Al reciente estreno de La Madeja, se suma Código IA, una serie sobre inteligencia artificial realizada por docentes y estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y de la Facultad de Ingeniería.

Estudio de televisión, detrás de cámara durante el rodaje de la serie.

El 28 de junio se estrena por el canal de televisión abierta de TV Ciudad el primer ciclo de la serie Código IA, un producto periodístico en formato audiovisual sobre la inteligencia artificial (IA) y su impacto en la vida contemporánea.  

Se trata de un proyecto interdisciplinar y multimedia que surge de la Sección Académica Lenguajes Multimediales y Tecnologías de la Comunicación y que involucró estudiantes de Comunicación de la FIC y de la Facultad de Ingeniería. 

La serie consta de cuatro capítulos, que ya fueron emitidos por las redes sociales del canal y que abordan, cada uno, una temática específica vinculada a la IA. Música, artes plásticas, derechos humanos y publicidad fueron de los temas que más interés despertaron en los estudiantes, contó Camila Rojas, docente referente de la unidad curricular Comunicación e Inteligencia Artificial. Además de los contenidos, los estudiantes participaron activamente en la construcción de la estructura de la serie, el tono y la estética. ”La experiencia fue enriquecedora para todos. El trabajo en equipo, la paciencia y la confianza en el otro fueron claves en todo el proceso de trabajo”, sostuvo. 

Sobre el resultado final, “estamos muy orgullosos. Este proyecto, que comenzó en 2022, finalmente ha alcanzado la pantalla de TV Ciudad en 2024, reflejando un esfuerzo colectivo de docentes y más de 130 estudiantes. La emisión por TV Ciudad es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todos los involucrados, y sirve como una motivación adicional para que los y las estudiantes continúen desarrollándose en el campo de la comunicación. Además, es una carta de presentación de la FIC para el afuera, que demuestra la capacidad y la calidad de las producciones que acá realizamos. Siempre decimos que en estos proyectos lo de menos es la nota. Nuestro objetivo siempre fue que los y las estudiantes aprendieran y produjeran un contenido de calidad, competitivo y atractivo para el público en general”. 

Para conocer cómo se vivió el proceso del lado de los estudiantes, conversamos con Melina Eguez y Laura Manzino, integrantes del equipo realizador. 

¿Cuáles son los principales desafíos para hacer comprensible el universo de la IA y cómo está moldeando nuestra sociedad?

Melina Eguez (ME) - Poder comunicar que la IA llegó para quedarse. Entiendo que muchas personas pueden estar en contra porque la IA está acaparando muchos ámbitos y eso genera incertidumbre, pero creo se debería generar el espacio para hacer un uso de una forma consciente. 

Laura Manzino (LM) - Uno de los principales desafíos tiene que ver con la cantidad de información que se produce diariamente sobre el tema. La posibilidad de reflexionar sobre los grandes temas que la IA afecta permite hacer comprensible ese “universo” que muchas veces naturalizamos. Para lograr esa reflexión es indispensable construir un marco teórico. Por ejemplo, aspectos como la vulneración de derechos fundamentales, tales como el derecho a la libre expresión, el derecho a la información, al trabajo, fueron, durante el curso, objeto de análisis y debates a partir de lecturas de autores que a nivel internacional están trabajando en la materia.

¿Pueden identificar algo que hayan aprendido sobre la IA que particularmente les haya sorprendido? 

ME - Algo en lo que nunca me había puesto a pensar es en cómo la IA puede acercar culturas. Por ejemplo, en base a un algoritmo se pueden hacer obras de arte sobre características de dos artistas de diferentes países, en segundos. 

Por otro lado, se dieron muchos debates en clase sobre cómo la llegada de la IA podría hacer que las personas pierdan la capacidad de pensar por sí mismas, teniendo en cuenta que cualquier cosa que se te pase por la cabeza preguntar, en segundos esta herramienta te lo puede responder.

LM - Personalmente, uno de los aspectos que más me sorprendieron es la posibilidad de trucar caras y voces, ya sea para desprestigiar personas o propagar noticias falsas, con el descrédito que todo esto trae sobre el sistema democrático y el deterioro de las instituciones republicanas. 

Otro aspecto que nos llamó mucho la atención tiene que ver con lo que el filósofo Eric Sadin llama la “robotización de la justicia”. Esto significa que ya existen sistemas judiciales en los que se promueve la estandarización de las sentencias sin tener en cuenta los contextos, las historias de vida u otros factores que puedan estar incidiendo en los delitos. Con el pretexto de bajar costos y hacer más eficaz al sistema judicial, en realidad se está promoviendo la desigualdad ante la ley.

¿Qué valoración hacen del trabajo en conjunto entre estudiantes de comunicación e ingeniería?

ME - Compartir unidades curriculares con estudiantes de otras carreras hace que podamos conocer sobre otras profesiones y enriquecernos con sus conocimientos.

LM - El trabajo académico con otros siempre tiene desafíos, que deben superarse porque al final resulta siempre muy enriquecedor. Pienso que en todas las esferas del quehacer humano el trabajo interdisciplinario permite ver cosas que de otra forma resultaría, al menos, mucho más difícil.

 

Los capítulos

  • Creatividad musical e IA, con el artista visual Brian Mackern. La relación entre la inteligencia artificial y la creatividad musical.

  • Arte plástico y digital e IA, con la artista plástica y digital Silvina Cortés. En este episodio se busca abordar en qué medida las herramientas de inteligencia artificial transforman y redefinen los procesos creativos en el arte plástico y digital.

  • Derechos ciudadanos e IA, con la abogada Patricia Díaz. Este episodio trata sobre cómo la implementación de la inteligencia artificial puede afectar los derechos de la sociedad civil.

  • Publicidad e IA, con el publicista Álvaro Moré. El último episodio se adentra en la relación de la inteligencia artificial con la publicidad, para repensar los procesos de trabajo en el marco de las agencias de publicidad actuales.

 

La serie se emitirá el viernes 28 de julio a las 22.00, con repetición el 7 de agosto, por el canal de televisión abierta 6.1 y ya se encuentra disponible en el canal de Youtube de TV Ciudad. Para acceder al contenido: clic aquí.

 

Tipo de noticia
Slider
Orden slider
Tercero