En el Mes de la Diversidad compartimos una experiencia que combina enseñanza e investigación bajo la consigna “de la homosexualidad a la diversidad (ser homosexual ayer y hoy)”.

Afiche con los colores de la diversidad. Dice FIC diversa. El titulo de la nota. Entrevista con estudiantes

En el Mes de la Diversidad nos propusimos conversar con tres estudiantes de la Licenciatura en Comunicación para compartir su experiencia de investigación, realizada en 2020. En el tránsito de la unidad curricular optativa Cualitativa II: “Los relatos de vida como narrativa biográfica. De la homosexualidad a la diversidad (ser homosexual ayer y hoy)”, Fiorella Gargaglione, Victoria Arias y Micaela La Luz escucharon relatos de varones y mujeres homosexuales mayores de 40 años. De esta experiencia surgió la publicación del librillo "Historias infames, historias hermosas. Cambios y recurrencias en torno al estigma de la homosexualidad en Uruguay". 

Este año, Gargaglione, Arias y La Luz  se sumaron al equipo docente integrado por Ana Marta Martínez y Chiara Miranda, para desarrollar un espacio de formación integral (EFI) con nuevos estudiantes, pero esta vez enfocado a los relatos de jóvenes homosexuales entre 18 y 26 años.

Sobre la experiencia de investigación, hablamos con las tres.

 

¿Cuál fue la motivación para acercarse a la temática? 

Fiorella Gargaglione (FG): Hace tiempo que venía percibiendo, quizás de forma más intuitiva, el cambio que transitamos como sociedad, no solo respecto a la homosexualidad, sino a toda la cuestión del género. Creo que la principal motivación vino por ese lado, ver que hay algo ahí, en el día a día, en nuestros vínculos, en los medios y en las redes. Eso motivó a interesarnos por la temática e intentar verla desde la perspectiva de las ciencias sociales. 

¿Cómo fue el proceso de realización? 

FG: El proceso fue un camino bastante largo… que aún continúa. Arrancamos a trabajar el tema en el curso de Cualitativa II durante el primer semestre de 2020. Allí trabajamos en un formato muy interesante, porque nos conformamos como un equipo de investigación. Profundizamos en aspectos teóricos y metodológicos para luego diseñar una muestra y realizar una serie de entrevistas en profundidad, con un enfoque en los relatos de vida de estas personas. Después iniciamos un análisis al que dimos continuidad en el EFI y que seguimos profundizando. Pero vimos necesario devolver algo a quienes nos habían brindado su testimonio así que también organizamos un evento de intercambio y la publicación de un librillo con algunas frases e imágenes para regalarles. 

¿Creen que su mirada sobre la estigmatización de ser homosexual se modificó después de hacer el trabajo? 

Victoria Arias (VA): Sí, mucho. Ahondar en la vida de personas tan distintas te da otra perspectiva. Primero porque son personas diferentes, entonces las personalidades y las formas de lidiar con esta violencia son muy distintas entre cada entrevistade. Además, si bien todos fueron violentados, todos transitaron experiencias diferentes: a algunes la familia les rechazó, a otres les amigues, otres tenían miedo de decir en el trabajo o la experiencia durante la dictadura. Entonces te das cuenta que cada persona lidia de forma diferente con el estigma y es afectado de forma diferente.

¿Qué aportes entienden que les brinda esta experiencia al desarrollo de su profesión? 

Micaela La Luz (MLL): Personalmente esta experiencia reafirmó cuál es el camino que quiero transitar en la investigación académica en Comunicación. Creo que un aporte clave, para el equipo de investigación, fue el comprender e interiorizar que estamos en contacto con personas, que vivieron el estigma de la homosexualidad en una época particular, y no solamente con sujetos pertenecientes a una muestra representativa. Esto nos hace reflexionar sobre la ética que como comunicadores es necesario desempeñar para el rol del entrevistador. También las entrevistas se llevaron a cabo durante la emergencia sanitaria. Creímos que nos perderíamos muchos detalles propios de la presencialidad. Para nuestro asombro, esto nos dió la ventaja al poder registrarlo y generar una sensibilidad capaz de hacer que el relato fluya con aportes concretos y centrados en el entrevistado, lo que favoreció la comprensión mutua y nos permitió observar los gestos y las reacciones. 

¿Cómo seleccionaron las fotografías y frases que incluye el librillo? 

MLL: Esta selección, de fotografías y frases, funcionó como ejemplo de cómo la transversalidad y la horizontalidad se pudieron poner a prueba. En nuestro caso utilizamos un "sistema de votación rudimentario" en el que cada uno ponía una X para acreditar su voto en cada frase o cada imagen. Si bien es una forma antigua, considerando que podríamos utilizar otras estrategias innovadoras, funcionó para contar a cada uno de los participantes. 

En cuanto a las frases tratamos de que representaran la experiencia que cada entrevistado quería contarnos, esas historias infames e historias hermosas. Para algunos fue el “darse cuenta” mientras que para otros fue una experiencia traumática y dolorosa de ser revivida. Entonces es interesante observar estas historias y contrastarlas con lo que hoy en día ocurre para ver el devenir del estigma en la actualidad.

¿Cuáles son sus principales conclusiones sobre el trabajo?

VA: En primer lugar, podemos adelantar que la visibilidad-invisibilidad es un tema central en el cambio ocurrido en la condena social hacia la homosexualidad. Obviamente, la mirada del otro atraviesa todos los relatos de estigma en les entrevistades, pero esto se agudiza cuando la orientación sexo-afectiva disidente es directamente cancelada como posibilidad. Es decir, cuando no existen homosexuales, no existe la posibilidad de construirme como persona homosexual. Hubo entrevistados que crecieron pensando que eran “the only gay in town” [el único homosexual del pueblo]* y eso es un cambio fundamental. Desde la FIC sabemos la importancia que tienen los medios en la vida de todes y por eso entendemos que la representación de personas de sexualidades disidentes es crucial a la hora de identificarnos y entender la amplitud de posibilidades de sexualidad que existen. 

Por otro lado, también vemos diferencias muy marcadas entre las entrevistadas mujeres y los entrevistados hombres, a grandes rasgos: las mujeres tienden a querer formar parte de la norma heterosexual, por lo que existe censura autoinfligida. Mientras que en los hombres gays, la autocensura no es tan fuerte, pero la violencia externa directa es mucho mayor.

 

Publicación de "Historias hermosas, historias infames" en 2020. Clic aquí.

Publicación de "Historias hermosas, historias infames" en 2021. Clic aquí.

 

* Frase recurrente del personaje Daffyd Thomas interpretado por Matt Lucas, en el programa de televisión “Little Britain”