08 y 08 Dec
Fecha y Hora:08 Dic - 09.15 Lugar:
La Universidad de la República y la Embajada de Francia en Uruguay invitan a una jornada de estudio internacional sobre los autoritarismos, que tendrá lugar el viernes 8 de diciembre, desde las 9.15 a las 17.15, en la Facultad de Información y Comunicación (San Salvador 1944 - salón 410).
2023 es el año de conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay. La memoria de la dictadura está todavía anclada en la realidad, mientras restos de desaparecidos siguen siendo exhumados, pero también mientras otros regímenes autoritarios actúan en diversas regiones del mundo. Esta jornada de estudio internacional apunta a volver a pensar este episodio histórico a la luz de los cincuenta años transcurridos –durante los cuales se fueron construyendo conocimientos y memoria colectiva bajo el impulso de una multitud de protagonistas– y desde una perspectiva pluridisciplinar y comparativa. Como se sabe, el terrorismo de Estado que sufrieron los uruguayos entre 1973 y 1985 no fue un fenómeno aislado y su historia dialoga con fluidez con los acontecimientos que vivieron otros países de la región en esos mismos años. Puede ser útil ampliar más todavía el foco y considerar el caso uruguayo a la luz de otros regímenes autoritarios, pasados y presentes, cercanos o geográfica y culturalmente alejados. Durante esta jornada, se buscará así poner en perspectiva la dictadura uruguaya con el trabajo de investigadores radicados en Francia que analizan los regímenes de la Francia de Vichy (1940-1944), la Argentina del "Proceso de reorganización nacional" (1976-1983), la Turquía de Erdogan (2002 en adelante) y la Rusia de Poutine (1999 hasta la actualidad). Se trata entonces de ubicar al Uruguay del último régimen cívico-militar en el mapa mundial de los regímenes autoritarios, no sólo para analizar otra vez sus atropellos, sino también para tratar de imaginar futuros post-autoritarios, en esta región como en otras partes más lejanas. Al analizar conjuntamente estos distintos casos, se destacan marcos culturales y coyunturas históricas específicas, pero afloran además ciertos rasgos comunes que trataremos de esbozar.
Buscaremos en esta instancia distanciarnos de los procesos estrictamente políticos y asociados a los grupos más frecuentemente estudiados –gobiernos, opositores y redes de exiliados– para adentrarnos en otros escenarios tales como la vida cultural, el ámbito mediático o el mundo del trabajo. Alejándonos de los relatos más visibles, esto implica en cambio rastrear adaptaciones en las prácticas profesionales y en las modalidades de sociabilización, detectar intersticios donde coexisten silencios y nuevos modos de expresión. Paralelamente a las prácticas más represivas de los regímenes autoritarios y a las acciones de resistencia que por lo general se desarrollan en la clandestinidad, la persecución y la represión producen muchas veces insilios – exilios hacia adentro, repliegues forzados sobre la esfera doméstica y privada–. Para el caso uruguayo en particular, esta perspectiva nos permite situarnos en campos de investigación que se han conformado en los últimos años, enriqueciendo los enfoques económicos y políticos que predominaron hasta los años ochenta, y luego sustituidos por una cada vez más apremiante búsqueda de memoria y de justicia que se tradujo en amplias investigaciones sobre el terrorismo de Estado y en numerosas publicaciones de cuño testimonial.
Para descargar programa de la actividad: clic aquí.
Fuente: web de la Embajada de Francia en Uruguay, clic aquí.