Esta semana se realiza de forma virtual la 25ª Marcha del Silencio convocada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos bajo la consigna “Son memoria. Son presente ¿Dónde están?”. En este contexto, compartimos algunas iniciativas de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) donde estudiantes y docentes trabajan sobre la memoria y las formas de hacerla presente.

Son memoria y son presente_imagen noticia

 

Memoria sonora

En el Instituto de Información (II), con la participación de la Unidad de Desarrollo de la Extensión y las Actividades en el Medio de la FIC, se desarrolla desde 2019 el espacio de formación integral (EFI) “Tratamiento documental a la colección sonora de entrevistas a ex presas políticas realizadas por la profesora Rosario Caticha”. Este proyecto involucra en extensión, investigación y enseñanza a estudiantes que cursan las unidades curriculares “Documentación audiovisual", “Micrografía y digitalización”, “Derecho de autor" y "Ética en el área de la información” de las licenciaturas en Archivología y Bibliotecología.

El archivo de Caticha contiene entrevistas a mujeres que fueron presas políticas en el Penal de Punta de Rieles durante la última dictadura cívico-militar, y el objetivo general del EFI es la profundización de los saberes sobre el tratamiento documental sonoro y su relevancia histórica a través de un abordaje interdisciplinario, contribuyendo a la preservación de la memoria social uruguaya. La colección documental sonora está integrada por 21 casetes de audio que contienen estas entrevistas realizadas por Caticha entre 1997 y 2005.

Los equipos de estudiantes realizan el tratamiento documental al acervo, estudian el contenido informacional y culminan la digitalización de la colección. Este trabajo permite que los estudiantes se sensibilicen sobre la relevancia del acervo documental y la preservación de la memoria sobre el pasado reciente, analicen las potencialidades que presentan estos tipos de acervos para los abordajes de estudios interdisciplinarios, exploren aspectos vinculados con los derechos de autor, y trabajen sobre las condiciones de almacenamiento, disponibilidad y preservación de los objetos digitales sonoros.

El proyecto resulta relevante ya que en la actualidad “el conocimiento generado a partir de la recopilación de datos estadísticos y la sistematización de experiencias de actores que han vivido un momento y espacio determinado, son una de las fuentes principales para la investigación retrospectiva y para comprender el contexto en que vivían las personas de una sociedad en particular”, señala el equipo docente responsable. “Un adecuado tratamiento a las fuentes documentales permite garantizar futuros desarrollos de investigación académica y potenciar, en este caso, el conocimiento de hechos y sucesos vividos por los propios actores víctimas de la represión en época de terrorismo de Estado” explican.

El equipo docente está integrado por Djamila Romani, Maximiliano Rodriguez, Fabián Hernández, Alejandra Gamas y Romina Verrua, quien además realiza su tesis de posgrado (Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea de la Universidad Nacional de Córdoba) titulada “Porque fuimos y somos parte de la historia. Disputas de sentidos de ex presas políticas sobre la experiencia de represión de la última dictadura militar uruguaya en espacios públicos mediatizados entre 1997 y 2017 en Uruguay”.

 

Mujeres y memoria

La memoria y sus voces también son trabajadas en el Instituto de Comunicación (IC), junto a investigadoras de las facultades de Ciencias Sociales (FCS) y de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), como parte del proyecto interdisciplinario “Sujetas sujetadas: Mujeres y Memoria en el terrorismo de Estado”. El objetivo principal es “revisitar la experiencia y la memoria de las mujeres ex presas políticas en relación con las reivindicaciones feministas actuales, articulando las tareas de enseñanza, extensión e investigación” partiendo de la premisa que “las dictaduras castigaron a las mujeres en su doble condición de impugnadoras del orden político y transgresoras del orden de género”.

Aquí los estudiantes también se forman de manera integral en los espacios curriculares Comunicación Oral y Escrita (FIC) y Talleres de Feminismos del Sur (FCS) a través de tareas de investigación y de extensión con las ex presas políticas, y realizando productos de difusión y materiales didácticos para trabajar en los ámbitos educativos.

Consultada cerca de la necesidad de estos espacios de diálogos intergeneracionales, la coordinadora por parte de la FIC, Mariana Achugar, señala que estos procesos de transmisión de la memoria permiten “la re-construcción del pasado en relación al presente dándole un nuevo significado a esas experiencias del terrorismo de Estado”. “A través de conversaciones entre los y las jóvenes con las ex presas se revisita el pasado y se negocian significados permitiendo a los jóvenes hacer preguntas e interpelar a las ex presas políticas. Este espacio de escucha y el interés de las y los jóvenes por las vivencias de las mujeres durante la dictadura han generado solidaridad con sus luchas”.

El abordaje, además de ser integral, es desde una perspectiva feminista, apostando a una praxis que integra la investigación con la educación y la acción política. “El proyecto ofrece una mirada transdisciplinar que explora este pasado desde perspectivas disciplinares que focalizan la transmisión y la relación intersubjetiva por lo cual la comunicación tiene un rol central. Este abordaje nos permite reflexionar sobre la importancia de los procesos comunicativos en la transmisión del pasado entre generaciones y al mismo tiempo desplegar los recursos mediáticos para potenciarlos”, explica la docente e investigadora.

El 20 de mayo también se presentará el blog del proyecto y sus redes sociales, y al día siguiente se publicarán en estas plataformas los primeros videos realizados por los estudiantes de la FIC sobre violencia sexual, jóvenes y niñas presas, y resistencia y solidaridad. A esto se le suma el 29 de mayo a las 16.00 un cine foro virtual abierto a todo público, para conversar sobre la película “Migas de pan” de Manane Rodríguez. La actividad incluirá una mesa debate con la directora y ex presas políticas.

Además de Achugar, el proyecto es coordinado por Ana Laura de Giorgi de la FCS y llevado adelante por Amparo Fernández, Carla Larrobla, Ema Zaffaroni, Mercedes Altuna y Gelsi Ausserbauer.

 

La memoria es presente

La construcción de la memoria desde las investigaciones de la FIC también se hizo presente en la publicación “La pasión militante. El impulso revolucionario en la generación 68” de François Graña. Este libro es la materialización de la última investigación del docente en la Facultad, en el marco de su plan de dedicación total. En él se entrevistan a más de 50 militantes montevideanos del ‘68 para ahondar en qué los movía y de dónde provenían sus certidumbres para dar sus vidas por la causa, aunque luego fueran presos, torturados, asesinados, desaparecidos o exiliados.

Por otra parte, desde 2017 también se lleva adelante el proyecto Cruzar.uy para la sistematización de información digital de archivos del pasado reciente vinculados al terrorismo de Estado y las violaciones a los derechos humanos. Las imágenes sobre las cuales se trabajan fueron aportadas por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Presidencia de la República, coordinado por Felipe Michelini. Dentro de los componentes del proyecto están el programa informático Leyendo Unidos para Interpretar loS Archivos (LUISA) y la adaptación del sistema LABELME para el etiquetado de imágenes y generación de datos de imágenes con anotaciones en un trabajo conjunto con el Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería (Fing). En este proyecto participan docentes, estudiantes y egresados de Fing, FIC y otros servicios universitarios, así como víctimas y ex presos políticos. En nuestra Facultad el trabajo es liderado por los docentes Samuel Blixen, Betania Núñez y Fabián Hernández y en Ingenería por los docentes Lorena Etcheverry, Gregory Randall, Fernando Carpani, Álvaro Gómez e Ignacio Ramírez.