Para conocer de qué se trata esta propuesta, conversamos con varios estudiantes que participan del proyecto y con la docente Natalia Rodríguez.

Cinco estudiantes en un estudio de radio, con auriculares en torno a una mesa. Se ve una ventana y del otro lado el operador levanta la mano para indicar algo.

“Entrar al estudio y entender y sorprenderte con todo lo que hay detrás de un programa te abre mucho los ojos a cómo puede llegar a ser tu carrera profesional, ponerse los auriculares y ver cómo se prende la lucecita roja antes de empezar a hablar al micrófono es algo increíble, cada parte es increíble”, dijo a la Unidad de Comunicación la estudiante Lucía Cuña sobre su experiencia en Estudio Z.

Estudio Z es un programa de radio realizado por estudiantes de Comunicación en el marco de la unidad curricular Radio II. Comenzó a salir al aire hace poco más de un mes y está íntegramente producido por estudiantes: desde la producción periodística de contenidos, la edición de sonido y la operación técnica, hasta el diseño de la cortina musical y la gráfica. 

Este semestre, hay alrededor de 80 estudiantes cursando la unidad, la mayoría con poca o ninguna experiencia en radio y las docentes responsables del curso enfrentan el desafío de que todos pasen por la experiencia de desempeñarse en un estudio de radio. 

“Nos propusimos generar un espacio de práctica en la que las y los estudiantes puedan tener una aproximación a las tareas que implica poner al aire un programa de radio y algunos desafíos del desempeño profesional. Para este semestre en particular, esperábamos tener una propuesta piloto que nos permitiera proyectar y consolidar la propuesta”, contó Natalia Rodríguez, referente del proyecto junto a Natalia Uval, ambas docentes de la Sección Académica Periodismo. 

Estudio Z se graba en horario de clase y se emite por Uni Radio y La Regional. Esto implica “abrir la puerta del aula” a los oyentes de ambas radios y que los estudiantes, al momento de producir los contenidos, “amplíen la mirada” más allá de Montevideo, destacó la docente.

La voz de una generación

¿Cómo surge el nombre del ciclo?, ¿por qué Estudio Z?, preguntamos a los estudiantes. Gonzalo Romero nos señaló primero el “juego de palabras” del nombre elegido. “La Z alude a nuestra generación”, dijo, y su compañero de curso Mateo Larraura completó: “lo que pasaba era que en un grupo tan heterogéneo es complicado dar con esa cosa que resonaba con la mayoría, y ahí dijimos, bueno ¿qué tenemos en común? La mayoría somos generación Z. Ta, es por ahí. Esa iba a ser la esencia del programa, y a partir de ahí todo se dio mucho más natural”.

“Buscamos visibilizar temáticas relevantes para nuestra generación y la sociedad en general, pero siempre desde nuestra perspectiva”, apuntó por su parte Sabrina Silva. La estudiante explicó que el programa dura una hora y media e incluye la presentación de informes, una mesa de noticias y una entrevista para profundizar en el tema central elegido para cada edición del programa. 

La particularidad del año electoral hizo que el grupo se propusiera dar mayor visibilidad a problemáticas culturales y sociales, tratando de no repetir lo que hay en otros medios, agregó Romero. “Buscamos siempre un enfoque novedoso y diferente. En cuanto a las voces del programa, las rotamos semanalmente para que haya diferentes conductores, columnistas y productores", señaló. "Todo el equipo es importante para desarrollar un programa radial de la mejor forma posible”.

La estudiante Delfina Blanco señaló también que se procura que las temáticas sean relevantes para los oyentes de Uni Radio y La Regional. “Además, buscamos democratizar la información teniendo en cuenta el momento en el que estamos, donde la desinformación y las noticias falsas circulan mucho", sostuvo. "La idea es no caer en el periodismo sensacionalista o amarillista, sino comunicar asuntos que creemos importantes para la población”. 

Consultados sobre qué cosas del proyecto les resultan más desafiantes, los estudiantes coinciden en el trabajo en equipo. Dice Silva: “una tiene que adaptarse a cada uno y establecer la confianza de que las cosas van a salir. Como grupo también tenemos que ser muy constantes y trabajar cada semana para que el programa salga, exige mucho tiempo y compromiso, pero es reconfortante ver los resultados cuando las cosas salen y cuando ves cómo vos y tus compañeros van evolucionando cada programa”. 

Los estudiantes consultados para esta nota reconocen que los desafíos son constantes, aunque también logran ver, a pocas semanas de la grabación del primer programa, cómo ha mejorado la organización, la forma de trabajo y los desempeños personales.

Para Cuña se necesita mucha “mucha organización, coordinación y comunicación interna”. El proyecto “tiene mucho de no dejarte superar por la situación, sobre todo para los que somos un poco fanáticos del orden”, dijo. “Por fuera de lo estresante que puede llegar a ser, es una experiencia preciosa y enriquecedora”.

 

Estudio Z en YouTube: clic aquí.

En Instagram: @_estudioz

En X: @estudioz_