Llamado para prácticas preprofesionales en Uni Radio

Cursos de Educación Permanente para 2024

Apoyo a Posgrados y Educación Permanente (APEP) publicó la oferta de cursos de Educación Permanente que se realizarán durante 2024.

educación permanente

Las inscripciones a cada curso se abren en las semanas previas a su realización, a medida que se van publicando en la página fic.edu.uy/cursos. Los mismos son publicados en el boletín semanal de novedades que se envían los lunes por correo electrónico. Para suscribirse: clic aquí.

Los cursos tienen becas y bonificaciones para estudiantes avanzados de las licenciaturas, estudiantes de los posgrados, egresadas/os, docentes y funcionariado TAS. Desde 2023 hay nuevas opciones para el funcionariado TAS y docente que trabajan en los espacios de comunicación, en las bibliotecas y en los archivos de la Universidad de la República. Por más información de becas y bonificaciones: clic aquí.

Por consultas: ep@fic.edu.uy.

 

Los cursos que se realizarán entre mayo y noviembre de 2024 con docentes nacionales e internacionales y en modalidades presenciales y a distancia, son los siguientes:

 

Comunicación y organizaciones

  • Comunicación para el desarrollo: conceptos y prácticas para el abordaje territorial.
  • Escritura creativa para revitalizar la comunicación.
  • Diálogos entre ciencia abierta, ejercicio profesional y organizaciones comunitarias: conceptos claves.
  • Comunicación y feminismos: prácticas y estrategias colectivas y organizacionales.
  • Enfoques contemporáneos de la comunicación organizante.
  • La actuación de los agentes de comunicación en la construcción de sentidos organizacionales.
  • Planificación estratégica en las organizaciones: diálogos entre la teoría y su  aplicación práctica.

 

Sociedad y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

  • Ciencia y sociedad.
  • Democracia, participación y herramientas digitales.
  • Discurso público, medios de comunicación y redes sociales en contextos electorales.
  • Desinformación y campañas negativas.
  • Estrategias de comunicación política. Campañas y gobiernos digitales.
  • Herramientas digitales y metodológicas para proyectos sociales y educativos.
  • Metodologías cualitativas para el abordaje de las culturas digitales juveniles.

 

Audiovisual

  • El gesto cinematográfico ante la memoria.
  • Laboratorio de proyectos de cine documental.
  • Los públicos de las artes en América Latina. El caso del cine.
  • Nuevas tendencias y modelos de negocio audiovisual: claves para crear y posicionar contenidos y establecer redes de cooperación.
  • Taller de ensayo audiovisual. El ensayo audiovisual y sus herramientas narrativas.

 

Periodismo

  • El documental informativo en el video-periodismo.
  • Comunicación, periodismo y deporte con perspectiva de género.
  • Carnaval para periodistas y comunicadores.
  • Herramientas para el periodismo internacional.

 

Gestión y tratamiento de la información documental

  • Ciencia de datos e inteligencia artificial: introducción al desarrollo de un proyecto de análisis de datos.
  • Acceso a la información pública: enfoque integrador del derecho y la gestión documental.
  • Migración y literatura infantil.
  • Modelo de gestión de colecciones fotográficas y audiovisuales.
  • Museo, patrimonio museológico y función social del museo.
  • Prescripción lectora.

 

Los cursos de educación permanente de la FIC son gestionados por Apoyo a Posgrados y Educación Permanente (APEP).

 

Tipo de noticia
Slider
Orden slider
Cuarto

La construcción de un relato colectivo por memoria, verdad y justicia

En mayo, Mes de la Memoria, compartimos una muestra de la exposición fotográfica “Las vidas detrás de las margaritas” realizada por las egresadas Mariana Burgueño y Tatiana Lagatta, como parte de su trabajo final de grado.

En la foto: Mariana Burgueño, nieta de Julio Correa.

Esta exposición “pretende aportar a la construcción del relato colectivo de las experiencias y de los relatos de vida de los marinos mercantes sindicalizados que fueron presos o detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar”. Desde una perspectiva “educativa y comunitaria buscamos visibilizar sus sentidos y narrativas que circulan y han circulado desde el golpe de Estado de 1973 en el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) y, en contraposición, por fuera de éste, en la memoria de alguna manera ‘hegemónica’ del pasado reciente que pone el foco en otros protagonistas más conocidos o populares para la sociedad uruguaya”.

De esta forma presentaron en 2023 su trabajo final de grado (TFG) Mariana Burgueño y Tatiana Lagatta, egresadas de la Licenciatura en Comunicación, titulado “Las vidas detrás de las margaritas”. Para este Mes de la Memoria, en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) preparamos dos muestras con esta exposición: una digital que compartimos a continuación, y otra física que puede visitarse en el hall de la entrada principal al edificio, San Salvador 1944 esquina Juan D. Jackson, durante todo mayo.

 

“La vida detrás de las margaritas” hace referencia a la vida de los marinos mercantes sindicalizados en dictadura. Nuestro objetivo a lo largo de toda esta investigación y este proyecto, fue recolectar sus relatos de vida, en conjunto con su sindicato, el SUNTMA, para elaborar la muestra fotográfica que verán a continuación.

Desde el mayor de los respetos, deseamos retratarlos poniendo foco en su vida personal y militancia: sus pasatiempos, sus anécdotas de alta mar, la relación que tenían con su familia y cómo la dictadura afectó directamente a cada uno de ellos.

Es un trabajo realizado desde el más profundo amor y cuidando la identidad del sindicato y quienes lo integran y representan; es por ello que trabajamos en conjunto codo a codo con el SUNTMA, que nos acogió como parte de la familia desde el primer día.

Esperamos que cada una de estas fotografías les impacte de la misma manera que la historia de vida de cada uno de los personajes que la componen impactaron en nosotras y que de esta forma puedan llegar a conocerlos, no solo como militantes del sindicato, sino como gente común a la que le tocó vivir un infierno y por la que hoy seguimos reclamando memoria, verdad y justicia.

Mariana Burgueño y Tatiana Lagatta.

 

“Antes, sin haber tanta tecnología, se militaba más. Era el boca a boca, hacer las asambleas en el muelle, ir a los boliches, andar juntando gente. Miles de anécdotas, de hacer la olla pidiendo cosas en los puestos. Ahí te daban las verduras cortaditas, nos daban huesos con carne para hacer un buen puchero, y en la 25 de Mayo nos daban algunos bizcochos. Salíamos a la militancia. No había plata y había que salir. Los compañeros siempre que navegaban apoyaban con la cuota para el gremio, para el Partido. Gente muy honesta y fuerte. Las puertas del gremio abiertas. La solidaridad siempre nos caracterizó, porque el marino decía, «usted tire un cabito que después cuando estén en el mar le van a tirar otro»”. Richard Espantoso, 2023.

En la foto: Militante activo del SUNTMA, segunda generación de marinos mercantes.

 

“Mi padre fue toda la vida marino mercante, empezó a los 17 años. La lucha siempre fue constante y siempre fueron compañeros del Partido Comunista. Siempre estuvo al frente y fue quien nos educó para la vida, la gente del Partido te enseñaba que tenías que ser buen trabajador, buen compañero, y el primero en todo. A veces uno, con 17 años, tenía miedo, pero si esos viejos habían hecho esas anécdotas y esas cosas había que salir, hacer la lucha y estar”. Richard Espantoso, 2023.

 

“Nuestra diversión era ir al cine, el más barato, a ver películas polémicas y después salíamos a tomar lo que podíamos. Cada uno daba su opinión, nos quedábamos hasta las 4 de la mañana. Hablando de esas cosas, a pesar de las dificultades y necesidades, éramos felices. Tu abuelo, cuando hablaba de su hija, era como que le salía el sol en la cara. Tenía amor por la familia”. Alejandro Pintos, 2023.

En la foto: Mariana Burgueño, nieta de Julio Correa.

 

“En el ‘73 fue cuando cumplía los 15 años. Él estaba en ese estado de semiclandestinidad, pero el día de mi cumpleaños se apareció, obviamente, en mi casa, como se aparecía en las noches de Navidad. El sindicato era una familia. Mi padre tanto a nivel familiar como sindical era una persona que aglutinaba gente, todo se concentraba alrededor de él. Tanto es así que en mi casa antes se hacían reuniones de toda la familia, todos los domingos, y cuando se lo llevaron eso se dejó de hacer”. Hortensia Correa, 2023.

En la foto: Hija de Julio Correa, sentada en la puerta de la casa de su niñez.

 

“Mi madre era una gran comunista, secretaria de Finanzas (interina) en Montevideo, pero cuestionaba por qué en esos viajes no se fue él. Una de mis tías le ofreció todo para irse del país, y él contestó, «si el Partido no me lo permite, no». Mi madre se vino a pique cuando él dijo que no se iba del país”. Hortensia Correa, 2023.

En la foto: Hortensia sosteniendo en sus manos una de las únicas fotos que conserva de su padre en el día de su casamiento.

 

“Ese día había dado examen de física y me había tomado un té para descansar esa noche. Él se dio el lujo, porque era un desafiante, de decirle a los milicos cuando se lo iban a llevar: «Me quiero despedir de mi hija». Se mandó dormitorio para adentro, prendió la luz, me despertó, me dio un abrazo y me dijo: «Me vinieron a buscar»”. Hortensia Correa, 2023.

 

“En la esquina de Martin C. Martínez y Daniel Muñoz había un gran almacén que tenía teléfono. Los tres días antes de llevárselo, había tres tipos tirados en el cordón de la vereda, tomando cerveza, y a cada rato llamaban y avisaban lo que él estaba haciendo. Le llegaron a sacar una foto en una motoneta, porque precisaban una foto actual. Era una noche cerrada, era pleno diciembre del año ‘75 donde todo el Partido iba a ser arrasado de pique. El abuelo cayó el 16 de diciembre”. Hortensia Correa, 2023.

En la foto: Esquina desde donde espiaban la casa de Julio Correa, en Martín C. Martinez y Daniel Muñoz.

 

“Militábamos con alegría, éramos felices por la utopía. Pensábamos que íbamos a cambiar el mundo. Es otra alegría de vivir, de militar. Solidarios. De repente tomábamos un café entre cuatro porque no teníamos plata para todos. Recuerdo el respeto y el cariño que le tenían a Julio. Era un revolucionario de A a Z. Tenía amor por la gente. Quería cambiar el mundo por amor, él quería ver bien a la humanidad”. Alejandro Burro Pintos, 2023.

En la foto: Exmilitante del sindicato, exiliado en dictadura, con su carnet.

 

“Esos viejos compraron los primeros ladrillos para hacer el gremio, donde se organizaron todos los gremios portuarios y de administración del puerto, en el SUNTM. Y ellos tuvieron la inteligencia de hacer ese gran bastión. Uno se encariñaba con la profesión y con esos viejos que habían hecho esa lucha. Cuando empezó a venir la gente del exilio, los íbamos a buscar. Cuando salieron los presos les dimos entrada allá en Lindolfo Cuestas. Cuando llegaron los del exilio, había más cabezas para seguir y se siguió luchando”. Richard Espantoso, 2023.

En la foto: Fachada actual del lugar donde due la primera sede del SUNTMA, en la calle Lindolfo Cuestas.

 

“A mí me cuesta contarlo, porque lo veo. Yo ya había cumplido 17 años, entonces con mamá íbamos cada 15 días al Comando General del Ejército a preguntar por él. Yo a veces iba sola. Partía el alma que fueras con el bolsito para entregar la ropa de alguien que no iba a venir. En el ‘86, los integrantes del Partido tenían una especie de Tribunales de Honor. Allí una persona dijo que había escuchado a mi padre en un traslado que le hicieron en una camioneta, mi padre le dijo «Me van a matar». Lo reconoció por su voz”. Hortensia Correa, 2023.

En la foto: Centro clandestino de detención y tortura 300 Carlos, conocido también como Infierno Grande, ubicado en la Av. Instrucciones 1796.

 

“Se estima que en este centro clandestino de detención fueron detenidas, torturadas e interrogadas al menos 600 personas, caracterizándose por la gran cantidad de personas recluidas al mismo tiempo y por el perfeccionamiento en los métodos de tortura utilizados. Fue tal vez la mayor base de torturas. Allí los detenidos tenían adjudicado un número que les era colgado del cuello y por el cual eran llamados para convocarlos a las sesiones de tortura”. Recuperado de sitiodememoria.uy

En la foto: Memorial del centro clandestino de detención y tortura 300 Carlos o Infierno Grande.

 

“Nosotros tenemos el 16 de diciembre como el Día del Marino Mercante, por la desaparición de Julio Correa. Ese día hacemos distintas tareas: una conmemoración, un festejo, pero también reivindicando su figura. Hacemos charlas sobre quién fue, difundimos material. Lo que buscamos generar es que haya un sentido de pertenencia con él. Hacemos remeras con su cara, hacemos gorros con su nombre, pegatinas, placas para redes sociales. Tratamos que todos los afiliados y la sociedad sepan que lo sigue buscando la familia y nosotros también, es una causa del pueblo uruguayo”. Mauro Rivero, presidente del SUNTMA, 2023.

En la foto: Mural dedicado a Julio Correa, en Florida esquina Galicia.

 

Integrantes del SUNTMA frente a la sede actual del sindicato, 2023.

 

El TFG “Las vidas detrás de las margaritas” de Mariana Burgueño y Tatiana Lagatta se encuentra publicado en Colibrí (clic aquí) y fue tutorado por Alberto Blanco e Isabel Wschebor.

 

Tipo de noticia
Slider
Orden slider
Primero

Llamado a candidaturas para el Programa de Pasantías de la Secretaría del Mercosur 2024

Nuevo funcionamiento para Bedelía de Posgrados y Educación Permanente

Funcionamiento de FIC el 30 de abril

Informativos en lo cotidiano: entrevista a la docente Natalia Bolaña

La docente y egresada de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) Natalia Bolaña, publicó una investigación sobre las prácticas informacionales vinculadas a las narrativas de los informativos de televisión de horario central y de canal abierto en Montevideo, y sus efectos en las receptoras y los receptores. Para conocer más sobre esta investigación, conversamos con ella.

Informativos en lo cotidiano: entrevista a la docente Natalia Bolaña

Informativos en lo cotidiano: Estudio sobre las narrativas de los informativos de televisión de canal abierto de Montevideo y la apropiación de la recepción es el título de esta investigación de la docente Natalia Bolaña iniciada como tesis de la Maestría en Información y Comunicación (MIC) defendida en 2020, y finalmente publicada como libro en 2023.

 

¿Qué te motivó a realizar esta investigación?

La motivación nace de mi experiencia con la televisión y las noticias de los informativos. Por un lado, mis recuerdos de niñez y juventud sobre la centralidad del informativo de la televisión en mi hogar, cuando mi familia se reunía frente al televisor luego de sus jornadas laborales y miraba las noticias, y yo apenas escuchaba alguna cuando pasaba por el living de mi casa. Y por otro, porque en la actualidad, sin ser una asidua televidente, me encuentro con las noticias de los informativos en los espacios de socialización, conversaciones e intercambios sobre las noticias, así como también en las redes sociales. Esto motivó mi pregunta sobre cómo se miran los informativos de televisión y qué efecto tiene en las interacciones y prácticas sociales, teniendo en cuenta que actualmente la televisión está pasando por una importante transformación y sufriendo el corrimiento de la centralidad hogareña que supo tener en en la cotidianidad de los sectores medios en Montevideo.

¿Cuál fue el objetivo que te planteaste en la investigación?

Con este estudio me propuse conocer las prácticas informacionales vinculadas a las narrativas de los informativos de televisión de horario central de Montevideo y sus efectos en la recepción. 

¿Cómo fue la metodología de la investigación y el trabajo con los grupos de discusión?

Me propuse una serie de líneas organizativas para analizar las narrativas de los informativos de televisión a la luz de los efectos que generan en la interacción con las y los receptores; conocer las prácticas informacionales y qué aspectos entran en juego en su selección y realización; y por último, dilucidar y analizar las resonancias y las narrativas que se producen en relación al informativo de televisión. Para esto diseñe una metodología desde una mirada etnográfica y experimental con la que pudiera transversalizar todas las líneas que entiendo se ponen en juego a la hora de ser en la recepción.

Lo primero fue mirar los informativos de televisión de los canales de aire de aquel momento transmitidos en el horario central durante una semana, tomando en cuenta que la práctica cotidiana de mirar los informativos está muy regida por el zapping. Entonces, decidí que la unidad a analizar debía ser el visionado en el que reproducimos esta forma de encuentro con los informativos, que es propio de la perspectiva etnográfica de la investigación, la cual vincula la vivencia y experiencia de quienes participan de la instancia informativa. Inmediatamente convoqué a un grupo de personas a intercambiar sobre ellos. Luego de las instancias con los grupos, volví a mirar los informativos de la semana siguiente con el objetivo de observarlos ahora con todas impresiones e insumos construidos de la instancia de intercambio grupal.

Los grupos fueron cuatro con las siguientes características: dos de adultos mayores de 50 años y dos de jóvenes entre 15 y 25 años residentes en Montevideo y con educación media. También en todos los casos la condición era que miraran al menos tres veces a la semana los informativos de televisión de canal abierto de Montevideo en horario central. En las instancias grupales se llevaron a cabo momentos de interacción entre las y los participantes y una experiencia de visionado de noticias seleccionadas por su nivel de repetición en la emisión de la semana anterior.

Entre los disparadores de este trabajo estaba el responder si los mensajes emitidos por los informativos de televisión tienen algún efecto en las prácticas sociales concretas y en los usos y costumbres que tienen las personas para informarse ¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

Partí de la idea que tanto los mensajes de los informativos, pero también los usos y costumbres que tienen las personas para informarse y los intercambios cotidianos con las otras personas, son parte de lo que se genera en la recepción. Es decir que no observé el fenómeno de la recepción como un hecho aislado ni una relación unidimensional con las narrativas de los informativos porque todo esto interviene en el efecto que generan los informativos en las prácticas concretas. 

Entonces, las respuestas a mis preguntas puedo resumirlas en que los informativos de canales abiertos de Montevideo, en medio de la competencia informativa, parece que encuentran su veta ganadora en la adquisición de escenas de la vida cotidiana. La exposición de asaltos, robos y accidentes constituyen la construcción de una narración que produce experiencia, haciendo del espacio generado entre el informativo y las y los televidentes un lugar para la experiencia sobre nosotras, nosotros y nuestro mundo, más que un espacio donde actualizar información de interés público. Además, estos informativos utilizan tomas de cámaras de seguridad, imágenes y videos tomados por teléfonos celulares, testimonios de protagonistas de hechos en su mayoría fatales o violentos. Estos recursos audiovisuales permiten vivenciar en la recepción la experiencia, los primeros simulan la inmediatez, es decir que son presentados como tomas directas sin edición por parte del informativo televisivo.

Asimismo, en las conversaciones generadas en los grupos de discusión de personas jóvenes y adultas se hace una distinción entre las formas de narrar las noticias de los canales privados con el canal público. Los primeros tienen mayor duración y utilizan recursos extraídos de las cámaras de seguridad para armar las narraciones. Estos recursos no son usados por el canal público, quien recurre a la creatividad audiovisual para generar drama y expectativa de resolución que es lanzada al escenario del debate público. Sin embargo, es un común denominador de todos los informativos de televisión -con mayor o menor intensidad y con diferentes recursos- colocar en la pantalla la experiencia cotidiana y evocación de las emociones en las y los televidentes.

Un vasto e intenso anecdotario de situaciones violentas, robos y accidentes en muy reducido tiempo provoca una sensación paranoica, un clima de peligro y miedo. Para las personas adultas mayores que participaron en los grupos, el informativo de televisión es como una ventana al mundo, y esta referencia es una de las razones por las cuales podemos aseverar que el exceso de información violenta los encierra y les genera miedo.

El informativo se acopla a los usos que hacen las personas de éste. La acción de mirar las noticias por televisión está atravesada por sus prácticas cotidianas, conformando un espacio conocido e identificable que se repite. Es el espacio seguro al que se vuelve diariamente.

¿Qué similitudes y diferencias encontraste entre los dos grupos etarios que se analizaron: jóvenes entre 15 y 25 años y personas adultas mayores de 50 años?

Para ambas generaciones estudiadas, el informativo funciona como congregante, un espacio de encuentro tanto cotidiano en el hogar y entre distintas generaciones, como también fuera de sus fronteras, ya que es motivo de conversación con las otras personas.

En el mundo adulto se visualiza una marcada cuestión de género que se traslada al uso del informativo y su vínculo con éste y la información. Aspecto que no se observa en la juventud. En el mundo adulto femenino, según las y los participantes de los dispositivos grupales, el informativo de televisión funciona como una excusa para el encuentro en el hogar y como un acompañante de la tarde. En este espacio, los hombres mayoritariamente saltan de canal en canal y las mujeres intercalan con sus tareas de cuidado y hogar con el informativo.

Los hombres se dedican a interactuar enteramente con el informativo, realizan zapping y arman su secuencia de narración propia. Las mujeres sienten que ser capturadas por el informativo de televisión es una pérdida de tiempo y lo comparten con otras tareas que son prioritarias para ellas. Pero en ambos casos la forma de mirar el informativo produce un ritmo que es cada vez más acelerado, determinado en algún sentido por la introducción de los elementos de diseño y organización como la multiplicidad de pantallas, apertura y cierre y lógica del videoclip. Además, se observó un cambio en un mayor uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las generaciones más adultas e interpreté que eso está vinculado a la masificación del uso de teléfonos celulares, así como a la implementación del plan Ibirapitá, de distribución de tablets y alfabetización digital a las y los jubilados del país.

En las generaciones más jóvenes que participaron de los dispositivos grupales, ya está instalada la modalidad del linkeado, pinchado en los flashes informativos y visionado a través de la multiplicidad de oferta informativa en una misma pantalla. Las noticias emitidas por los informativos son compartidas en las redes sociales y compiten con las publicaciones de las usuarias y los usuarios de las redes, los videos que cuelgan filmados por sus propios pares, así como de otras plataformas informativas. Según lo manifestado sobre los usos, Internet les ofrece hacer su recorrido autónomo y tomarse el tiempo necesario para dedicarle a una noticia. El linkeado de videos de flashes informativos colocados en las páginas web de los canales, así como lo que se comparte en las redes sociales, es muy usado y gustan de administrar su reproducción. Sin embargo, las personas más jóvenes presentan desconfianza y descreimiento en los informativos de televisión. También mencionan lecturas de noticias de periódicos digitales locales e internacionales, así como la búsqueda de una misma temática profundizando en la información, en un personaje o en una idea.

¿A qué otras conclusiones llegaste?

Para la formación de comunicadores y comunicadoras es importante tomar en cuenta cuál es el efecto de las acciones de las y los profesionales en los medios de comunicación. En el caso específico de los informativos de televisión, que aún son importantes en el configuración del debate público, es importante que sepan que tanto las personas adultas mayores como las jóvenes que participaron de este estudio, legitiman las figuras como periodistas, políticos y organizaciones de la sociedad civil como actores importantes de la democracia representativa, y exigen un informativo de televisión que vaya acorde al sistema democrático, que dé lugar a la pluralidad de voces y a la participación ciudadana. Al mismo tiempo, los informativos generan rechazo cuando utilizan las declaraciones y los reclamos de personas que muchas veces se encuentran en situaciones vulnerables para crear escenas sensacionalistas, buscando una exposición emotiva, y desde ese lugar se sienten que son espectadores y espectadoras subestimados.

 

Informativos en lo cotidiano: Estudio sobre las narrativas de los informativos de televisión de canal abierto de Montevideo y la apropiación de la recepción de Natalia Bolaña es una investigación editada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) como parte de su Biblioteca Plural. Se encuentra disponible para préstamo en la biblioteca de la FIC y para su adquisición en el Servicio de Atención Central en el hall de la Udelar (Av. 18 de Julio 1824). Próximamente estará disponible su versión digital en Colibrí.

 

Tipo de noticia
Slider
Orden slider
Primero