Jueves de 18.00 a 21.00 horas.
22 de marzo;
5, 19 de abril;
3, 10, 24 mayo;
7, 21, 28 de junio.
Jueves de 18.00 a 21.00 horas.
22 de marzo;
5, 19 de abril;
3, 10, 24 mayo;
7, 21, 28 de junio.
Con motivo de la bienvenida de la Universidad de la República a la generación de ingreso en el "Tocó Venir 2023", la Decana de la FIC, Gladys Ceretta, resolvió suspender el control de asistencia de las actividades curriculares de grado previstas para el día 29 de marzo a partir de las 16.00, con el objetivo de promover la participación estudiantil en la actividad.
Consultar el expediente con la resolución, clic aquí.
Más información sobre el "Tocó Venir 2023", clic aquí.
Informamos que el 15 de mayo a las 18:30 se llevará a cabo la mesa especial de Lengua II
Quienes deseen rendirla deben hacerlo mediante una nota escrita con dicha solicitud y cumplir con los requisitos
El plazo para realizar dicha solicitud es hasta el 15 de abril
05 y 08 Sep
Fecha y Hora: Lugar:Con motivo de la adhesión de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR) y la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) al paro general convocado por el PIT-CNT para el jueves 23 de marzo, informamos que durante ese día, se verán suspendidas todas las actividades académicas y de cogobierno, al tiempo que la Facultad no se encontrará abierta al público.
Las actividades se retomarán con normalidad el día viernes 24 de marzo.
La decana de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar), Dra. Gladys Ceretta, emitió un mensaje con motivo del Mes de las Mujeres.
"Como cada año, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo ¨Día de la Mujer¨ la Facultad de Información y Comunicación (FIC), sigue trabajando para fortalecer la construcción de una institución en la que primen la equidad e igualdad de género. En este contexto, manifiesta con fuerza su compromiso colectivo por reivindicar el rol de las mujeres en los distintos espacios de la Universidad, de la FIC y de la sociedad en su conjunto.
Este año hemos querido redoblar nuestro trabajo hacia la construcción de una FIC con equidad de género, disfrutable para todas y todos, este año nos propusimos enfocarnos en aportar a la visibilización de las mujeres que integran nuestra comunidad. Con este objetivo, nos planteamos desarrollar una serie de actividades durante los meses de febrero y marzo buscando mostrar las diversas y numerosas contribuciones de las mujeres a la comunicación y la información. A modo de síntesis se mencionan a continuación las actividades propuestas que dan cuenta de un esfuerzo colectivo en el que han participado y participan activamente mujeres pertenecientes a la comunidad estudiantil, docente, egresadas y funcionarias técnicas administrativas y de servicio:
Asambleas de mujeres de la FIC
Convocadas junto a la Comisión de Género y Diversidades. Desarrolladas los días 14 de febrero, 27 de febrero y 6 de marzo, con participación de estudiantes, egresadas, funcionarias y docentes. A partir de las asambleas se diseñó una agenda de actividades que abarca todo el mes de marzo.
Fílmicas: ciclo de audiovisuales al aire libre
Exhibición al aire libre de audiovisuales realizados por mujeres de la FIC. Un espacio para visibilizar el trabajo de estudiantes, egresadas y trabajadoras de la FIC en el campo audiovisual, desde diferentes roles. Más de quince audiovisuales, cortos y largos, sobre diferentes temas. Se proyectan los audiovisuales en el patio superior del edificio con entrada libre para dar la mayor difusión a los trabajos realizados. La actividad dio inicio el viernes 10 de marzo.
Intercambio sobre género y ejercicio profesional
Espacio de conversación entre egresadas de las distintas carreras de la FIC acerca de su ejercicio profesional en clave de género. La actividad se realizó el martes 21 de marzo en el aula magna de la FIC.
Otras actividades en curso
Durante todo el mes de marzo se están llevando a cabo distintas intervenciones en el edificio que ayudan a dar mayor visibilidad al mes de las mujeres. Asimismo se prevé la elaboración de un audiovisual a partir de experiencias y testimonios de micromachismos en la FIC, que hará visible situaciones del día a día que afectan a las mujeres.
Por otro lado, queremos recordar que el camino hacia la construcción de una facultad más equitativa, requiere de compromisos políticos que excedan la conmemoración de dichas fechas. Es en este línea que la facultad viene trabajando en líneas como:
Apertura de los Espacios de Recreación y Cuidados en periodos vacacionales
En el 2018 se abrió el primero de los Espacios de Recreación con fondos propios de la FIC. A partir de 2022, se retomó el espacio de cuidados luego de la pandemia, contando con el apoyo de fondos centrales. Asimismo, la FIC y la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) unieron esfuerzos para atender las necesidades de los colectivos de ambos centros de estudio. Para este 2023, la FIC junto a la FADU se han vuelto a postular al llamado central de la Udelar para lograr nuevos fondos que garanticen la sostenibilidad del espacio de cuidados y se siga fortaleciendo el mismo.
Modelo de Calidad con Equidad de Género
Durante el 2023 la Comisión de Género y Diversidades seguirá transitando por el Modelo de Calidad con Equidad de Género para lograr avanzar hacia el Nivel 2. Esta Comisión viene trabajando sin pausa desde 2018, año en que la facultad se adhirió al Modelo. En el año 2021 se acreditó el Nivel 1 del Modelo, hito que nos llena de orgullo y nos recuerda que seguimos avanzando juntas y juntos por una FIC equitativa e igualitaria.
Más allá de los eventos puntuales que fueron mencionados, es importante no perder de vista que para la FIC es una prioridad generar ámbitos de estudio y trabajo en donde todos seamos iguales y tengamos las mismas oportunidades. Por eso, entendemos que está muy bien conmemorar un mes dedicado a las mujeres, pero este hecho no puede limitarse a un período, sino que tiene que ser parte de nuestro día a día. Este 2023 tenemos el deseo de proyectarnos durante todo el año y que el tema género esté en continua agenda en la FIC, para apropiarnos con convicción del mismo y contribuir a generar las transformaciones necesarias para que la facultad sea un espacio igualitario y seguro.
Desde Decanato agradecemos a toda la comunidad de mujeres FIC y asumimos el compromiso de seguir trabajando juntos y juntas en esta lucha que es de todos”.
Dra. Gladys Ceretta
Decana de la FIC-Udelar
Estimada comunidad
Emitimos el Boletín de novedades bibliográficas de la Biblioteca.
Por el mes de marzo se realiza en forma excepcional por quincenas, debido a la recepción de las adquisiciones por compras en el 2022 y otras donaciones llegadas.
26 Jul
Fecha y Hora: Lugar:El universo conspira, la serie escrita y dirigida por Leonardo Pintos, egresado de la FIC, fue seleccionada en la competencia oficial del Festival Internacional Series Mania.
Leonardo Pintos es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República y actor egresado de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático. Fue docente en la Sección Académica Comunicación Organizacional y codirigió la serie Feriados (2016).
El universo conspira es una serie coproducida por Manso Films en conjunto con Ouroboros y la argentina UN3TV y se presenta como un ensayo sobre el amor. La serie hará su avant premier mundial el 23 de marzo, en el Festival Internacional Series Mania en Francia, en una categoría integrada por otros siete producciones de Australia, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia y República Checa.
Conversamos con Pintos sobre el proceso de realización de la serie, la importancia de este estreno y le solicitamos algunas recomendaciones para compartir con estudiantes y colegas interesados en la industria audiovisual.
¿Cómo fue el proceso creativo de esta serie?
El proceso de la serie empezó entre 2017 y 2018. Después de terminar Feriados con Lucas Cilintano y Claudio Quijano, sentí la necesidad de hacer talleres de guión y de lenguaje cinematográfico para sistematizar todo lo que había aprendido en el proceso de ese proyecto. Hice un taller con Agustín Banchero, en el que escribí un montón de cortometrajes, que inconscientemente se iban conectando entre sí. Tomé a los actores como inspiración para esos cortos y empecé a escribir para ellos, sin que lo supieran. Luego hice un taller con Mateo Chiarino en el que me di cuenta que lo que estaba escribiendo se podía entrelazar. Había algo en común que era el amor y las relaciones, y ahí decidí que iba a hacer una serie y ése iba a ser el tema.
¿El formato fue una condición para esta reflexión?
El formato no fue una condición. El formato serie siempre me gustó y me gustaría seguir explorándolo, sobre todo este que habla sobre las relaciones humanas, es un tema que me interesa un montón; también cómo esas relaciones se ven permeadas por el amor, por los vínculos, por la edad y por el momento en que se dan esas relaciones..
¿Cuánto tiempo te llevó la realización de esta serie?
Fueron unos cuatro o cinco años. Empecé a escribirla teniendo en cuenta las herramientas con las que contaba, que eran los equipos que teníamos con la productora. Pero en medio de la pandemia, se liberaron un montón de contenidos y en esa interacción que se dio en redes me crucé con Leandro Salandrú y Camilo Argimón (Ouroboros films) y empezamos a intercambiar material. Hicimos un pequeño teaser que presentamos a algunos fondos. Una vez que obtuvimos el de la Oficina de Locaciones de la Intendencia de Montevideo empecé a hacer algunas alianzas con otras organizaciones e instituciones para cubrir lo que faltaba de dinero, priorizando siempre que la gente que iba a trabajar en el proyecto cobrara. Filmamos entre noviembre de 2021 y febrero de 2022, en los tiempos que íbamos pudiendo, porque no había financiamiento como para dejar de trabajar en nuestros otros empleos. Fue un proyecto del cual el equipo se embanderó y terminó siendo un trabajo en equipo. Una de las cosas que resultó muy interesante de este proyecto, en el que participaron unas 20 personas, es que realmente hubo una gran interescolaridad: provenimos de distintas instituciones como la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), Facultad de Información y Comunicación (FIC), UTU, Facultad de Artes y Escuela de Cine del Uruguay (ECU).
¿Qué importancia tiene la selección en este festival?
Es la primera vez que una serie uruguaya participa en este festival. La importancia que tiene para el proyecto es la posibilidad de intercambio con colegas de todo el mundo, establecer vínculos con plataformas y con distribuidores, conocer personas que se puedan interesar por proyectos a futuro que tenemos ambas casas productoras. Además nos parece que cuando le pasa a uno le pasa a todos, así que esperamos que esto coloque a Uruguay en el mapa de este festival y en el mundo de series de autor, y abra posibilidades para todos quienes estamos investigando y creando en este formato.
¿Qué recomendaciones le darías a un estudiante o egresado de Comunicación que quiere dar sus primeros pasos en la creación de contenidos en este formato?
Hacer series no era un plan que yo tenía, vengo del mundo del teatro y de la comunicación. Recién a los 32 años sentí esta necesidad. Entonces, por un lado me parece que no hay edad para empezar a investigar en algo nuevo. Y por otro, me gusta mucho ver cine, teatro, música, y ver en qué andan los colegas uruguayos y todo el talento que tienen, porque el cruce interdisciplinario es fundamental. Nosotros que somos formados en comunicación lo sabemos desde el primer día: la comunicación es interdisciplinaria. Creo que, a partir de mi formación en la FIC, lo trasladé a mi campo creativo. Cuando laburo intento conectarme con otras disciplinas y con otras personas formadas en otros ámbitos que de alguna manera encaucen, les guste y se puedan embanderar de la propuesta. También me parece que me fue útil pensar en escribir proyectos para actores uruguayos, hay un montón y me sirve mucho para la escritura ya visualizar para quién será, porque probablemente ya lo vi actuar, entonces eso me da cierta ventaja para pensarlo en el personaje y saber qué matices podría lograr esa persona.
¿Y en términos de financiación, qué podrías sugerirles?
También pienso que lo deseable en esta industria incipiente de series es tratar de no encadenarnos a los fondos. Trato de escribir pensando en lo que tengo, con lo que cuento y a lo mejor que puedo llegar dentro de lo que tengo, y qué cosas necesito de mínimo para que el proyecto no quede en el cajón. Si bien la financiación monetaria es fundamental, existen otras financiaciones que también complementan. Hoy en día hay un montón de posibilidades tecnológicas y un montón de saberes que están incorporados en nosotros, que antes eran más inaccesibles. He hablado con otros colegas de la FIC sobre la posibilidad o las ganas de crear una unidad de exploración de la ficción dentro de la Facultad, así como lo hace UN3TV. Creo que la última recomendación sería invitar a quien quiera juntarse a charlar conmigo y pensar cómo podría ser ese proyecto y cómo proponerlo.
¿Qué papel juegan las alianzas nacionales e internacionales para la producción de este tipo de contenidos?
Llegué a UN3TV (de la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina) a partir de Feriados que está disponible allí. Los conocí personalmente en Ventana Sur, me arrimé, les hablé de un proyecto nuevo y les di la carpeta. Ellos realmente se embanderaron con el proyecto y están haciendo la parte de pos, de gráfica y la distribución. Es importante este intercambio de saberes y creo que es importante seguir manteniendo este vínculo que UN3TV tiene con Uruguay. Este año aparte de El universo conspira se estrenan dos series más. De hecho llegamos al festival a partir del vínculo que tenemos con ellos.
Ficha técnica.
El universo conspira.
Un ensayo sobre el amor en formato serie.
Sinopsis: Montevideo, marcha de la diversidad y un grupo de jóvenes veinteañerxs intentando encontrar un rumbo en esa etapa de la vida en donde todo suele ser incertidumbre. El amor, los vínculos, la amistad, el trabajo, el futuro. En este contexto de fiesta y caos, no parece haber oportunidad para que Bruno y Bruno se conozcan. Sin embargo, el universo conspira.
Guión y dirección: Leonardo Pintos
Dirección de fotografía: Leandro Salandrú y Camilo Argimón
Elenco: Rodolfo Aguero, Camila Parard, Santiago Bozzolo, Cecilia Yañez, Lula González, Camilo Ripoll, Bruno Acevedo Quevedo, Bruno Brandolino.