Carga horaria: 20
Modalidad: Presencial
Lugar: Facultad de Información y Comunicación (FIC) Montevideo- San Salvador 1944.
Docentes: Isabel Wschebor y Federico Beltramelli, Lucía Secco, Mariel Balás, Julio Cabrio, Jaime Vázquez, Ignacio Seimanas.
Destinatarios: Estudiantes avanzados de grado y posgrado, egresados, docentes, investigadores y profesionales vinculados al área social y artísitica
Haga clic en el Programa para ver el archivo
Objetivos del curso
Desarrollar los conceptos fundamentales de preservación audiovisual a partir de la descripción, debate y evaluación de los diferentes textos y casos existentes provenientes de los archivos regionales.
Comprender y articular los requisitos, responsabilidades y funciones acerca de la preservación audiovisual.
Identificar el entorno de creación y producción de los diferentes documentos audiovisuales que se conservarán.
Reconocer, caracterizar, comparar y familiarizarse con las especificaciones de formatos audiovisuales.
Demostrar comprensión de las infraestructuras, los estándares, los protocolos y las tecnologías que intervienen en los sistemas de archivos audiovisuales.
Comprender las dependencias y limitaciones que generan las decisiones en los sistemas de archivos audiovisuales.
Desarrollar estrategias para la gestión y sostenibilidad de la preservación audiovisual.
Contenidos
El siguiente curso buscará brindar conocimientos necesarios acerca de cuáles son los registros audiovisuales que existen en los archivos deUruguay, sus técnicas de inspección, descripción, conservación y acondicionamiento analógico para arribar a las transcodificaciones que hacen posible contar con archivos digitales para acceder a los contenidos.
Conocer y comprender la constitución de los soportes de los diversos formatos y tecnologías de registro y reproducción fílmica desde fines del sigloXIX hasta la actualidad son una herramienta fundamental para preverpérdidas irreversibles de imágenes que constituyen documentos únicos de lahistoria del país.
Finalmente, el curso brindará las herramientas necesarias, para que elestudiante pueda visualizar de forma crítica, archivos audiovisuales quefueron digitalizados mediante diferentes técnicas, a los efectos de valorar losalcances y límites de los mismos, en función de sus diferentes usos.
Dado que una de las formas de utilización de los archivos es en la producciónaudiovisual, se propone un listado de películas documentales que tienen eluso de archivos como fuente de su narración. Algunos ejemplos:
“El filmador” (Aldo Gary, 2022)
“Uruguay no es un río” (Daniel Yafalián, 2021)
“Delphine et Carole”(Callisto McNulty, 2019)
“Ausencia de mi” (Melina Terribili, 2018)
“Un país invisible” (Anthony Rauld, 2015)
Metodología
El presente curso se estructura en 10 clases teóricas, con dinámicas de taller y debate, de dos horas cada una dividiéndose en tres módulos (4 clases por módulo) Además, una clase introductoria y una clase de cierre.
Módulo 1
1-Técnicas de inspección, identificación, documentación y conservación delos archivos fílmicos en soporte fotoquímico.
2- Contextualizar para identificar: Los archivos fílmicos en Uruguay
Módulo 2
1- Codificación y lectura de información de audio y video en el soportemagnético y como lo decodifica el reproductor.
2- Colectivos de realización en video. Metodologías de rescate (APEX).
Módulo 3
1- Introducción a las condiciones materiales que hacen posible los archivos
digitales. Breve historia de las tecnologías digitales y los desafíos para supreservación.
2- Presentación de las técnicas de digitalización que se desarrollan en el Laboratorio de preservación Audiovisual.
Evaluación de aprendizajes
El curso tendrá un sistema de evaluación que incluye una instancia de evaluación en el marco de la sesión de prácticas y una instancia de informe final donde el estudiante deberá confrontar los conocimientosteóricos adquiridos con la práctica específica que le fue asignada.
Certificación
La certificación del curso requiere de una asistencia a un mínimo de 8 de las 10 instancias que se brindarán y la participación en la instancia práctica. Para aquellos estudiantes que deban certificar este curso en un posgrado, la instancia
de informe final es igualmente obligatoria.
Días y horarios
martes 8/08,
miércoles 09/08,
jueves 10/08,
viernes 11/08,
lunes 14/08 y
martes 15/08
Horario: 17 a 21hs.
Se recuerda que el formulario electrónico es una pre-inscripción, lo que asegura el lugar como asistente es el correspondiente pago de la matrícula o aprobación de beca total.
Cierre de preinscripción: 04/08/23
Cierre de pago: 04/08/23
Haga clic en Formas de pago para ver el archivo
Haga clic en Becas y exoneraciones para ver archivo