Una delegación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), encabezada por la decana Gladys Ceretta, integra el equipo de la Universidad de la República (Udelar) que viaja a Ciudad de México para participar de la VI Feria Internacional del Libro Universitario (Filuni), donde la institución será la invitada de honor. Se trata de una participación que abrirá nuevos ámbitos de cooperación, afirmó Ceretta.

Entre el 27 de agosto y el 1 de setiembre tendrá lugar en Ciudad de México una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni). En esta ocasión la Udelar será la invitada de honor y la FIC participará con una delegación de docentes. “La posibilidad de ser parte de la Filuni ubica a la Facultad en un lugar de jerarquía” destacó la decana María Gladys Ceretta, quien participará junto a los docentes Valeria España, Federico Pritsch y Juan Pellicer.
Se trata de la sexta edición de esta gran feria organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Participarán 239 sellos editoriales de 17 países en el marco de un extenso y variado programa de actividades culturales y académicas orientadas a públicos diversos. Nuestra Universidad montará un importante stand con obras publicadas por Ediciones Universitarias, y profesionales y académicos de distintos servicios participarán en más de 40 actividades de intercambio y difusión de la cultura uruguaya.
En este marco, la Facultad estará representada por una delegación, liderada por la decana y actual coordinadora del Área Social y Artística (ASA), doctora Gladys Ceretta, con quien dialogamos sobre el significado y la importancia del evento para la institución.
¿Qué valoración se hace desde la FIC sobre el papel que tiene la Udelar en esta edición de la Filuni?
La valoración es altamente positiva y significativa para la Universidad, que en esta ocasión es invitada de honor. Esta invitación especial es un claro reconocimiento a la trayectoria de la Udelar y en particular una oportunidad de dar visibilidad y seguir profundizando los vínculos académicos, culturales, artísticos y educativos entre México y Uruguay, a través de la difusión de distintas modalidades de esa colaboración. El extenso programa da cuenta de la diversidad de actividades planificadas que contará con la presencia de destacadas figuras uruguayas.
¿Qué importancia tiene este evento para la Facultad en particular?
La FIC ha venido participando activamente de la organización de este evento integrándose al Comité Académico y al Comité Organizador. En ambos comités los delegados de la FIC tuvieron la responsabilidad de representar a los servicios del ASA. La FIC presentó varias propuestas cuyo perfil respondía a uno de los aspectos más relevantes de la convocatoria que era priorizar la colaboración México-Uruguay. En el programa se pueden encontrar varios aportes vinculados con el área audiovisual y particularmente con el documental, así como exposiciones sobre temáticas migratorias. La Udelar ha hecho un importante esfuerzo económico para garantizar la presencia de todos los servicios en la Feria. La FIC estará representada por tres docentes que asistirán en forma presencial y otros a distancia. La posibilidad de ser parte de Filuni ubica a la FIC en un lugar de jerarquía puesto que a pesar de su juventud institucional ha logrado generar un importante acumulado de conocimiento que da cuenta de fuertes vínculos académicos con México.
Centrándonos en algunas de las actividades que la delegación de FIC protagoniza, como las mesas redondas de la Jornada Internacional de Bibliotecarios y del Seminario Permanente de Editores: ¿Cuáles son los principales aportes que usted volcará allí en relación a las temáticas convocantes?
Efectivamente he sido invitada a integrar esas dos mesas redondas. En ambas instancias las temáticas a abordar tienen relación directa con la bibliotecología y la ciencia de la información, disciplinas que son mi área de desarrollo. En la VI Jornada participaré de la mesa titulada “El libro es una red: estrategias y retos para la integración continental bibliotecaria”. La temática de esta mesa es propicia para compartir distintas experiencias de publicaciones colaborativas interuniversitarias y la creación de redes académicas que propicien ediciones de libros y publicaciones periódicas que son fundamentales para la difusión de conocimiento.
Por otro lado, en el Seminario participaré en la mesa redonda “Infraestructuras abiertas en América Latina ¿difícil de lograr?” Este es un espacio que me va a permitir compartir algunas cuestiones teóricas vinculadas al acceso abierto a publicaciones y focalizar particularmente en el estado de situación del tema en nuestro país y las distintas acciones que se han venido implementando. Creo que ambas son muy buenas oportunidades para seguir consolidando el trabajo conjunto con académicos y profesionales de la bibliotecología y la ciencia de la información, ya que en esta línea la FIC tiene fuertes vínculos con la UNAM.
¿Cuáles son las expectativas de la delegación en relación a lo que pueden traer de vuelta a Uruguay a partir de la experiencia?
Todos los que integramos la delegación universitaria estamos muy entusiasmados con esta instancia ya que es una oportunidad única de poder tomar contacto de primera mano con una feria del libro que se dedica particularmente a ediciones universitarias. Asimismo, es un espacio natural para profundizar vínculos existentes y generar nuevos de cara a seguir avanzando en un trabajo colaborativo e integral de la universidades en su conjunto. Para la FIC en particular es la posibilidad de estar presentes en un evento que refiere a disciplinas que son propias de estudio en la Facultad, tanto en información como en comunicación. Estamos seguros que la participación en Filuni abrirá nuevos ámbitos de cooperación no sólo con México sino también entre los distintos servicios nacionales que participarán del evento.
La Udelar, invitada de honor
Los principales ejes temáticos definidos por la organización de la Filuni y por la Udelar son género y universidad, juventudes y violencias, exilio uruguayo en México, ciencia, universidades en Latinoamérica y el 175º aniversario de nuestra Universidad. La delegación está integrada por 46 personas: académicos, académicas y autoridades, entre ellas el rector Rodrigo Arim y decanos y decanas de los servicios, que llevarán adelante más de 40 actividades. Entre las participaciones destacadas, la conferencia inaugural titulada “Érase un bosque de palabras”, estará a cargo de la escritora Ida Vitale.
Además, habrá ponencias sobre los 50 años del golpe de Estado en Uruguay y encuentros con cuentistas uruguayos y universitarios de distintos países sobre las obras de Juan Carlos Onetti, Armonía Somers, Marosa di Giorgio, Horacio Quiroga, Felisberto Hernández, Cristina Peri Rossi y Mario Levrero. Además, varias películas uruguayas serán parte de la programación de TV UNAM y en la Feria se exhibirá el documental de Agustín Fernández Gabard Alcira y el campo de las espigas.
De la FIC, además de Ceretta, integran la delegación la docente Valeria España y los docentes Federico Pritsch y Juan Pellicer. España integrará la mesa redonda titulada “Las fronteras del sur: historias de transtierros, memorias, encuentros y recorridos”. En tanto, Pritsch facilitará un cine foro sobre género y juventudes a partir de la proyección de seis cortometrajes realizados por estudiantes de la FIC en el marco de los trabajos finales de grado. También moderará una actividad de intercambio en torno a la proyección de algunos tramos de “Historia de la música popular uruguaya” (investigación de Pellicer, quien asistirá en forma remota), que abordan procesos de exilio y desexilio entre Uruguay y México.
Programa general de la VI Filuni: clic aquí.
Noticia realizada con información publicada en el Portal de la Udelar: clic aquí.