Con motivo del Día Internacional de la Mujer, en la Facultad de Información y Comunicación buscamos las voces de diversas integrantes que la conforman. Les preguntamos cuáles son sus principales inquietudes en el Uruguay actual, cómo debemos construir una Universidad de la República con mayor equidad de género, o incluso con una perspectiva feminista y qué formas tienen ellas de investigar sus realidades y qué cambios son imprescindibles en nuestra sociedad. En este 8 de marzo, las mujeres en la FIC tienen la palabra.

Mujeres en la FIC
Paulina Szafran

 

Paulina Szafran

Directora interina del Instituto de Información (II). Docente del Departamento Información y Sociedad, II.

¿Cuáles son las urgencias de las mujeres en el Uruguay actual?

“Lo prioritario es continuar llevando adelante políticas, y sobre todo una implementación y seguimiento fuerte de las mismas, en todo lo atinente a la violencia doméstica. La realidad del país golpea fuertemente y alcanza con ver las cifras de feminicidios de Uruguay para comprender que tenemos un problema grave”.

¿Qué esperás que se haya cumplido para el 8 de marzo de 2020?

“Además de atender a la urgencia y gravedad del feminicidio, también deberíamos avanzar en la reducción de la brecha económica entre hombres y mujeres, y la dependencia que esta situación genera. Es inconcebible que sea necesario defender algo tan básico como que a igual tarea igual remuneración”.

 

***

 

 

Alicia García Dalmás

Alicia García Dalmás

Coordinadora del Departamento de Especializaciones Profesionales, Instituto de Comunicación (IC). Docente de la Sección Académica Comunicación Educativa y Comunitaria, IC.

 

¿Cuáles son las urgencias de las mujeres en el Uruguay actual?

“Las mujeres no somos todas iguales, y por tanto no necesariamente vivimos, sentimos o narramos las mismas urgencias. Acuerdo sí que hay una agenda que busca priorizar, visibilizar y abordar algunas temáticas, como la violencia de género, la desigualdad de oportunidades de acceso laboral, salarial y a los cargos de representación política, la distribución más equitativa en relación a los cuidados que también se expresa como posibilidades de conciliación entre la vida familiar y laboral. Aspectos que son expresión de lo que denominamos “cultura patriarcal” que se encuentra naturalizada”.

¿Qué podemos hacer hoy en la Universidad para fomentar una mayor equidad de género?

“Desde la universidad pública, y en particular desde la Facultad de Información y Comunicación, creo que problematizar o desnaturalizar los sentidos construidos y los vínculos establecidos es algo que debemos proponernos. Realizarlo desde cada espacio, desde las aulas y las actividades con otros actores sociales, desde lo que investigamos y desde nuestras prácticas cotidianas. Partiendo de las otras personas, sus miedos, sus necesidades, sus sueños. Promoviendo formas de encontrarnos, de compartir relatos, de contar y contarse, de incidir en las transformaciones”.

 

***

 

 

Martha Sabelli

Martha Sabelli

Coordinadora del Departamento Información y Sociedad, II. Integrante del Consejo. Investigadora nivel 2 del SNI. Líneas de investigación: Políticas de información hacia la ciudadanía y comportamiento humano informativo.

 

¿Cuál es la perspectiva de género en sus investigaciones y por qué considera necesario este abordaje?

“He sido responsable y coordinado proyectos de investigación centrados en la información y mujeres jóvenes de contextos desfavorables (CSIC, 2008-2010), estrategias de información y comunicación en salud de adolescentes (mujeres y varones) (Prodic, 2010-2015) y actualmente el proyecto I+D de CSIC abril 2017-marzo 2019: La vejez y perspectiva de género en sectores desfavorables: hacia estrategias de información y comunicación inclusivas, el Plan Ibirapitá y el Sistema de Cuidados. El proyecto pretende diseñar y abrir un espacio centrado en la vejez con perspectiva de género y la información/comunicación inclusiva, articulando con núcleos de investigación y planes en desarrollo (Plan Ibirapitá y el Sistema Nacional Integrado de Cuidados-SNIC), ahondando el enfoque multidimensional y su interdisciplinariedad. A partir de un extenso trabajo de campo se diseñó un recurso digital con contenidos de información local por un equipo del INCO – Fing para las tablets en dos Departamentos (Paysandú y Rocha). Las oportunidades brindadas por las TIC deben incorporarse a los programas de apoyo a la vejez, y en especial, a las mujeres, quienes pueden empoderarse de la plenitud de sus derechos con un uso con sentido de contenidos de información relacionados con sus necesidades, inquietudes, intereses y derechos. Así como facilitar su integración con sus pares, con su familia y participación en espacios comunitarios. En definitiva, favorecer, promover y materializar ‘el envejecimiento activo”.

 

***

 

Siboney Moreira

 

Siboney Moreira

Integrante de la Unidad de Desarrollo de la Extensión y Actividades en el Medio. Docente de la Sección Académica Comunicación Organizacional, IC. Líneas de investigación: ciudad y territorios, feminismos, procesos de subjetivación política, sindicatos y comunicación estratégica.

 

¿Cuál es la perspectiva de género y/o feminista en su investigación actual y por qué considera necesario este abordaje?

“En el marco del programa de doctorado en Ciencias Sociales en la UNGS, me centro en las prácticas de cuidado que despliegan diversas mujeres en lucha en Uruguay y los entramados territoriales que le dan sustento, prácticas y entramados que configuran al mismo tiempo nuevas formas de habitar, resistir y apropiarse de la ciudad. Un tema que sin duda está atravesado por una perspectiva epistemológica feminista. Esta elección no fue casual o arbitraria. Entiendo que incorporar una perspectiva feminista, o de género si se prefiere (aunque no es lo mismo) es algo que puede atravesar a cualquier tema de investigación, a cualquier temática y desde cualquier disciplina. Incluir esta mirada permite problematizar y mirar más allá de lo dado, hacer posible e identificar aquellas prácticas y experiencias que aparecen ocultas y veladas por una mirada hegemónica que coloca en el centro lo masculino. Este tipo de posicionamiento también tiene en mi caso una justificación más concreta si se quiere, y es que de hecho quienes sostienen las prácticas cotidianas a nivel territorial y hacen posible su reproducción son las mujeres. Entonces, invisibilizar esa realidad y el lugar protagónico que esas mujeres tienen en esos espacios sería negar un aspecto central de esas experiencias, luchas y procesos”.

¿Qué podemos hacer hoy en la Universidad para fomentar una mayor equidad de género?

“La Udelar hace parte de las instituciones patriarcales, racistas y colonialistas, por eso se vuelve también para nosotras un espacio que hay que batallar y disputar. En ese sentido, creo que en primer lugar es necesario reconocer y visibilizar el valioso aporte que las mujeres y otras disidencias hemos hecho y hacemos para que esta institución se sostenga, desde las trabajadoras docentes y no docentes, las estudiantes, hasta las madres y cuidadoras que están por detrás de cada una de nosotras y hacen posible también que podamos actuar en este espacio. Después hay acciones concretas en las que esto se puede traducir, como por ejemplo: que existan verdaderamente comisiones que atiendan y den seguimiento a situaciones de acoso, violencia y persecución por cuestiones de género y raciales, que existan espacios dignos para el amamantamiento y cuidado de niñas y niños pequeños (tanto para las estudiantes como para las trabajadoras), que se consideren en los concursos de ascenso de grado, becas (para estudiantes y docentes) y otras instancias de evaluación el tiempo que dedicamos al cuidado de otras y otros, que incluye sin duda el dedicado a maternar, y así puede seguir la lista. Algunas de esas cosas se han intentado hacer, pero falta mucho aún para que esas prácticas se hagan extensivas a toda la Udelar, y porque además (al igual que sucede en la sociedad toda) implica no solo disponer de recursos materiales sino también de cambiar la lógica y cultural institucional”.

 

***

 

Elena Soria

 

 

Elena Soria

Administrativa de la Sección Personal. Psicóloga.

 

¿Cuáles son las urgencias de las mujeres en el Uruguay actual?

“Si bien el Movimiento Feminista ha logrado varios objetivos a nivel legal y de concientización social, son muchas las luchas que aún faltan por dar. Urge que nos paren de matar, la cantidad de femicidios va en aumento en detrimento del empoderamiento de las mujeres. Justamente, el deseo de libertad nos ha costado la vida. Las mujeres en nuestro país sufren desigualdades de todo tipo: la brecha salarial entre hombres y mujeres, la participación dispar en los ámbitos de decisión política (tanto en el parlamento como a nivel sindical) y la división sexual del trabajo, entre otras”.

¿Qué esperás que se haya cumplido para el 8 de marzo de 2020?

“Éste es un día de lucha, de resistencia y organización de las mujeres, un día en el que paramos nuestras actividades laborales, tanto el trabajo asalariado como el trabajo no remunerado. Deseo que cada vez haya mayor convocatoria y que los medios brinden una cobertura seria, dando cuenta de la creciente ola feminista y no de las paredes pintadas. También creo esencial la existencia de un presupuesto abultado para la correcta y eficaz implementación de la ley integral de violencia basada en género, fomentando de esta manera la denuncia y garantizando la protección de las mujeres”.

 

***

 

Chiara Leggiadro

 

Chiara Leggiadro

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación. Integrante del Centro de Estudiantes y de la Comisión de Derechos Humanos y Género del Centro de Estudiantes.

 

¿Cuáles son las urgencias de las mujeres en el Uruguay actual?

“Es urgente que dejen de matarnos y desaparecernos. Es urgente dejar de ser invisibilizadas, que dejemos de sentir miedo en el ámbito público y en el privado. Es fundamental que deje de existir el acoso en la calle, en el trabajo, en el transporte público, en el liceo, en la Universidad. Es necesario que se nos empiece a valorar en mayor medida en el mundo académico, que pueda haber más mujeres referentes en nuestros campos de estudio. Es imprescindible encontrarnos con espacios mejor capacitados para recibir madres amamantando y con niñes. Sabemos que sin mujeres no hay información, no hay comunicación, no hay educación, no hay carnaval, no hay nada. Es urgente poder ver dónde estamos y estuvimos las mujeres, y cómo aportamos a las distintas disciplinas”.

¿Qué podemos hacer hoy en la Universidad para fomentar una mayor equidad de género?

“Nos encontramos en una Universidad donde las mujeres somos mayoría, tanto estudiantes como funcionarias, docentes y egresadas. Sin embargo, la mayoría de los cargos altos son ocupados por varones. Tenemos que fomentar que las mujeres nos demos libertad de pensar dónde queremos estar sin limitantes, por fuera de los roles estereotipados. Promover que haya más mujeres ingenieras, agrónomas, licenciadas en educación física o en música. Que sean más las docentes en grados altos y con dedicación total, que se incluyan más autoras en las bibliografías. Debemos impulsar que les estudiantes de Comunicación podamos ver la problemática de género. Hoy sabemos que si queremos trabajar en medios vamos a encontrar un ambiente machista, donde se nos va a exigir más que a los varones, donde hay muchas mujeres comunicadoras pero pocas en puestos jerárquicos. Queremos ser más mujeres trabajando una vez que egresamos, y no quedemos obligatoriamente encargadas de las tareas de cuidados. Se vuelve fundamental ser críticos y repensar los Medios de Comunicación hoy, desde una perspectiva de género”.