El miércoles 21 de agosto en el aula magna de la FIC se presentan los resultados de un proyecto de extensión que se propuso aportar a la visibilización de mujeres que desarrollan tareas clave en el carnaval, expresión cultural históricamente dominada por varones.

Primer plano de dos manos sosteniendo dos fotos, en una una mujer y un hombre con la cara pintada, en otra un grupo de gente, algunos con vestuario de carnaval.

A través de relatos en primera persona, el libro Mujeres que construyen la murga recoge las trayectorias de cinco mujeres: Ana Clara Carriquiry, Jimena Márquez, Leticia Pin, Mirta Ramírez y Virginia Gervasio.

El libro surge en el marco del proyecto de extensión universitaria “En todos los escenarios. Trayectorias de mujeres que construyen la murga en Montevideo”, que implicó también la realización de un audiovisual, disponible en el canal de YouTube de la FIC y que fue emitido el pasado 8 de marzo por TV Ciudad. 

El proyecto se propuso aportar a la visibilización de las mujeres que construyen la murga montevideana, señaló Chiara Miranda, docente de la sección académica Comunicación Organizacional y del Departamento de Metodología de la Investigación de la FIC. “Buscamos recuperar los relatos de mujeres desde distintos roles, con énfasis en aquellas que pese a su importancia para el carnaval suelen tener menor visibilidad, como las técnicas o las referentes barriales de los escenarios populares”.

Estudiantes, docentes y egresadas de la FIC, junto a distintos colectivos de carnaval trabajaron en forma articulada e interdisciplinaria durante 2023 y parte de 2024, apuntó la docente. “Como resultado elaboramos en forma colaborativa estos dos productos que buscan generar nuevos debates acerca de la participación de mujeres en espacios del carnaval montevideano y las condiciones que atraviesan”.

La presentación será el 21 de agosto, en el aula magna de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), a las 19.00. Participarán estudiantes y egresadas involucradas en la realización, se proyectará el audiovisual y habrá dos mesas de debate con integrantes de las organizaciones sociales y colectivos que participaron del proyecto, y representantes del Centro de Documentación del Museo del Carnaval.

 

Programa

Mesa 1: Abordar las trayectorias de mujeres que construyen la murga

  • Belén Pafundi (Centro de Documentación del Museo del Carnaval).
  • Camila Colman (estudiante del EFI Creación Audiovisual Participativa).
  • Lucía Perpetue (estudiante del EFI Creación Audiovisual Participativa).
  • Chiara Miranda (docente responsable de la edición del libro).

Proyección: En todos los escenarios. Mujeres que construyen la murga.

Mesa 2: Diálogo con colectivos sociales de carnaval

  • Katia Casciano (integrante del equipo responsable del proyecto).
  • Susy Silva (Red de Escenarios Populares).
  • Mercedes Ortiz de Taranco (Red de Escenarios Populares).
  • Myriam Bertolini (Sindicato Único de Carnavaleras y Carnavaleros del Uruguay).