Cambios en el calendario académico (3/06/2021)

Volumen 26 de la revista “Informatio”

El Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación publicó una nueva edición de su revista.

portada de la revista

El primer número del volumen 26 de la revista Informatio tiene como dossier “Ética de la Información” coordinado por el Dr. Rafael Capurro (Stuttgart Media University) y el prólogo con anticipación crítica del dossier a cargo del propio autor y de Mario Barité.

Los contenidos son:

  • “Information Ethics” de Jessica Heesen
  • “Dread Data and Algorithms” de Stefan Ullrich
  • “AI for Social Good, AI for Datong” de Pak-Hang Wong
  • “Japanese and East Asian values as alternative world views with an orientation to plurality of meanings of life in the informatized era” de Makoto Nakada
  • “Rhetorical ethics in handling of information” de Francesca Vidal
  • “Aspectos pandémicos y disfuncionales del régimen de información hegemónico” de Flavio Lofêgo Encarnação, Marco Schneider y Arthur Coelho Bezerra
  • “Implicaciones éticas del uso del machine learning como mediador en el desarrollo de habilidades metacognitivas en niños y adolescentes” de Miguel Ángel Pérez Álvarez
  • “Philosophical Musings on the Underbelly of Information Age” de Thomas J. Froehlich
  • “Information Ethics education in Southern Africa: A conceptual approach and curriculum model for university level instruction” de Coetzee Bester, Johannes Britz y Bradley J. Wiles
  • “The Internationalization of Research and Teaching in Information Ethics: A post-2018 review” de Jared Bielby y Rachel Fischer
  • “Digital Ethics by Process? Technical conflicts and policy ethics committees in Europe” de Tobias Keber
  • “Los códigos éticos de los profesionales bibliotecólogos del Uruguay análisis desde el Sistema de Valoración” de Maximiliano Rodríguez Fleitas.

Asimismo, se cuentan tres artículos, una reseña y una noticia.

Para acceder a la revista completa: clic aquí.

“Informatio” se edita en dos números anuales, con periodicidad establecida en junio y diciembre, y todos sus artículos son evaluados mediante el sistema de arbitraje doble ciego. Está destinada a publicar estudios originales e inéditos sobre temas de interés disciplinario que contribuyan al desarrollo de la Ciencia de la Información y áreas afines, en particular la Comunicación. Actualmente se encuentra en preparación el segundo número del año, para el cual se reciben artículos de forma permanente.

 

Jornada “Aportes de la información y la comunicación para pensar la pandemia”

El rol de la información y la comunicación en nuestro país será revisado en una jornada de exposiciones y debate organizada por la FIC y transmitida por el canal de YouTube de la Udelar y por Uni Radio, el próximo viernes 4 de junio. El objetivo es comenzar un diálogo plural con diversos actores sociales para poner en contexto las acciones desarrolladas en pandemia.

Diseño en fondo azul con franja roja y texto con el título de la jornada en blanco

Con la presencia de diversos actores de la academia, el periodismo, bibliotecas especializadas y de la comunicación gubernamental, se desarrollará la jornada “Aportes de la información y la comunicación para pensar la pandemia” organizada por la Facultad.

Su objetivo es analizar el rol de la información y la comunicación en nuestro país desde el comienzo de la Pandemia por COVID-19 y generar un diálogo de experiencias, intercambiando prácticas y reflexiones que permitan capitalizarlas.

El evento que se realizará el próximo viernes 4 de junio, de 16.00 a 19.30, contará en la apertura con las palabras del rector de la Udelar, Rodrigo Arim; la decana de la FIC, Gladys Ceretta, y el coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi.

Habrá dos paneles de expositores que contemplarán las miradas desde el campo profesional y desde la academia.

Además, se presentará el trabajo audiovisual  "Yo me aíslo", realizado por el estudiante Franco Montes (Unidad curricular Edición de la Licenciatura en Comunicación) sobre la temática.

La actividad contará con intérprete en Lengua de Señas Uruguaya (LSU). 
 

PANEL

A. MIRADAS DESDE EL CAMPO PROFESIONAL

  1. Dra. Patricia Schroeder. Asesora de comunicación del Ministerio de Salud Pública.

  2. Lic. Pilar Teijeiro. Periodista, licenciada en Ciencias de la Comunicación (Udelar), conductora y directora de Prensa de TV Ciudad. 

  3. Lic. Beatriz Celiberti. Biblioteca virtual de la salud, un emprendimiento de Bireme (Biblioteca Regional de Medicina de OPS/OMS). Comité Nacional de Biblioteca Virtual en Salud (Uruguay). 

  4. Lic. Daniela Hirschfeld. Periodista científica, docente universitaria y comunicadora en el Instituto Pasteur de Montevideo.

 

B. MIRADAS ACADÉMICAS 

  1. Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian. Docente e investigador de la FIC-Udelar.

  2. Dr. Gerardo Albistur. Docente e investigador de la FIC-Udelar. 

  3. Dra. Natalia Uval. Docente e investigadora de la FIC-Udelar. 

  4. Mag. Magela Cabrera y Mag. Javier Canzani. Docentes e investigadores de la FIC-Udelar.  

  5. Dra. Mariana Pereyra. Representante de Facultad de Ciencias - Udelar en el Comité Académico de la Especialización en Comunicación de la Ciencia y la Tecnología. 

  6. Lic. Leticia Lorier. Docente e investigadora en FIC-Udelar. 

El evento será moderado por Natalia Bolaña y Andrés D’Avenia. 

 

Grabación de la jornada disponible en YouTube: clic aquí

Acceder a la web de Uni Radio: clic aquí.

 

*Noticia actualizada el 14/6/2021.

 

Celebramos los libros

Con motivo del Día Nacional del Libro, la Biblioteca de la FIC recuerda el valor y razones de ser fundamentales de las bibliotecas y recomienda lecturas disponibles para las tres carreras de la facultad.  

Imagen con texto: Celebramos los libros. 26 de mayo, Día Nacional del libro

El 26 de mayo de 1816 se fundó la Biblioteca Nacional de Uruguay, la primera institución pública cultural de nuestro país. Por este motivo, en esta fecha celebramos el Día Nacional del Libro.  
A 205 años de su creación y en el contexto de pandemia que estamos viviendo, los libros reafirman su vigencia y valor cultural como espacios de disfrute, aprendizaje y donde la imaginación queda liberada a infinitos mundos, tantos como lectores/as haya. En ese sentido, las bibliotecas son el resguardo que los contienen y un hábitat natural para el estudio, la socialización, la investigación y el conocimiento que los libros estimulan. 

La biblioteca de la FIC, que mantiene sus puertas abiertas los martes de 10 a 15 y viernes de 13.30 a 18.30 (accediendo previamente a través de la reserva en agenda web -clic aquí-, y a través de los mails institucionales para el uso de salas -clic aquí-) atiende las necesidades de información de la comunidad, independientemente del tipo de soporte material.

El núcleo temático de las colecciones de la biblioteca de la FIC corresponde fundamentalmente a las áreas de la archivología, la bibliotecología, la información y la comunicación. Además se destaca la literatura infantil y juvenil. Allí encontramos además de libros, publicaciones periódicas y acceso a la prensa, obras de referencias, monografías, trabajos de grado, tesis y un vasto material audiovisual y digital. 

Con motivo de esta celebración, la Biblioteca de la FIC nos anima a mantener el vínculo con los libros y nos recomienda algunos títulos accesibles para leer. 

Archivología
Administración de documentos y archivos. Textos Fundamentales/ CAA. Clic aquí para su descarga. 

Bibliotecología
a) La Bibliotecología y la Documentación en el contexto de la internacionalización y el acceso abierto /Coordinadores Jaime Ríos Ortega César Augusto Ramírez Velázquez. Clic aquí para su descarga

b) Manual de catalogación automatizada /P. Picco. Clic aquí para su descarga

Comunicación
a) Gajes del oficio Manual para la enseñanza del periodismo/ Samuel Blixen, Facundo Franco, Betania Núñez, Natalia Uval. Clic aquí para su descarga

b) Vivir la Universidad y la comunicación / Facundo Franco Gabriel Kaplún Sabrina Martínez (coords.). Clic aquí para su descarga

De uso para las 3 carreras
Metodología de investigación para las ciencias sociales: apuntes para un curso inicial/ Karina Batthyány y Mariana Cabrera (coordinadoras). Clic aquí para su descarga

En este día ¡buena lectura!

Galería de imágenes

Certificaciones Médicas para Estudiantes

Declaración del Consejo de la FIC ante manifestaciones misóginas, homofóbicas y xenófobas

En su sesión del jueves 20 de mayo, el Consejo de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) aprobó una declaración ante las preocupaciones vertidas en el Comité de Calidad con Equidad de Género sobre manifestaciones misóginas, homofóbicas y xenófobas en intercambios entre estudiantes en grupos de WhatsApp, con el fin de recordar a la comunidad FIC las responsabilidades que otorgan las normativas vigentes ante estos casos y los espacios y mecanismos existentes para quienes buscan asesoramiento cuando son víctimas o testigos de actos de discriminación. 

foto de la entrada a la FIC

Ante los hechos mencionados, la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, a través de la declaración del Consejo de la FIC recuerda a todos los estudiantes, docentes, funcionarios y egresados que la Ley 17.817 aprobada en 2004 por el Parlamento define a la discriminación como “toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de raza, color de piel, religión, origen nacional o étnico, discapacidad, aspecto estético, género, orientación e identidad sexual”. 

Este tipo de actitudes contra cualquier persona es una falta grave a sus derechos humanos y libertades fundamentales, los cuales debemos asegurar en cualquier esfera de la vida pública y en los ámbitos educativos, para posibilitar la permanencia segura en la institución para todas las personas. 

Además, afirma que la  Universidad  de  la  República no admite ningún acto de violencia física  o psicológica, trato denigrante, irrespetuoso o discriminatorio que provoquen humillación, temor, daño físico o emocional y que puedan crear un ambiente de trabajo o estudio intimidatorio, ofensivo u hostil (resolución 6 del 26/3/2019 del Consejo Directivo Central, clic aquí). 

La existencia de la Ordenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación en la Udelar que tiene por objetivo “regir los procedimientos de actuación realizados por la Universidad de la República ante situaciones de violencia, acoso y discriminación, con el fin de preservar el derecho al trabajo y estudio en ambientes libres de estos comportamientos”. 

El artículo 2 de la misma define el ámbito de aplicación de esta normativa en “los actos que tienen lugar en el marco de las comunicaciones relacionadas con el ámbito laboral, educativo, de gestión y cogobierno, incluidas las realizadas por medio de tecnologías de la información y comunicación”. Por lo tanto, entendemos que todas las plataformas digitales y herramientas de vinculación a distancia (WhatsApp, Zoom, EVA, redes sociales, correos electrónicos, etcétera), al igual que los espacios físicos presenciales, institucionales e informales, están sujetos a estas normativas.

Por otra parte, cuando se constate que estudiantes, docentes, funcionaria/os o egresada/os tienen alguna actitud discriminatoria, se activarán de forma inmediata los mecanismos institucionales existentes para asegurarse que estas actitudes sean detenidas y que no se repitan, resguardando a las personas que han sido agraviadas y tomando, si así se establece, las sanciones pertinentes. 

La Udelar tiene espacios y mecanismos para que todos sus integrantes pueden buscar asesoramiento cuando son víctimas o testigos de actos de discriminación (clic aquí).  

Además, el Consejo, como órgano político máximo de la institución, se mantiene alerta ante las situaciones de acoso y/o discriminación y activará, en todos los casos que corresponda, los mecanismos para denunciar, sancionar y actuar frente a las mismas.

 


Ley N° 17817, Declaración de interés nacional. Lucha contra el racismo, la xenofobia y toda otra forma de discriminación, clic aquí

Resolución 60 del Consejo de Facultad de Información y Comunicación, sesión del 20 de mayo de 2021, clic aquí