Programa Escala Docente 2023

Programas de movilidad para estudiantes, docentes y funcionarios

Se encuentran abiertos cinco llamados para realizar estudios, formación e intercambios académicos en universidades iberoamericanas. Las convocatorias están destinadas a estudiantes de grado y posgrado, docentes y funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS).

imagen con el título y la fecha de cierre

La FIC convoca a personas interesadas en realizar instancias de movilidad mediante cinco iniciativas. Una está dirigida a estudiantes de las licenciaturas que quieran hacer un semestre en universidades latinoamericanas. Otra es para estudiantes de los posgrados que quieran hacer un intercambio académico en los centros de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). La otra convocatoria se trata de un programa para estudiantes de grado, docentes y funcionarios TAS para estudiar, dar clases o asistir a instancias de formación en cinco universidades de España. Y por último, se encuentran abiertas las convocatorias del PILA para estudiantes de las licenciaturas que quieran hacer cursos presenciales y a distancia en otras instituciones educativas de Latinoamérica, durante el semestre impar de 2023.

Paralelamente se encuentra abierta la convocatoria al Programa Escala Docente de AUGM que no está contemplada en esta noticia. Sus detalles están publicados en el siguiente aviso: clic aquí.

Los plazos internos de la FIC cierran el 28 de setiembre los primeros tres, el 10 de octubre el último y una convocatoria externa el 14 de octubre. A continuación se detallan los cinco programas y se recuerda que en el portal de la Facultad hay un espacio dedicado a la movilidad académica (clic aquí).

 

Programa Escala Estudiantes de Grado de la AUGM (PEEG) - primer semestre de 2023

El Programa permite que los estudiantes matriculados en carreras de la Universidad de la República (Udelar) cursen parte de sus estudios durante un semestre lectivo en una universidad integrante de la AUGM. Los estudiantes que se postulen deberán estar matriculados como alumnos regulares de la Udelar, tener aprobado por lo menos el 40 % de la carrera que cursan, ser menores de 30 años y no ocupar cargos docentes. Los postulantes deberán tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

Cómo funciona

La Udelar otorga un apoyo económico por única vez y por todo concepto. Dicho monto oscila entre los 350 y 540 dólares y es determinado según la distancia entre la universidad de origen y la universidad de destino. La universidad de destino se hace cargo del alojamiento y manutención del estudiante.

Listado de plazas: clic aquí.

Coordinadores académicos: clic aquí.

Cómo se realizan las postulaciones

Para postular es necesario enviar un correo electrónico a movilidad(a)fic.edu.uy con la escolaridad y una carta de motivación. Es necesario tener documento de identidad o pasaporte vigente al momento de la postulación.

Cierre: miércoles 28 de setiembre de 2022.

 

Programa Escala de Estudiantes de Posgrado de AUGM para el año 2023

En este programa podrán participar únicamente estudiantes de nuestra Universidad que se encuentren matriculados en programas de maestrías o doctorados de la Udelar y que tengan aprobadas por lo menos el 30% de las obligaciones académicas o su equivalente en créditos. Los estudiantes deberán tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino. Los postulantes deben presentarse preferentemente a tres universidades, estableciendo el orden de prioridad y deben completar un formulario de solicitud por cada universidad a la que postulen.

Cómo funciona

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Udelar se hace cargo del pasaje del estudiante de posgrado seleccionado. La universidad de destino brinda alojamiento y manutención. Condiciones de cada universidad: clic aquí.

Los estudiantes seleccionados deberán hacerse cargo de un seguro completo de asistencia de salud, accidente y repatriación durante todo el período que dure la movilidad. Ningún estudiante será autorizado a iniciar su movilidad si no dispone de este seguro.

Oferta de cursos: clic aquí. En caso de que no estuviera publicada la oferta académica de la universidad de su interés, deberá ponerse en contacto con el responsable de gestión de la respectiva universidad (datos de contacto: clic aquí).

Cómo se realizan las postulaciones

Para postular es necesario enviar un correo electrónico a movilidad(a)fic.edu.uy con la siguiente documentación:

  • Formulario de solicitud firmado por el estudiante y referente académico en la Facultad (tutor, director de carrera, responsable de laboratorio, coordinador académico, etcétera): clic aquí.
  • Documento de identidad o pasaporte.
  • Escolaridad de posgrado y/o constancia que pruebe que el candidato está inscrito en el curso de posgrado.
  • Currículum.
  • Carta de motivación.

La universidad de destino podrá pedir documentación complementaria a los efectos de evaluar la postulación.

Cierre: miércoles 28 de setiembre de 2022.

 

Programa Erasmus+ / Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3)

Esta convocatoria está dirigida a estudiantes de grado, docentes y funcionarios TAS de la Udelar. El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), constituido por agregación de las siguientes universidades de España: Almería (UAL), Cádiz (UCA), Córdoba (UCO), Huelva (UHU) y Jaén (UJA), y tiene por objeto la modernización e internacionalización de estas universidades, alcanzando un nivel de excelencia en todas sus actividades.

La presente convocatoria aprobada por CeiA3 y la Udelar tiene por objeto la concesión de ayudas a la movilidad para la realización de estancias de: a) estudios de grado, b) docencia y c) formación para personal docente y TAS, en cualquiera de las cinco Universidades que componen el consorcio ceiA3.

Los funcionarios docentes y TAS podrán realizar su actividad durante el primer cuatrimestre 2022- 2023 (setiembre 2022 a enero/febrero 2023) o durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2022/2023 (enero/febrero 2023 a junio/julio 2023).

Los estudiantes de grado deberán realizar su movilidad en el segundo cuatrimestre 2022 – 2023 (enero/ febrero 2023 a junio/julio 2023) dependiendo del calendario académico de la universidad de destino.

La movilidad deberá realizarse hacia cualquiera de las cinco universidades que componen el consorcio ceiA3.

Áreas de grado ofertadas: clic aquí.

Detalles en la convocatoria completa: clic aquí.

Cómo se realizan las postulaciones

Estudiantes de grado

Enviar un correo electrónico a movilidad(a)fic.edu.uy con los siguientes documentos:

  • Fotocopia del pasaporte o documento de identidad.
  • Currículum en formato Europass.
  • Escolaridad.
  • Carta de motivación.
  • Formulario de solicitud completo: clic aquí.

Cierre: miércoles 28 de setiembre de 2022.

Funcionarios docentes y TAS

Enviar en versión electrónica al SRI mediante el correo erasmusplus(a)internacionales.udelar.edu.uy los siguientes documentos:

  • Fotocopia del pasaporte o documento de identidad.
  • Carta de aval institucional firmada por la decana o por la autoridad máxima del servicio universitario en el que se desempeña: clic aquí.
  • Currículum en formato Europass.
  • Documento que acredite su vinculación con la Udelar (constancia de cargo emitida por Personal).
  • Carta de invitación de la institución de destino.
  • Propuesta de trabajo a desarrollar durante la estadía.
  • Carta de motivación señalando la importancia de la actividad a cumplir.
  • Formulario de solicitud: clic aquí.

Cierre: viernes 14 de octubre de 2022 a las 16.00 sin posibilidad de prórroga. Plazo de cierre para solicitar el aval al Decanato de la FIC: jueves 6 de octubre de 2022.

 

Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILAVirtual) para el primer semestre de 2023

PILAVirtual promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado en modo virtual, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Nicaragua y Uruguay.

Permite que los estudiantes matriculados en las licenciaturas cursen parte de sus estudios de manera virtual, durante el primer semestre lectivo 2023, en otra universidad del PILA, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

Los estudiantes que participen del PILAVirtual deben estar matriculados como alumnos regulares en la Udelar y tener aprobado por lo menos el 20% de la carrera o licenciatura que cursan, cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establezca la universidad de origen para autorizar la participación en PILAVirtual y cumplir con los requisitos propios de cada asignatura en la cual busca participar.

Cada centro educativo oferta en el marco del Programa asignaturas en modalidad 100% virtual y los estudiantes podrán postularse a un máximo de tres cursos virtuales o asignaturas.

En forma previa al inicio de las actividades virtuales, el estudiante debe acordar con su universidad el plan de estudios que realizará en la institución de destino y las asignaturas que le serán reconocidas en su propio plan de estudios. Este acuerdo  será formalizado en el formulario de inscripción de estudiantes del Programa PILA.

Los estudiantes deben consultar la oferta académica en la página de programa (clic aquí) para lo cual se recomiendo leer el siguiente instructivo: clic aquí.

Los estudiantes deben consultar el listado de coordinadores académicos o referentes de Udelar de cada facultad, a los efectos de conocer la información correspondiente para la postulación y la fecha de cierre en cada servicio: clic aquí.

Cuando el número de estudiantes seleccionados por las universidades de origen, exceda el cupo de plazas ofertadas por la universidad de destino, ésta última adjudicará las mismas dentro de la nómina de estudiantes seleccionados, garantizando un equilibrio en la participación de universidades.

Cómo se realizan las postulaciones

Los candidatos deberán presentar la documentación que se indica a continuación:

  • Formato de inscripción del estudiante: clic aquí.
  • Escolaridad.
  • Documento de identidad o pasaporte.
  • Carta de motivación.

Cierre: miércoles 28 de setiembre de 2022.

Por consultas, comunicarse al correo electrónico movilidadvirtual(a)internacionales.udelar.edu.uy

 

Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (presencial) para el primer semestre de 2023

PILA es un programa de intercambio académico latinoamericano, iniciativa conjunta de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN), con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de los estudiantes, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria.

PILA promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado/pregrado y posgrado de las universidades e instituciones de educación superior (IES) para que cursen parte de sus estudios, durante el primer semestre lectivo 2023 en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

Los estudiantes que participen del PILA deben estar matriculados como alumnos regulares en la Udelar y tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera o licenciatura que cursan, cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establezca la universidad de origen para autorizar la participación en el PILA y cumplir con los requisitos propios de cada asignatura en la cual busca participar.

En forma previa al inicio de las actividades, el estudiante debe acordar con su universidad el plan de estudios que realizará en la IES de destino y las asignaturas que le serán reconocidas en su propio plan de estudios. Este acuerdo será formalizado en el Formulario de Inscripción de estudiantes del Programa PILA.

Cómo funciona

La Udelar, como universidad de origen, se hace cargo del pasaje y del seguro de viaje. La universidad de destino se hace cargo de los costos de alojamiento y alimentación, además de la exoneración de tasas académicas.

Las plazas se ofrecen para realizar estudios durante el primer semestre de 2023, las fechas exactas se ajustarán al calendario académico de la universidad de destino. Los estudiantes deben consultar la oferta académica de las universidades de destino:

  • Universidad Nacional de La Pampa - UNLPam (Argentina): clic aquí.
  • Universidad Mariana (Colombia): clic aquí.
  • Universidade do Estado de Minas Gerais - UEMG (Brasil): clic aquí.

Cómo se realizan las postulaciones

Enviar un correo electrónico a movilidad(a)fic.edu.uy con los siguientes documentos:

  • Cédula de identidad o pasaporte.
  • Escolaridad.
  • Carta de motivación.
  • Formulario PILA: clic aquí.

En el caso de postular a más de una universidad se deberá completar un formulario por cada universidad de destino.

Cierre: lunes 10 de octubre de 2022.

 

Por consultas sobre cualquiera de las cinco convocatorias: movilidad académica de la FIC.

 

 

*Última actualización de esta noticia: 30/9/2022.

La FIC no vota en las Elecciones Universitarias 2022

Llamados en Facultad de Artes para diseño y desarrollo web

Funcionamiento de la FIC por paro de AFFUR el martes 6 de setiembre

Encuentros de directores y docentes de escuelas de bibliotecología y ciencia de la información

La Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) será la sede del XIII Encuentro de Directores y el XII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur.

Logotipo de los encuentros

Ambos encuentros se realizarán del 24 al 26 de abril de 2023 y el comité académico anunció el lema central: “Formación inicial y continua en Ciencia de la Información: diálogo e integración en el Mercosur”.

Los objetivos fijados en esta oportunidad son seis: dar continuidad a los eventos iniciados en 1996 para retomar cuestiones pendientes que ya se han trabajado en encuentros anteriores; promover el diálogo de saberes en torno a la disciplina en el contexto regional, que consolide la integración y el sentido de pertenencia; favorecer el desarrollo de proyectos conjuntos en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el Mercosur; identificar y valorar las experiencias de iniciación a la investigación en el grado; generar un espacio de reflexión dirigido al desarrollo de acciones conjuntas sobre formación de posgrado; y continuar el proceso hacia la articulación curricular, tomando en cuenta los requerimientos de las universidades participantes en relación con docencia e investigación.

Para abordar estos temas, se han fijado los siguientes ejes:

  • Fundamentos teóricos de la Bibliotecología y Ciencia de la Información.
  • Organización y tratamiento de la información.
  • Recursos y servicios de la información.
  • Gestión de la información.
  • Investigación.
  • Tecnologías de la información.
  • Prácticas e innovación pedagógica.

La modalidad y fecha de apertura de inscripciones, así como su arancel, serán comunicados en las próximas circulares al igual que la pauta de envío de ponencias y pósteres. El plazo para el envío de ponencias fue prorrogado hasta el 15 de diciembre.

Información completa y actualizada en su pagina web: clic aquí.

Consultas por correo electrónico: encuentromercosur2023(a)fic.edu.uy

En el marco de estos eventos también se desarrollará el I Encuentro de Revistas en Ciencia de la Información del Mercosur.

 

Primera circular para descargar en español: clic aquí. Primera circular para descargar en portugués: clic aquí.

Segunda circular para descargar en español: clic aquí. Segunda circular para descargar en portugués: clic aquí.

Tercera circular para descargar en español: clic aquí. Tercera circular para descargar en portugués: clic aquí.

Formulario en español: clic aquí. Formulario en portugués: clic aquí.

 

Primera circular del I Encuentro de Revistas en Ciencia de la Información del Mercosur en español: clic aquí. En portugués: clic aquí.

 

*Última actualización: 25/11/2022.

 

Una Facultad junta en la diversidad

La comunidad de la FIC dio comienzo al Mes de la Diversidad izando las banderas del Orgullo LGTBIQ+ y Trans, junto a la de Uruguay, en la entrada al edificio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar).

Foto colectiva de les integrantes de la FIC luego del acto, con las banderas al fondo.

El 1 de setiembre nos encontramos en la puerta del edificio de nuestra Facultad para comenzar de forma conjunta el Mes de la Diversidad. El acto consistió en el izado de las banderas de la Diversidad y del Orgullo Trans acompañando al pabellón nacional en el ingreso de la FIC.

En esta actividad participó el colectivo de la Facultad e hicieron uso de la palabra la decana, representantes del cogobierno y del funcionariado técnico, administrativo y de servicios (TAS).

La decana de la Facultad, Dra. María Gladys Ceretta, con “una alegría enorme” valoró especialmente que esta acción se realizara por cuarto año consecutivo, lo cual ya nos permite pensar en que se trata de una buena tradición institucional, y sostuvo que “representa el compromiso institucional por la igualdad a todos los niveles”. Invitó a la comunidad universitaria a “reflexionar sobre lo importante que es que nuestra institución sea un espacio donde siempre se priorice a las personas, importando únicamente que son seres humanos” y se respeten integralmente “todos los derechos humanos”.

Con las banderas ya elevadas, Ceretta expresó que “es un orgullo que la Facultad sea pionera en izar hoy estas banderas” y que “seamos un espacio de escucha del otro, en donde cada uno de nosotros, pueda ser escuchado y que juntas vayamos construyendo una institución con equidad”. En este sentido la acción también resume “nuestra atención para que nadie sea atacado”. “No vamos a permitir que haya lugar a la violencia y como colectivo vamos a ser uno solo” agregó. “Vamos a apoyarnos en todos los niveles: tanto sea en el aula, como entre los estudiantes y en los espacios laborales. Seguiremos haciendo y siendo una universidad y una facultad libre de acoso y violencia en todos los sentidos” culminó la decana su oratoria.

Flavia Figari, integrante del funcionariado TAS y de la Comisión de Género y Diversidades de la FIC por su gremio, hizo uso de la palabra “en representación de las funcionarias, los funcionarios y les funcionaries”, quienes celebraron “la llegada de setiembre, mes que representa a la diversidad y diversidades en nuestro país, con una perspectiva transfeminista, antiracista y descolonial que abraza a todes y rechaza a la exclusión”.

Recordó que “la bandera de la diversidad es un icono que representa el esfuerzo y la lucha de la comunidad LGTBIQ+ por conseguir la aceptación de sus derechos” y que si bien “la bandera trans más comun es la celeste, rosa y blanca, hay varias banderas utilizadas y respaldadas por diferentes personas, organizaciones y comunidades transgénero para representar el orgullo, la diversidad, el activismo, los derechos y el recuerdo de las personas transgénero, sus organizaciones, sus comunidades y sus aliades”.

“Esperamos que en la FIC y que en toda la Udelar, como ámbito laboral, casa de estudios y nexo con la ciudadanía (no solo desde lo institucional, sino también desde quienes las integramos), siga creciendo en la apertura de espacios de diálogo, buscando construir juntes lugar libre de acoso y discriminación ¡Feliz diversidad para todes!” culminó Figari.

En representación del orden de egresados y de egresadas de la FIC habló el consejero Néstor Gamarra.

Su colectivo “saluda y acompaña con enorme alegría la decisión de volver a izar un año más las banderas de la Diversidad y del Orgullo Trans en nuestra casa de estudios”. Contextualizó la iniciativa en el mes de setiembre que “es un mes de lucha, de reivindicación y de compromiso, pero que también es un mes de revisión, de conversación y de educación".

Además, estas banderas dan otro mensaje hacia “nosotros como profesionales de la información y de la comunicación, ya que tenemos un rol fundamental en la construcción de una sociedad menos violenta y más respetuosa”.

“Participar en este acto como integrantes del cogobierno universitario demuestra que somos parte de algo más que de una comunidad educativa: somos una parte muy importante de la ciudadanía, del desarrollo del país y de la construcción social” y que por eso “todo esto no puede quedar simplemente en palabras”. “Es necesario acompañar estos gestos con acciones. Desde nuestro lugar nos comprometemos a impulsar la crítica y la autocrítica, apuntar a espacios de reflexión y de formación en el tema y a condenar las prácticas violentas y discriminatorias que aún al día de hoy en los centros de estudios y en el campo profesional existen y vulneran derechos” agregó Gamarra. “Este acto, del que participamos con mucho orgullo, nos señala el camino de trabajo y reflexión y pone de relieve la necesidad de que todas las personas que integran la comunidad FIC nos involucre en la generación de espacios más sanos y más libres” finalizó el consejero egresado.

El orden docente fue representado por Paulina Szafran, integrante del Consejo de la Facultad y coordinadora del Departamento Información y Sociedad. Comenzó su intervención destacando “el acto simbólico de izar la bandera, como mensaje y señal” y recordó que “lo más importante son las acciones que también asumimos para generar una Facultad inclusiva en todos los aspectos”. “No podemos pensar en un día o en un mes o en un hecho concreto para estos temas, sino que la en la cotidianeidad es cuando tenemos que buscar y generar los mecanismos para que la FIC sea inclusiva”.

 

El programa Comunidad Udelar de Uni Radio realizó una cobertura periodística del acto que puede escucharse en su página: clic aquí.

 

Galería de imágenes