El presente trabajo tiene por objetivo contribuir a la comprensión del Encuentro de Murga Joven de Montevideo como política cultural desarrollada por el Gobierno departamental. Se apunta a comprender los cambios y permanencias en el fenómeno con foco en cuatro etapas: los orígenes de Murga Joven (1995-2000), una etapa de crecimiento y consolidación (2001-2005), un momento de estabilidad en lógica de concurso (2006-2017) y un nuevo contexto de cambios en el carnaval montevideano (2018 en adelante).
La propuesta se sustenta en el análisis documental de los reglamentos oficiales del Encuentro y la realización de entrevistas a personas participantes del espacio. Las categorías de análisis emanan de las conceptualizaciones acerca de los paradigmas políticos de la acción cultural propuestos por García Canclini (1990) y la tipología de circuitos y políticas culturales de Brunner (1990).
Se identifican en el Encuentro rasgos asociados al paradigma de la democracia participativa, mediante la promoción, la creación artística de jóvenes y su participación. El protagonismo creciente de las dinámicas de concurso provocó un corrimiento de las lógicas de organización estatal de grupos comunitarios hacia lógicas de mercado, pero se identifican diferentes formas de vivenciar el Encuentro, con convivencia de énfasis en las distintas lógicas existentes.