Pasar al contenido principal

Home

Secondary Menu

  • Futuros estudiantes
  • Estudiantes
  • Graduados
  • Docentes
  • Funcionarios TAS

Main navigation

  • INSTITUCIONAL
    • Presentación e historia
    • Autoridades
      • Cogobierno
      • Decanato
    • Instituto de Información
      • Estructura académica
    • Instituto de Comunicación
      • Estructura académica
    • Unidades Académicas Asociadas
    • Evaluación Institucional
    • Género y diversidad
    • Transparencia
    • Vínculos institucionales
    • Sitios de interés
    • Contactos
    • Organigrama
  • ENSEÑANZA
    • GRADO
      • Licenciatura en Archivología
      • Licenciatura en Bibliotecología
      • Licenciatura en Comunicación
    • Prácticas preprofesionales y prácticas curriculares remuneradas (pasantías y becas)
    • Unidad de Apoyo a la Enseñanza
    • POSGRADOS
      • Maestría en Información y Comunicación
      • Especialización y Maestría en Patrimonio Documental: Historia y Gestión
      • Especialización en Comunicación de la Ciencia y la Tecnología
      • Cursos de Educación Permanente
    • Apoyo a Posgrados y Educación Permanente
  • INVESTIGACIÓN
    • Investigación en la FIC
    • Apoyo a la Investigación
  • EXTENSIÓN
    • Extensión en la FIC
    • Unidad de Desarrollo de la Extensión y Actividades en el Medio
  • GESTIÓN
    • Bedelía
    • Concursos
    • Consejo
    • Comisiones
    • Compras
    • Departamento Contaduría
    • Departamento Intendencia
    • Personal
    • Movilidad académica
  • SERVICIOS
    • Archivo
    • Biblioteca
    • Edificio
    • Medios Técnicos
    • Unidad de Comunicación
    • Unidad de Informática
  • NOTICIAS
    • La FIC en los medios

Secondary menu mobile

  • Futuros Estudiantes
  • Estudiantes
  • Graduados
  • Docentes
  • Funcionarios TAS

Buscar form

VII Coloquio de Filosofía e Historia de la Ciencia: Desafíos de la sociedad digital en el mundo contemporáneo

date_range
Docentes
Estudiantes
Funcionarios TAS
Futuros estudiantes
Graduados
VII Coloquio de Filosofía e Historia de la Ciencia: Desafíos de la sociedad digital en el mundo contemporáneo

22 y 24 May

Fecha y Hora: 22 Mayo - 18.00 24 Mayo - 18:30 Lugar:
Facultad de Información y Comunicación
Imagen
Poster de evento

VII Coloquio de Filosofía e Historia de la Ciencia: "Desafíos de la sociedad digital en el mundo contemporáneo"

Del 22 al 24 de mayo de 2019

 

Miércoles 22 de mayo

Salón 213

18.00. Palabras de apertura.

18.30-20.00. Mesa redonda, “Las revistas académicas en la era digital”. Co-organizada con la Revista Informatio (Instituto de Información, FIC).   

María del Carmen López Jordi (Asociación Uruguaya de Revistas Académicas)

Cecilia Valenzuela (Latindex Uruguay)

Nicolás Caitán (Portal Timbó)

Mabel Seroubián (Portal Colibrí)

Modera: Yanet Fuster (Revista Informatio, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República)

 

Jueves 23 de mayo

Salón 401

09.30-11.00.

"¿Profetas del atraso? Evolución de las advertencias sobre la forma en que se fue conformando la sociedad digital y sus consecuencias"

Judith Sutz (Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República)

 

11.00-11.30. Café.

 

11.30-13.30.

"Sesgos en la producción de conocimiento científico: algunas aproximaciones desde el Sur".

Exequiel Fontans (Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República)

Beatriz Sosa (Facultad de Ciencias, Universidad de la República)

Natalia Aguirre-Ligüera (Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República)

David Romero (Facultad de Ciencias, Universidad de la República)

Inés Gazzano (Facultad de Agronomía, Universidad de la República)

Marcel Achkar (Facultad de Ciencias, Universidad de la República)

 

"Núcleo Interdisciplinario Colectivo TÁ: de problemas de los sistemas agroalimentarios (con énfasis en transgénicos y plaguicidas) a construcción de alternativas con la sociedad."

Claudio Martínez Debat (Facultad de Ciencias, Universidad de la República)


"Interactividad, tecnologías y aprendizaje en los museos de ciencias: la fórmula condiciona la experiencia de los visitantes".

Eugenia Fazio (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)


13.30-15.30. Almuerzo.

 

15.30-17.00.

Salón 213

"El rol de la filosofía en tiempos digitales".

Pablo Romero (Consejo de Educación Secundaria, Uruguay)

 

"Las Humanidades Digitales como respuesta al impacto de la cultura digital".

Alejandro Gortázar (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República)

 

17.00-17.30. Café.

 

17.30-19.00.

Presentación libro Ciencia Kiria. Ensayos de ciencia, tecnología y sociedad.

Agustín Courtoisie (Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República)

Richard Fariña (Facultad de Ciencias, Universidad de la República)

Pablo Melogno (Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República)


Viernes 24 de mayo

Salón 110

09.30-11.00.

"Las tecnociencias digitales como medio de transformación y dominación social".

Javier Echeverría (Universidad del País Vasco, España)

 

11.00-11.30. Café.

 

11.30-13.00.

"Posiciones epistemológicas para un margen de maniobra en la Universidad Pública de la sociedad digital"

Leandro Giri (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico-CONICET, Argentina)

 

“La comunicación de la ciencia en controversias: una reflexión a partir del caso del proyecto minero Aratirí.”

Camila López Echagüe (Facultad de Ciencias, Universidad de la República)

 

13.00-15.00. Almuerzo.

 

15.00-16.30.

“El smartphone de Ned Ludd: tecnofilias y tecnofobias en la era de la información”

Jorge Rasner (Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República)

 

"El problema del espaciotiempo en relatividad especial y su relación con nuestros mecanismos cognitivos". 

Rolando Núñez (Universidad de Concepción, Chile)

 

16.30-17.00. Café.

 

17.00-18.30

"Criterios para el diseño curricular de Ciencia y Tecnología en Sociedad"

Hernán Miguel (Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires/UBA/IIF/SADAF, Argentina)

Gabriela Jiménez (Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires/UBA, Argentina)

 

"Educomunicación de las Ciencias en redes sociales".

María Soledad Casasola (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
 

Matrícula: $ 320

Inscripción: cuenta ABITAB nº 98000

Evento de asistencia libre y gratuita.

El pago de la matrícula incluye certificado de asistencia, una publicación de la FIC y un ejemplar de la revista Relaciones.

Informes: correo electrónico






 

 

Suscripción al boletín semanal de noticias de la FIC: clic aquí.

 

Prevención y actuación ante el acoso y la discriminación: clic aquí.

Sitios de interés

  • Portal de la Udelar
  • Uni Radio
  • Sala de Redacción Julio Castro
  • Revista Informatio

Contactos

San Salvador 1944, Montevideo, Uruguay

Teléfono: (+598) 2413 8020

Correo electrónico: fic@fic.edu.uy

 

 

Redes sociales                           logo Instagram         logo Youtube

Contenidos: Unidad de Comunicación / Soporte y mantenimiento: Unidad de Informática
Diseño original: Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo