo con:
Asistencia al 75% de los encuentros pautados.
Entrega de un trabajo final individual que profundice en algún aspecto abordado en el curso, ya sea de manera teórica o aplicada, de acuerdo al interés de cada participante.
Certificación:
Se entregará certificado de asistencia o de aprobación del curso conforme a la opción que tome cada participante.
Días y horario:
Jueves 6/10
Jueves 13/10
Jueves 20/10
Jueves 27/10
Jueves 3/11
Hora: 18 a 21 hs
Se recuerda que el formulario electrónico es una pre-inscripción, lo que asegura el lugar como asistente es el correspondiente pago de la matrícula o aprobación de beca total.
Cierre de preinscripción: 4/10/22
Cierre de pago: 4/10/22
Haga clic en Formas de pago para ver el archivo
Haga clic en Becas y exoneraciones para ver archivo