Migramedios es un proyecto de investigación universitaria sobre medios, discursos y políticas migratorias, coordinado por docentes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Sus producciones están disponibles en un sitio web recientemente renovado con intención de llegar a más personas. Sobre el proyecto y los porqués de indagar en los discursos mediáticos sobre la migración, conversamos con el investigador Leroy Gutiérrez.

Logo de Migramedios

Migramedios es un proyecto de investigación de la Universidad de la República (Udelar) para la investigación, análisis y divulgación de los fenómenos contemporáneos de movilidad humana en Uruguay. Es coordinado por los docentes Mauricio Olivera (Facultad de Información y Comunicación, FIC) y Pilar Uriarte (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, FHCE) que en su equipo integra a investigadores y egresados de la Udelar y que cuenta con financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad.

Sus producciones están disponibles en un sitio web, que fue recientemente actualizado con la intención de que sus contenidos lleguen a más personas. Se trata de un observatorio de medios, discursos y políticas migratorias, que se define como una “herramienta para todos”: académicos, estudiantes y público en general interesado en la temática.

El nuevo sitio de Migramedios incluye un blog destinado a divulgar las líneas de investigación desarrolladas y reúne un corpus de piezas informativas publicadas por medios uruguayos entre 2014 y 2023. Pero, ¿por qué detener la mirada en los discursos periodísticos?

El investigador Leroy Gutierrez, integrante del equipo de trabajo del proyecto, señala que es “crucial” y explica la influencia de los medios de comunicación sobre el fenómeno de la migración. “Los medios tienen una gran influencia sobre la cognición de las personas, es decir, sobre qué temas pensamos y cómo pensamos o entendemos dichos temas. Además, considerando que en Uruguay las personas migrantes representan tan solo el 3% de la población, es posible afirmar que la mayoría de nosotros conocemos el fenómeno de la migración fundamentalmente a través de lo que dice la prensa. De esta manera, analizar el discurso de los medios sobre la movilidad humana y la migración nos permite aproximarnos a cómo la sociedad uruguaya percibe y se comporta con las personas migrantes. Por lo tanto, la labor que llevamos adelante desde Migramedios cobra sentido al analizar y evidenciar el discurso, los argumentos empleados y la forma de pensar que se configura en los medios en un contexto y período determinado”.

¿Qué cosas han observado sobre el lugar de la temática en los medios a lo largo del tiempo analizado?

Uno de los aspectos del discurso periodístico sobre la migración que hemos observado es que responde a un imaginario vinculado con los flujos migratorios de origen europeo que se produjeron entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Aunque las dinámicas de movilidad humana han cambiado en la última década, el discurso no necesariamente se ha transformado con ellas. Por ejemplo, entre 2014 y 2017, la prensa representó la migración como una amenaza, asociándola con refugiados sirios y exprisioneros de Guantánamo, a quienes se les atribuían valores culturales opuestos a los de la sociedad uruguaya. Sin embargo, el discurso periodístico es dinámico y a partir de 2017 hubo otro cambio con la inmigración de personas de República Dominicana, Cuba y Venezuela. Las representaciones comenzaron a ser más positivas. Así, apareció el argumento de la utilidad: los migrantes “vienen a aportar económicamente”, “van a rejuvenecer la población envejecida del país”, etcétera. Esto revela una de las maneras en que los uruguayos pensamos sobre los migrantes. Como un aporte que puede ser positivo para nuestra sociedad, pero que no exige una contrapartida en materia de acceso a derechos.

Otro aspecto observado es que el discurso periodístico aborda la migración desde una perspectiva nacionalista, lo que Martín Llopis denomina ‘nacionalismo metodológico’. Se preguntan “por qué llegan los migrantes” y si se van, “por qué, en qué fracasamos”. Por esta razón, en los titulares o en el cuerpo de los textos se apela a elementos sensibles para los uruguayos, como “a quien quiere celeste que le cueste”. Además, hemos identificado el uso de metáforas bélicas e hídricas, como “tsunami” y “ola”, que son peligrosas porque crean marcos cognitivos que asocian la inmigración con una amenaza natural.

Un aspecto sorprendente, hasta cierto punto, es que el discurso de los medios sobre la migración no difiere sustancialmente entre sí, independientemente de si los medios están asociados con los posicionamientos de izquierda o derecha. La diferencia más significativa radica en la ausencia de una perspectiva de derechos humanos, sin importar el enfoque desde el que se aborde la migración También hemos observado algo positivo: el discurso sobre la migración en Uruguay está lejos de los discursos xenófobos que se oyen en boca de políticos de otros países, como Santiago Abascal de Vox (España), Matteo Salvini de la Liga (Italia) y Marine Le Pen de Agrupación Nacional (Francia). En los casos en que se ha manifestado, como durante la campaña presidencial de 2019, el sistema político uruguayo lo ha repudiado inmediatamente.

¿Cuáles consideran que son desafíos urgentes dentro del campo de la comunicación para generar espacios de encuentro y de diálogo entre las diferentes culturas identitarias?

Uno de los principales desafíos es la formación de una prensa especializada en migración que no solo informe, sino que también interprete los hechos, construyendo marcos interpretativos que promuevan la convivencia cívica y el fortalecimiento de la democracia. Los discursos informativos deben incorporar elementos de reflexión que permitan entender la inmigración como un fenómeno
común de desplazamiento de población, no como una amenaza, y destacar que la prolongación de la condición de inmigrante se debe a la precariedad de los mecanismos políticos, sociales y culturales del país receptor. Tal como se desprende de los trabajos realizados en el marco de Migramedios es crucial contextualizar y destacar las informaciones positivas sobre las personas migrantes sin distorsionar la realidad, evitando visiones utilitaristas que presenten la inmigración como una necesidad transitoria y narrativas que perpetúen estigmas o desinformación sobre la migración. Las autoridades, los medios de comunicación y los profesionales tienen el deber de no ocultar la verdad y garantizar el derecho a la información, promoviendo a su vez la convivencia en un contexto de libertad, pluralidad y civismo. Por último, es importante señalar que las garantías a las que remite la libertad de expresión incluyen también, íntegramente y sin excepciones de ningún tipo, a las personas migrantes, como sujetos de la información y a los fenómenos de movilidad humana, como objetos de la información.

 

Tipo de noticia
Secundaria