Dos egresadas de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), Carolina Bas Lemos y Cecilia Osorio, forman parte del equipo que realizó el episodio 38 luciérnagas del podcast Fugas, el cual fue nominado a los Premios Ondas Globales del Podcast. Conversamos con ellas acerca de este trabajo y sus roles en un formato que tiene un amplio campo profesional para desarrollarse en Uruguay.

fotografías de Osorio y Bas grabando una entrevista

En julio de 1971, 38 presas políticas se fugaron de la cárcel de Cabildo en Montevideo. El plan fue conocido como “Operación Estrella” y se trató de la fuga de mujeres más grande de la historia. Este hecho es narrado en el episodio 38 luciérnagas de la segunda temporada del podcast Fugas. El plan perfecto no existe de la productora argentina Anfibia Podcast y que se puede escuchar en línea: clic aquí.

A diferencia del ciclo anterior, para esta temporada el equipo argentino decidió trabajar con periodistas locales para realizar la investigación y producción de cada historia. En este caso las profesionales involucradas fueron las egresadas de nuestra Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Carolina Bas Lemos y Cecilia Osorio.

Luego de su estreno en 2022, 38 luciérnagas está nominado a los Premios Ondas Globales del Podcast que entregan Cadena Ser y Grupo Prisa en España, y que reconocen a los mejores podcast de habla hispana.

A raíz de la nominación, conversamos con Bas y Osorio sobre esta experiencia de trabajo.

 

¿En qué consistió su trabajo en la investigación y producción de este episodio?

Nuestra tarea de investigación implicó en principio rastrear todo el material que existía en el que se documentaba la fuga, tanto a nivel escrito, como audiovisual y sonoro. También construimos el contexto social y político de nuestro país al momento de la fuga. Nos encontramos con poco registro sonoro, por lo que ahí ya sabíamos que el diálogo con las protagonistas iba a ser nuestro principal insumo. Eso nos llevó a una segunda etapa, que fue elegir a las entrevistadas. La fuga fue protagonizada por 38 mujeres ex presas políticas, muchas de ellas actualmente activas en la militancia social. En ese sentido, entendíamos que era necesario buscar distintos perfiles que nos aportaran diversidad en el relato. Finalmente elegimos a Graciela Jorge, María Elia Topolansky y Lía Maciel. Todas ellas cumplieron roles distintos en el desarrollo de la fuga.

¿Cómo continuó el proceso luego de esas etapas?

Luego que definimos los perfiles, llegó la etapa de producir las entrevistas, que tenían que estar estructuradas con la particularidad que tiene el formato podcast: pensar en lo sonoro con detalles que llevan al escucha a instalarse en ese tiempo y espacio, como si se tratase de una película para los oídos. Por último, ya realizadas y desgrabadas las entrevistas, realizamos un primer proceso de selección de las declaraciones, lo que terminó siendo una primera estructura de la historia.

¿Cómo se trabaja en un formato ya existente y con un equipo binacional?

Desde el primer momento trabajamos en contacto permanente con el equipo de Anfibia que está en Argentina para conocer su forma de trabajo y el formato del episodio. Luego se conformó un grupo de coordinación directo con el productor general de la temporada. Esta articulación se hizo de forma remota y por diversas vías, para estar alineados en lo que se quería contar. En todo este proceso también tuvimos contacto con los guionistas, en el que hubo también mucho intercambio, que terminó con una etapa en la que acompañamos los últimos detalles del texto final.

¿Cuáles fueron los principales desafíos a los que se enfrentaron en un proyecto así?

El principal desafío fue que no había casi registro bibliográfico de la historia, y muy pocos contenidos audiovisuales. Nuestras fuentes principales fueron el libro de Josefina Licitra 38 estrellas. La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia y el libro de Graciela Jorge Historia de 13 palomas y 38 estrellas. Fuga de la cárcel de mujeres. También habían pasado más de 50 años de la fuga, y tuvimos que acompañar el ejercicio de memoria de las protagonistas, que habían tenido pocas oportunidades de contarla. Este desafío fue también nuestra principal fortaleza, porque nos permitió conocer de primera mano la historia, conocer nuevos detalles y anécdotas, y que el episodio tenga un valor histórico.

¿Qué oportunidades presenta el trabajo en este formato?

El formato podcast narrativo es aún incipiente, más en nuestro país. Por eso a nivel profesional estos nuevos contenidos y formatos permiten explorar nuevas formas del desarrollo del ejercicio periodístico. Además, tiene la particularidad y riqueza de contar las historias desde las voces de sus protagonistas, convirtiendo el material en un documental sonoro.

¿Qué implica para ustedes la nominación a los Premios Ondas en la categoría específica Mejor Episodio?

En esta edición participaron 18 países y se recibieron 1.178 candidaturas. Teniendo en cuenta esto y el prestigio del premio, nos alegra este reconocimiento porque no solo pone en valor nuestro trabajo como periodistas, sino que, principalmente, permite que se conozca aún más esta historia, que durante muchos años fue poco contada. Creemos que más allá de nuestro aporte, lo más importante es el registro de esta historia en las voces de sus protagonistas.

 

Los podcasts ganadores de la segunda edición de los Premios Ondas Globales del Podcast se conocerán en marzo y la ceremonia de entrega será el 3 de mayo en Málaga. Esta iniciativa es una extensión de los tradicionales Premios Ondas que se entregan a la producción televisiva y radial de España y del resto del mundo de habla hispana con el objetivo de “dar visibilidad a la industria y reconocer la labor de sus profesionales”. En la categoría Mejor Episodio también están nominados Superman en Chile (Radio Ambulante), La geopolítica en los dibujos animados (del podcast Geopolítica pop producido por Spotify y The Voice Village), Seis días en la guerra: diario de una resistencia (del podcast Un tema al día producido por eldiario.es) y Jorge Drexler - silencio (del podcast Canción Exploder producido por Adonde Media). 38 luciérnagas se trata además de la única nominación de Anfibia.

Para escuchar 38 luciérnagas en Spotify: clic aquí.

Cecilia Osorio es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República (Udelar) y tiene un máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid (España) y la Udelar. Es doctoranda en Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Como periodista trabajó en medios nacionales de prensa digital, radio y agencia de noticias (El Espectador, Radio Uruguay, Sputnik Mundo, Uni Radio). Actualmente colabora como corresponsal del semanario Brecha y de medios escritos de España (El Salto, Público). Forma parte de Invisibles, podcast narrativo en formato documental de no ficción en español que se emite por Podium Podcast de España y que tiene como ejes temáticos el racismo, el género y la violencia institucional. También formó parte de otros proyectos sonoros en Tramas Democráticas.

Carolina Bas Lemos es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Udelar y está cursando la Especialización en Gestión Cultural en la misma casa de estudios. También se ha especializado en la producción de podcast con la productora Anfibia y la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Desde hace años trabaja como productora periodística en Medios Públicos, donde fue productora del programa periodístico cultural El Tungue Lé en Radio Uruguay y donde actualmente produce el informativo de Canal 5. También se ha desempeñado como conductora y productora en Uni Radio y en Radio Canelones, en ambos medios además fue referente profesional de las prácticas preprofesionales de estudiantes de comunicación de la FIC.

Osorio y Bas también realizaron una ponencia sobre esta experiencia de investigación en las IV Jornadas de Investigación de la FIC, en el grupo de trabajo “Comunicación y derechos humanos”.

 

 

*Fotografías: Ana Ferreira.