Dos jóvenes miran material de archivo.

 

El 14 de junio a las 19:00 en el aula magna de la FIC es el preestreno del primer ciclo de La Madeja, serie televisiva producida enteramente por estudiantes y docentes de la Facultad, en el marco de las actividades curriculares del taller de Laboratorio Audiovisual de Contenidos (LAC) y Sala de Redacción (SDR).

Este primer ciclo de la serie, que será emitido por TV Ciudad a partir del 18 de junio, está dedicado al trabajo de ocho periodistas en investigaciones relevantes sobre temáticas relacionadas con la dictadura, la trata de personas, el lavado de dinero, la ética periodística, la cultura musical, la salud y la justicia.

Los capítulos se filmaron en 2021 y 2022 y reúnen el trabajo de dos generaciones de estudiantes. Son, además, el resultado de una experiencia de trabajo interdisciplinar de la Licenciatura en Comunicación, lo que implicó algunos desafíos y dejó varios aprendizajes, destacaron algunos de los protagonistas de esta historia.

A pocos días del estreno, la Unidad de Comunicación de la FIC conversó con Abril Rodino, egresada y una de las integrantes del equipo de realizadores, y con Paula Terra y Daniel Fernández, docentes del LAC.

¿Por qué hacer una serie sobre investigaciones periodísticas?

Daniel Fernández (DF) - La idea era abordar investigaciones periodísticas para conocer el proceso de trabajo y que el resultado funcione como un insumo pedagógico para los estudiantes de periodismo, que les permita entender cómo funciona el proceso de investigación periodística.

Paula Terra (PT) - Se buscó abarcar diferentes momentos históricos, ya que las formas de trabajar, tanto en el periodismo como en cualquier oficio o disciplina dentro de la comunicación, fueron mutando. Y nos parecía un proyecto de sumo interés, ya que implicaba un doble desafío. Trabajar entre pares, estudiantes y docentes, pero también aprender del trabajo en conjunto entre distintas disciplinas dentro de la comunicación. A su vez, la idea era que la serie pudiera verse puertas afuera, que tuviera cierta repercusión y que pudiera generar interés en el público en general. De ahí también nace la elección de las investigaciones. 

¿Y cómo resultó en la práctica esa articulación?

Abril Rodino (AR) - En mi caso participé en el programa de la investigación de María Urruzola sobre trata de personas. En mi generación éramos bastantes estudiantes, varios directores, cámaras, productores y a la vez más de un referente de SDR por cada una de las temáticas. Leímos y analizamos en conjunto el material de la investigación, y a partir de eso estructuramos el programa. Fue un trabajo arduo armar algo que nos sirviera a todos para construir una lógica. En lo personal, que tenía un perfil audiovisual muy marcado, me sirvió para entender cómo funcionaba la disciplina periodística.
 

PT - Fue un desafío, el primer año nos agarró la pandemia, de por sí fue un inicio complejo con muchos estudiantes anotados a la unidad curricular. Entender hasta dónde iba nuestro espacio de trabajo y el de SDR, pero también en dónde podíamos articular para hacer este espacio compartido, fue un aprendizaje para nosotros. De hecho en 2023 filmamos otro ciclo que vamos a estrenar más sobre fin de año. Recién después de tres años uno termina entendiendo un poco cómo funciona...

DF - El primer año gran parte de los contenidos del curso fue definir el formato del programa. Los estudiantes tenían que buscar referencias y decidíamos en conjunto. Eso hizo que particularmente el primer año fuera más desafiante.

AR - Pero que fuera colectiva esa definición nos permitió aprender un montón. Fue una experimentación conjunta. Aprendí cómo funcionaba el formato televisivo porque se nos permitió eso.

¿Cómo valoran que el programa tenga salida a través de la pantalla de un canal de televisión público?

DF - Es muy potente y valioso para el proceso de aprendizaje y para los estudiantes que algo que produzcan después tenga pantalla y circulación a nivel nacional. Eso nos impone una exigencia en términos de la calidad del producto.

PT - El convenio que tiene la FIC con TV Ciudad no nos asegura que lo que nosotros produzcamos tenga pantalla, pero para el estudiantado esa posibilidad es una motivación.

AR - También para nosotros es una carta de presentación. Tener contenido para mostrar, con una calidad determinada es algo que cuesta un poco más si uno no ha tenido instancias de producción en el ámbito académico. Estamos contentos de que la serie se vaya a ver después de tanto tiempo, que finalmente salga a la luz nos pone muy felices.

 

Los capítulos: 

Leonardo Haberkorn - “Gavazzo sin piedad”

Camila Zignago - “En sus manos”

Roger Rodriguez - “El segundo vuelo de Orletti ”

Emiliano Zecca - “Ángeles de la muerte”

Guilherme de Alencar Pinto - “Razones locas: El paso de Eduardo Mateo

por la música uruguaya”

Fabián Werner - “Maniobras de la operación Lava Jato en Brasil ”

Julieta Núñez - “No vale copiar ”

María Urruzola - “El huevo de la serpiente”


Durante el preestreno de la serie, abierto a todo público, se proyectará uno de los episodios seguido de un conversatorio con el equipo de realizadores, junto a la periodista Carolina Molla.

La Madeja será emitida por TV Ciudad (canal 6.1, cables, DirecTV y youtube), los martes a partir del 18 de junio (hasta el 23 de julio a las 22:30 y del 30 de julio al 6 de agosto a las 22:00).

Los capítulos una vez emitidos quedarán disponibles en el canal de youtube de TV Ciudad: clic aquí.

 

 

Tipo de noticia
Secundaria
Orden slider
Primero