El martes 3 de setiembre a las 19.00 en la FIC, se realizará el preestreno del segundo ciclo de La madeja con una charla abierta con los documentalistas que protagonizaron los cuatro capítulos que se podrán ver en TV Ciudad a partir del 10 de setiembre. En este contexto, dialogamos con parte del equipo realizador: la estudiante Pierina Thove y los docentes Juan Pellicer y Paula Terra, sobre el detrás de cámara.

La Madeja

La madeja es una serie documental para televisión desarrollada por estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) bajo la supervisión de docentes. Este ciclo aborda el proceso de trabajo detrás de documentales relevantes a nivel social y cultural en nuestro país. La realización audiovisual de este segundo ciclo, al igual que el primero, estuvo a cargo de estudiantes del taller del Laboratorio Audiovisual de Contenidos (LAC)y la conducción y producción periodística fue realizada por estudiantes de periodismo de Sala de Redacción (SdR).

Juan Pellicer, docente responsable del curso, explicó en diálogo con la Unidad de Comunicación de la FIC que desde hace más de una década la Sección Académica Medios y Lenguajes Audiovisuales ha centrado su formación de producción audiovisual en el espectro del cine documental. Debido a eso, sintieron la necesidad de abordarlo y estudiarlo. El objetivo de este ciclo, según explicó, es “reflexionar sobre las decisiones que toman quienes hacen documentales”. En ese sentido, la docente Paula Terra profundizó en que debido a que la primera parte de La madeja estuvo dedicada a investigaciones periodísticas, la experiencia fue “particularmente interesante” para quienes abordan el periodismo como objeto de estudio. Por tanto, en este segundo ciclo buscaron que los estudiantes del trayecto audiovisual pudieran “aprender produciendo un contenido que los interpele a la hora de formarse como comunicadores audiovisuales”. 

En este ciclo se abordan cuatro películas documentales, ahondando en sus procesos sociales y de investigación. El primer episodio  trata el documental Desde adentro dirigido por Vasco Elola, el segundo analiza el trabajo detrás de La libertad es una palabra grande de Guillermo Rocamora, el tercero recorre la historia de Mundialito de Sebastián Bednarik, y cierra el ciclo El Bella Vista de Alicia Cano, quien además es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Udelar. 

Sobre la elección de los documentalistas, Pellicer explicó que intentaron generar un “equilibrio”, incluyendo a distintas generaciones de realizadores, temáticas, tratamientos audiovisuales y género de quienes dirigieron las películas. “Era importante para el LAC que los estudiantes pudieran conocer realizadores que han acumulado distintas experiencias, trayectos muy variados y formas bien diversas de trabajar y abordar a los personajes y las temáticas, que se relacionan incluso algunos de ellos con otros perfiles del audiovisual en Uruguay, como la publicidad y la ficción”, acotó Terra. 

Sobre la dinámica de trabajo de aula para la realización de los capítulos, la docente explicó que se dividió al conjunto de estudiantes en cuatro equipos, donde cada uno se responsabilizó de un episodio. De todos modos, dijo, “todos fueron aprendiendo del trabajo de sus pares y por consiguiente del trayecto de los documentalistas con los que se profundizó”

Del laboratorio a la pantalla

Como señalamos anteriormente, el ciclo podrá verse en la televisión pública de Montevideo, lo que genera en la interna mucha expectativa. Mucha más luego de la reciente emisión de la primera temporada. La estudiante Pierina Thove, que estuvo a cargo de tareas de producción, fue y es testigo de lo que ha sido ver en pantalla el esfuerzo grupal. “Haber visto el primer ciclo estrenado en TV Ciudad fue muy emocionante. En primer lugar vimos reflejado el trabajo de muchas compañeras y muchos compañeros que venían esperando este momento desde hacía dos años. Por otro, fue el ciclo con el que las redes sociales del LAC empezaron a tener mayor visibilidad e impacto en el público, tanto de la FIC como externo”. “Creo que este primer ciclo fue una especie de previa para nosotros y nos permitió imaginarnos cómo se podrían llegar a ver los capítulos del nuestro”, agregó. 

Sobre el impacto de la primera temporada, Terra dijo que “fue muy bien recibido”: “Más allá del público que lo vio por TV Ciudad, los capítulos quedaron subidos al canal de YouTube del LAC y algunos de ellos tuvieron más de 7.000 reproducciones, lo cual para nosotros y para los estudiantes del nuevo ciclo es un gran estímulo y motivación”.

Respecto a lo que se espera a partir del estreno de esta segunda parte, Thove dijo que más allá del contenido que es sumamente interesante, espera que se pueda ver reflejado todo el trabajo en equipo: “Que impacte positivamente el trabajo de todas las partes que conforman los capítulos como dirección, producción, cámara y sonido y se homogenice en el producto que luego el espectador ve”. Y agregó: “No es común ver trabajos de este estilo en la televisión uruguaya, sobre todo realizado enteramente por estudiantes y estaría buenísimo que sea el comienzo de muchas producciones de ahora en adelante”.

Lo que el esfuerzo dejó

Como en toda instancia formativa, siempre es necesario detenerse a  reflexionar y evaluar los procesos de aprendizaje. Pellicer señaló que ninguna experiencia es igual a otra: “Siempre cuando llevás de lo proyectado en la cabeza, al papel y de ahí a la pantalla, los procesos nunca son iguales. Aunque tengan aspectos similares, siempre tienen detalles que los hacen únicos y eso te va dejando mucho y es un aprendizaje constante”. “Fuimos aplicando cambios y ajustes, no sólo en el formato sino en la organización del trabajo en equipo, ya que son cuatro capítulos por semestre y en cada uno trabajan entre quince y veinte estudiantes, más los conductores. En total, algo más de 80 estudiantes, con experiencias diferentes y distintos niveles de ansiedad que hay que aprender a manejar para llegar a la instancia de difusión”, agregó.

Desde su lugar de estudiante, Thove valoró transitar esta experiencia con compañeras y compañeros con objetivos en común, “algó que no siempre sucede”: “Cada uno desde nuestra forma de ser, llevamos a cabo, bajo lineamiento de los docentes, un programa de televisión con calidad profesional. Y desde este punto, el valor de los servicios de la Udelar”. También valoró los recursos e instalaciones de la FIC, lo que según señaló, “hace que la experiencia de acercarnos más profesionalmente a la producción audiovisual sea inolvidable”.

 

Galería de imágenes