Carga horaria: 20

Modalidad: Presencial

Lugar: Facultad de Información y Comunicación (FIC) Montevideo- San Salvador 1944.

Docentes: Federico Pritsch y Agustín Flores

Destinatarios: Estudiantes avanzados de FIC o IENBA, egresados de FIC o IENBA o profesionales del sector audiovisual con proyectos documentales en desarrollo.

Haga clic en el PROGRAMA para ver el archivo

 

Objetivos del curso:

Generar un espacio para el desarrollo de proyectos de cine documental entre egresados/as de la FIC.

  • Problematizar las ideas en fase de investigación y desarrollo de los/as participantes, de cara a fortalecer sus aspectos narrativos y estéticos.

  • Intercambiar sobre los nudos y fortalezas de cada proyecto en términos de producción.

  • Idear un teaser audiovisual que consiga en no más de tres minutos introducir y convencer a productores y jurados de que el proyecto debe ser financiado. 

  • Proyectar y analizar imágenes y teasers preexistentes, con la finalidad de potenciar su montaje.

 

Contenidos:

  • El proyecto documental. Formatos de presentación. 

  • Desafíos de las etapas de investigación y desarrollo. Investigación y escritura documental. Los/as protagonistas como eje estructurante. Acerca del vínculo, la confianza y los acuerdos. El eje del documental.

  • Fondos de desarrollo y producción de cine documental en Uruguay. Recorrido por los mecanismos consolidados de financiamiento de obras cinematográficas, así como indagación de formatos alternativos de producción.

  • El teaser audiovisual, presentación del tono de la obra. Insumo fundamental para el acceso a financiación. Pensar la escena. Estrategias para la irrupción de lo real frente a cámara.

 

Metodología:

El laboratorio requiere que los/as participantes cuenten con un proyecto o primer boceto de corto, largometraje o serie documental (deberán enviar el proyecto a los correos agustin.flores@fic.edu.uy y federico.pritsch@fic.edu.uy en el momento de la inscripción). A partir de dicho punto de partida, se trabajará sobre diferentes dimensiones de cara al desarrollo y fortalecimiento de las propuestas, teniendo como horizonte la posibilidad de presentarse a convocatorias y fondos para materializar su producción en el futuro.

También serán admitidos/as participantes que no cuenten con proyecto y deseen participar en calidad de oyentes, siempre y cuando exista una base mínima de proyectos/ideas como disparadores para el taller.

 

Evaluación de aprendizajes:

Habrá 2 modalidades de evaluación:

Para participantes con proyectos/ideas: consistirá en una reformulación/desarrollo de lo presentado al momento de la inscripción, a partir de una pauta y de los intercambios mantenidos en el taller.

Para participantes sin proyectos/ideas:  Ejercicio analítico o de escritura a partir de estudio de caso y pauta a proporcionar por el equipo docente, tomando en cuenta las herramientas discutidas en el curso.

Certificación:

Se brindará certificado de asistencia a quienes cumplan con el 75% de asistencia al curso, y certificado de aprobación a quienes además cumplan con el trabajo final previsto en la evaluación.

Días y horarios

Martes 4/7; Jueves 6/7;

Viernes 7/7; Martes 11/7;

y Jueves 13/7

Hora: 18:30 a 21:30 hs.

 

Formulario de inscripción

Se recuerda que el formulario electrónico es una pre-inscripción, lo que asegura el lugar como asistente es el correspondiente pago de la matrícula o aprobación de beca total.

Cierre de preinscripción: 30/06/23

Cierre de pago:  30/06/23

Haga clic en Formas de pago para ver el archivo

Haga clic en Becas y exoneraciones para ver archivo

 

 

 

Precio total del curso
$1800
Código de pago
202315